La Poesía Social y la Generación de los 50: Una Mirada Subjetiva a la Realidad

La poesía social de los años 50


El Existencialismo y la angustia posbélica de la década anterior derivaron en los Años 50 en una poesía social y comprometida, en la que los autores veían un Instrumento para concienciar a la población y transformar la realidad. La Publicación en 1952 de la Antología consultada de la joven poesía española De Francisco Ribes, consagra el nacimiento de una nueva corriente poética en la Que destaca el interés común de sus autores por las cuestiones sociales y Contemporáneas: se abandona el yo y se adopta el nosotros. Los rasgos de la Nueva poesía social son fundamentalmente los que se enumeran a continuación:Concepción de la poesía como una herramienta útil y crítica.-Compromiso consciente y explícito con la realidad Contemporánea al autor.
-Reflexión sobre cuestiones relativas a la guerra y a sus Consecuencias.-Denuncia de la injusticia y de la desigualdad y Reivindicación de los sectores socialmente más desfavorecidos, así como de la España vencida en la contienda.-Búsqueda de un estilo claro, directo y comunicativo, con el Afán de alcanzar al mayor número de lectores y dotar así de mayor utilidad al Verbo poético. Dentro De la poesía social se pueden distinguir, al menos, tres grandes tendencias:

-Tendencia existencialista:

predomina la reflexión sobre Temas universales y, a menudo, filosóficos, como la muerte, el desarraigo…

-Tendencia de lo cotidiano:

presta especial atención a Los sucesos diarios y elabora su crítica a partir de situaciones concretas, con ánimo casi testimonial. 

-Tendencia combativa:

se lleva a cabo una oposición Frontal ante la realidad de la dictadura.Pertenecen A este grupo autores como Gabriel García Márquez, Gloria Fuertes o Blas de Otero.

1.-Gabriel Celaya:

Su obra atravesó distintas Etapas. No obstante, sus obras más influyentes y difundidas son las que, forman Parte de la poesía social. En ellas, el autor reflexiona, desde un estilo Cercano y directo, sobre temas como el poder y la necesidad de la palabra. Destacan: Lo demás es silencio, Cánticos iberos y Campos semánticos.




2.-Blas de Otero:


En su obra se distinguen dos Etapas:

-Poesía existencialista:

Se abordan temas universales como la Soledad, la violencia o la muerte. El yo poético se lamenta de la soledad del Ser humano y adopta un tono rebelde y crítico ante un Dios por el que se siente Desoído y desamparado. La expresión es desgarrada e hiperbólica, con Encabalgamientos abruptos mediantes los que el autor expresa la violencia que Observa a su alrededor. Predomina el soneto. Ángel fieramente humano y Redoble De conciencia.

-Poesía social:

El yo poético se dirige a la “inmensa Mayoría” y trata temas sociales como la injusticia, la miseria o la opresión. La palabra es el último refugio contra la violencia y el instrumento para Vencerla. Se prefiere el verso libre y se adopta un tono más coloquial y Conversacional. Pido la paz y la palabra y Que trata de España10.2.3.-José Hierro:
Su trayectoria comienza con Una poesía de tono nostálgico y existencial en obras como Tierra sin Nosotros, pero evoluciona hacia una singular concepción de la poesía Social, en la que destaca su visión subjetiva de la realidad. Aunque coincida Con la actitud de denuncia de sus coetáneos, en obras como Cuanto sé de mí manifiesta Su beligerancia desde la intimidad. A partir de la década de los 60, en su obra Sobresalen los reportajes y las alucinaciones.

4.-Gloria Fuertes:

Su obra evoluciona desde el Postismo hacia una mayor sencillez formal en la que predominan el Autobiografismo, el tono coloquial y la síntesis, aforística y humorística. Autora también de literatura infantil, en los años 50 cultiva la poesía social Desde una perspectiva intimista: Isla ignorada o Todo asusta.


