La Poesía y el Teatro en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

T-4: LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En 1910 llegan nuevos escritores y corrientes artísticas y literarias.Tienen una nueva forma de enfocar el arte, diferente a la anterior:Conformar un clima universalista.Formarse en un ideal europeizante y occidental.Perseguir la modernización sin dar concesiones al tradicionalismo.Tomar parte activa en la vida pública y política.Se agrupan en 3 corrientes literarias distintas pero relacionadas: el novecentismo o G-14, las vanguardias y la G-27.Es una etapa de esplendor literaria conocida como EDAD DE PLATA, marcada por dos generaciones fundamentales: el novecentismo y la reconocidísima generación del 27, esta última deudora de la vanguardia.


1


EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14:

Movimiento de origen catalán (“noucentisme”) con el que la burguésía catalana apostaba por la modernidad en esos primeros años del Siglo XX.Conocido también como GENERACIÓN DEL 14: en torno a 1914 se da a conocer una generación de escritores e intelectuales, que propiciarán un nuevo clima intelectual de alto rango (filólogos, historiadores, etc)

Autores

José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña, Gabriel Miró, Eugenio d’Ors, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez, que se caracterizan por:
Sólida formación intelectual: son universitarios que perfeccionan sus estudios en el extranjero.Cosmopolitas: viajan por muchos países donde se empapan de sus culturas, costumbres…Optimistas culturales: confían en el progreso del pensamiento y de la sociedad, en contra del pesimismo y subjetivismo de los anteriores hombres de la G-98.Rechazo del sentimentalismo: frente a las pasiones personales e irracionales, apuestan por lo clásico, lo sereno, lo ordenado.Presencia de un guía y un líder intelectual: José Ortega y Gasset junto con Eugenio d’Ors, que orientan y guían en el pensamiento novecentista al resto de miembros.Es una élite que se dirige a una minoría culta apostando más por la palabra, puesta al servicio de la idea, debe ser clara y debe perseguir una eficacia comunicativa que busca en último término la abstracción.

Literatura novecentista

Es una literatura difícil a pesar de su aparente sencillez. Predomina el ensayo y la prosa más que la narración, mientras que los poetas solo tienen cabida en la llamada “poesía pura”.

La poesía novecentista

Se suele identificar con la poesía pura, que es: Una poesía inteligente (lo contrario de expresar sentimientos y emociones).Busca la perfección formal.Elimina y rechaza: el sentimentalismo ROMántico, las anécdotas, las pequeñas narraciones, la subjetividad impresionista, la ornamentación modernista. Se pretende que la palabra poética sea autosuficiente, que el poema tenga valor en sí mismo como creación autónoma.



2


Juan RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Es el mayor representante de la poesía pura.

Para él la poesía representa la verdad, belleza y eternidad

Su poesía se caracteriza por su intento de atrapar la verdad esencial del mundo porque con ella llega a la belleza y entonces quiere gozar y disfrutar de ellas para siempre (=la eternidad)
El poeta, en una línea simbolista, tiene la misión de descubrir el mundo nuevo y oculto por medio de la esencia de la palabra, que es donde se esconde la verdad. Por tanto, la palabra es una vestidura y el poeta quiere llegar al “desnudo”, para lo que es necesario crear un lenguaje nuevo que designe ese desnudo que las palabras comunes visten.Escritor intelectualista porque intenta apresar lo máximo (la verdad) con los mínimos y precisos elementos posibles. No le interesa la realidad, sino el conocimiento transcendente de esta.Temas: la poesía, la belleza, el amor, la naturaleza, Dios y el ansia de eternidad.La búsqueda de lo absoluto, y de la perfección, le hace evolucionar y reelaborar continuamente su obra.
Su influencia es enorme en los poetas del 27 y en gran parte de la poesía contemporánea.La poesía es su vida. Su poesía, intencionadamente, se dirige a la minoría.

Etapas



Etapa sensitiva
(hasta 1915): Poesía marcada por la influencia ROMántica de Bécquer y por el Modernismo.Las primeras obras Arias tristes(1903) y Jardines lejanos (1904) pertenecen a un Modernismo intimista y simbolista. También es íntima y sentimental La soledad sonora (1911).Más tarde, su poesía irá cambiando hacia una poesía más depurada (libre de sentimentalismos) y sencilla.
Platero y yo
 (1914) es un poema en prosa estructurado en breves capítulos, donde el burro Platero hila las evocaciones de la infancia del autor y las reflexiones sobre la naturaleza, el arte…

Etapa intelectual.(1916-1936):

etapa de la poesía desnuda. Alcanza aquí una poesía más personal y un estilo más depurado, alejado de lo sentimental. Con Diario de un poeta recién casado(1916) marca su ruptura con el Modernismo. Es ya “poesía desnuda”, conceptual, que le introduce dentro del marco de la G-14.Las novedades de este libro son:Desaparecen la musicalidad y los ritmos poéticos, y también la adjetivación modernista.Opta por un poema breve y conciso.Al prescindir de los adornos exteriores, se adentra en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.Los protagonistas del libro son el Amor y el Mar los cuales dialogan sobre su existencia.

