LA POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA MUERTE DE Franco
Salvando las distancias la poesía posterior a 1975 evoluciona de manera similar
A la novela, pues en ambos géneros se observa un importante descenso de la
Experimentación. A pesar de que el auge de los novísimos estaba muy reciente,
Se notó muy pronto que el culturalismo entraba en decadencia. Los propios
Novísimos emprendieron caminos que se alejaban del culturalismo. Con la
Democracia retornan del exilio los poetas veteranos: RAFAEL ALBERTI con “Versos
Sueltos cada día” y JOSÉ HIERRO con “Cuaderno de Nueva York”.
Como contraste
Del esteticismo culturalista, pasan a formar parte del panorama literario
Nuevas tendencias representadas por prestigiosos profesores universitarios:
Jorge URRUTIA ( cultiva la metapoesía). Pertenece a esta etapa de la transición JOSÉ AGUSTÍN
GOYTISOLO, cuya poesía fue conocida fundamentalmente por las canciones de Paco
Ibáñez. Critica la hipocresía y la alienación de la sociedad contemporánea. Su
Expresión es sencilla transparente para hacerse entender como lo demuestra “Palabras
Para Julia”.
CarácterÍSTICAS
Cuando los poetas más jóvenes empiezan a publicar en los primeros años de la
Democracia, ya no tienen como referentes a los novísimos, sino que se vuelven a
Generaciones anteriores:
a)Revisan
La tradición y se fijan en poetas que, según ellos, no han recibido la atención
Que merecían, como por ejemplo: Manuel Machado, María Zambrano, Rafael Alberti
Y Gerardo Diego
. B)
Leen poesía
Europea y americana: Emily Dickinson.
c)Encuentran
Sus modelos en José Hierro y, sobre todo, en los autores de la generación de
Medio siglo: Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez.
d) Hay una presencia creciente de la
Mujer, con la nueva sensibilidad que aporta. Así aparecen antologías de
Poemarios escritos por mujeres: Las diosas blancas de Ramón Buena ventura.
ETAPAS
Aunque es difícil señalar
Tendencias en la poesía, tanto por el poco tiempo transcurrido como por las
Grandes diferencias entre los poetas, podríamos destacar las siguientes: 1)LA
POESÍA DEL SILENCIO ( desde 1975). También denominada por la crítica POESÍA
METAFÍSICA.
CarácterÍSTICAS
a)Predomina una desolada visión del ser
Humano: es una “poesía desarraigada”.
b)Sobriedad
En el estilo. Es una poesía de versos breves, se concibe la poesía como un instrumento
De herméticos, intelectuales, abstractos y conceptistas: reflexión y de
Conocimiento.En ella cobran suma importancia los espacios entre palabras, pues hace
Falta la pausa del silencio para captar su significado.
c) TEMAS. El contenido de los poemas es de carácter filosófico: la meditación
Sobre la muerte, la vida, el dolor, y también, por supuesto, la poesía y la
Creación. Aunque el poema parta de algo cotidiano, la mirada del poeta lo
Transciende.
d) Tendencia a lo
Fragmentario, a la captación del instante que se desvanece rápidamente.
e)Hay que señalar la influencia de
Jorge Guillén.
AUTORES
Algunos poetas de esta corriente son: JAIME SILES con “Música de agua”, Miguel CASADO Con Inventario, ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA con “La Roca” , OLVIDO GARCÍA VALDÉS (de la Escuela de Valladolid) con “Ella, los pájaros”
2)POESÍA DE
LA EXPERIENCIA O POESÍA DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD. En 1983 el periódico
El País publica un manifiesto firmado por tres poetas granadinos: Luis GARCÍA MONTERO,
ÁLVARO SALVADOR Y Javier EGEA. En él reivindican, en clara oposición al
Culturalismo de los novísimos, una “nueva sensibilidad” más cotidiana
Y sencilla. A estas ideas se unieron otros muchos poetas, agrupados con el título
De POETAS DE LA EXPERIENCIA. Podemos definir la POESÍA DE LA EXPERIENCIA como una poesía realista, con vocabulario
Sencillo, que habla de las situaciones cotidianas y transmite emociones. Sin
Embargo, sus autores no comunican su propia intimidad como los poetas
ROMánticos, sino que creen en la necesidad del distanciamiento irónico.
CarácterÍSTICAS
Sus rasgos más
Carácterísticos son:
a) Uso de un
Lenguaje directo y sencillo, incluso conversacional: términos juveniles,
Urbanos, marginales o incluso malsonantes.
b)
Tono de ironía suave, más humorística que amarga,
c) Ambientes urbanos tomados de la vida cotidiana ( las
Habitaciones de un hotel, los bares de copas, el ruido del tráfico…).
d) TEMAS: el amor, la amistad, la
Nostalgia por el paso del tiempo, la aceptación del fracaso. No se dejan llevar
Por la desesperación.
AUTORES
Durante
Algunos años, especialmente a partir de 1982, cuando ganó el PSOE las
Elecciones, los poetas de la experiencia fueron muy reconocidos por el público
Y por las instituciones, sin embargo, pronto se les acusó de prosaísmo en la
Forma yde superficialidad en los temas. Aun así los más representativos son:
A) Luis García Montero
Usa lenguaje
Coloquial, huyendo del exibicionismo retórico. Se apoya en la anéctdota y en la
Reflexión de lo cotidiano, que presenta con datos aparentemente
Autobiográficos, pero que son
Elaboraciones líricas donde se finjen circunstancias que identifican a todos
Los seres humanos. En su obra prima la angustia, el paso del tiempo, el amor
Con ternura e ironía, dentro de una atmósfera urbana.
“Completamente viernes”
B) Luis Alberto de Cuenca
Es
Probablemente el poeta más cantado en la
Movida madrileña. Muchas letras de la orquesta Mondragon o de loquillo
Son suyas. El registro elegido en esa etapa es muy actual, aparentemente
Sencillo; intent ser cómplice de un lector común. No escatima referencias al
Mundo clásico (Carpe Diem modernizado) o incluye referencias culturales de hoy.
“El Otro sueño”
A mediados de los ochenta, se manifestaron contrarios A la poesía de la experiencia un grupo de poetas que se llamaban a sí mismos “poetas de la diferencia”. Según ellos hacía falta que la poesía fuese Independiente de la protección de los poderes públicos. Por otro lado, los Poetas de La Escuela de Valladolid ( Olvido García Valdés) también rechazaron Abiertamente la estética de los ambientes urbanos y del tono coloquial de los Poetas de la experiencia, reivindicando una mayor exigencia formal. A pesar de estas y otras muchas críticas, los Poetas de la experiencia consiguieron un elevado número de lectores, algo Bastante infrecuente en la poesía.