La poesía En los sesenta y primeros setenta:


A mediados 50 surge grupo de poetas Que tienen en común su visión subjetiva de la Realidad y su regreso al yo tras el predominio del espíritu colectivo durante La poesía social. Reciben el nombre de “generación de los 50”. Comparten algunos rasgos comunes:

-Rasgos comunes:

Rechazo del Realismo social: no dan la espalda a la realidad, pero buscan una mirada Subjetiva y personal ante los hechos y situaciones que les preocupa. Concepción De la poesía como una forma de conocimiento: sus versos les llevan a hacer una Introspección en sus emociones, de modo que vemos el mundo a través de sus Propias vivencias y sensaciones. Búsqueda de un estilo sencillo, sobrio y Cercano. Se recurre al autobiografismo, mediante el relato de Hechos concretos y anécdotas con valor simbólico. En su lenguaje se aprecia la Influencia, de Antonio Machado. Interés por los temas sentimentales y amorosos: se rehumaniza la Poesía desde una sensiblidad que prefiere ahondar en la intimidad y los Recuerdos. Indagación sobre las posibilidades poesía y lenguaje: la Palabra como herramienta cognitiva y la literatura como comunicación. Gusto por intertextualidad y lo metaliterario: los autores juegan con la tradición Literaria e incluso con su propia obra. También son frecuentes alusiones a Sí mismos, literaturizándose en un ejercicios de ironía y autocrítica.

-Miembros destacados:

El círculo de Barcelona: Jaime Gil de Biedma. El círculo de Madrid:
Ángel González, José Ángel Valente.

-Antologías:

Poesía última de Francisco Ribes y El grupo Poético de los años 50 (una antología)
De Juan García Hortelano.

1.-Ángel González:

evoluciona desde la poesía social, bajo una mirada subjetiva y Pesimista, hacia una reflexión más personal, lúdica e irónica. Rasgos Podemos destacar:

-Metapoesía:

se reflexiona sobre El sentido de la creación y la esencia de la poesía. La palabra es perseguida Por el autor en su intento de aprehender la realidad. Es frecuente la Ficcionalización del poeta dentro de su poema.

-Ironía:

se observa un particular sentido del Humor: el poeta juega con tópicos culturales y sociales para mostrarnos una Visión sorprendente y paródica de la realidad.

-El amor y el paso del tiempo:

tratamiento temas Evoluciona desde una visión más angustiada y existencialista hacia una óptica Más melancólica y elegíaca en los últimos libros. En Su obra, a la que el autor da el nombre de Palabra sobre palabra, Destacan Áspero mundo, Palabra sobre palabra y Deixis Fantasma.



2.-Jaime Gil de Biedma:


el paso del tiempo, el amor y Los recuerdos son los tres grandes temas de su poesía, agrupada en tres libros Bajo el título colectivo de Las personas del verbo:

-Compañeros de viaje:

predomina el recuerdo del Pasado, en especial de la infancia y de la adolescencia, que se contemplan con Una mirada melancólica y cierta ironía. Se nos ofrece también una visión Crítica de ciertos aspectos sociales. Se observa el tono natural, coloquial y Antirretórico propio de su obra.

-Moralidades:

el tema central es la intimidad del autor, que escribe sobre Sus experiencias amorosas, eróticas y sentimentales. Se reflexiona, además, Sobre cuestiones sociales e históricas en las que el autor manifiesta una Visión crítica del papel de su grupo social, la burguésía.

-Poemas póstumos:

el autor se juzga a sí mismo y expresa una visión crítica de su realidad. La reflexión se vuelve más pesimista en este periodo de madurez.

3.-José Ángel Valente:

la palabra y los límites Constituyen el centro de la obra poética de Valente, que reflexiona en sus Textos sobre la capacidad del lenguaje para conocer el mundo. Influido por Autores como san Juan de la Cruz y los poetas metafísicos ingleses, evoluciona Desde una poesía de corte autobiográfico y social hacia una literatura mucho Más hermética e intelectual. Destaca La memoria y los signos y El Inocente.El cansancio de la literatura social motivó, en la Década de los 70, la búsqueda de nuevas formas poéticas que rompiesen con la Visión instrumental del arte poético. La nueva poesía de los años 70 se Caracteriza por su afán experimental, su culto a la forma, su reivindicación de La autonomía del arte y su recuperación de técnicas de vanguardia como la Escritura automática o el collage. La publicación en 1970 de Nueve novísimos Poetas españoles, una antología de José María Castellet, marca el inicio de Este grupo al que se conocerá como los Novísimos, divididos en dos grupos:
-Los séniors, nacidos entre 1932 y 1942: Manuel Vázquez Montalbán o Antonio Martínez Sarrión
-La coqueluche, nacidos entre 1944 y 1948: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Ana María Moix…