Etapa suficiente o verdadera.(1936-1958)

Es la búsqueda obsesiva de la verdad, belleza y eternidad. Tras la guerra, en el exilio, siente dolor y nostalgia por España, se encierra en sí mismo e intenta fundirse plenamente con su obra. Su obra es cada vez más depurada, exigente y ambiciosa, hermética y difícil: poesía pura, desnuda, esencial. Adquiere un gran dominio del verso libre, con una carga conceptual profunda.
Dios deseado y deseante
(1948-1949) muestra la sed de eternidad en un Dios. La belleza, y la poesía, se ha convertido en un Dios. Ese Dios es la cúspide de la creación artística. Ese Dios es su conciencia, con la que se identifica el poeta.



4


LA GENERACIÓN DEL 27



:

Grupodepoetasnacidosentre1891y1905,quesupieronunirensuspoesíasla novedad de las vanguardias y la rica y variada tradición poética anterior)

Rasgos

Las tertulias y la convivencia en la Residencia de Estudiantes como lugar de encuentro.El homenajeGóngora1927.Las publicaciones de sus poemas en las mismas revistas: La gaceta literaria y Occidente.Talante liberal, progresista y laico.Similar educación: menosAlberti,todospasaronporlaUniversidad,viajaronporotrospaíses.AdmiraronalospoetasdelosSiglosdeOro,de la poesía popular y de las vanguardias.Los más conocidos fueron poetas, pero también hubo ensayistas y novelistas.En este grupo se dio un equilibrio perfecto entre vanguardia y tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular,etc Hubo una evolución poética conjunta:de la poesía pura,pasando por el Surrealismo y llegando al humanismo.Pero cada poeta evoluciónó a su maneraInfluencias.
La poesía pura de J. R. Jiménez,las vanguardias,los Machado,R. Darío,la tradición de Bécquer,los clásicos y la lírica popular y tradicional,el Romancero.

Etapas y obras


Primera etapa (1918-29)

Tres tendencias poéticas:
Poesía vanguardista del ultraísmo y el creacionismo:algunos poemas de Pedro Salinas dedicados a la máquina de escribir, al teléfono o a la bombilla.
Poesía pura, intelectual, deshumanizada, basada en la metáfora y en la imagen:Nadador sin cielo de Emilio PradosPoesía neopopular:
Un proceso de rehumanización de la poesía a través de la síntesis de lo popular y el clasicismo: Marinero en tierra de Rafael Alberti y Romancero gitano de García Lorca.

Segunda etapa (1929-39)

La década de los años 30 es un periodo convulso: el hundimiento de la bolsa de Nueva York (1929), los regíMenes totalitarios en Europa (fascismo, nazismo), la II República y la Guerra Civil, sacuden las conciencias de los poetas. Se intensificó la rehumanización de la poesía.
Surgen tres tendencias:

Poesía surrealista

El Surrealismo se sumerge en las profundidades del subconsciente y por tanto se fija en los sentimientos más íntimos del hombre.Poeta en Nueva York de García LorcaPoesía neorromántica.
Pervive el interés por la tradición clásica centrado en la figura ROMántica de Bécquer que alienta la poesía amorosa.Donde habite el olvido de Luis CernudaPoesía social y política.
Con la Guerra Civil, muchos poetas adoptan posturas activas a favor de la República contribuyendo con enardecidos poemas a la creación de un cancionero y romancero de guerra.Entre el clavel y la espada de Rafael AlbertiTercera etapa: disgregación (a partir de 1939).
Tras la Guerra Civil, deshecho el grupo, Lorca muerto, los poetas componen desde el exilio externo e interno en España.La nostalgia de la tierra y de los amigos perdidos, el desarraigo, son las notas principales. La poesía se hacemásgraveypreocupada,ysetiendeareflejarlosproblemashumanosysociales.:HijosdelairadeDámasoAlonso.Todoscoincidenenretomarlostemashumanos.
MiguelHernández(
1910-42).Apesardeserelpoetamásjoven,hasidoconsideradocomoepígonodeestageneraciónporsusinfluencias,relacionespersonalesyporlafechadepublicacióndesuslibros.Construyóunapoesíaapasionada,vigorosa,angustiada,hondayvitalista,entrelatradiciónylavanguardia.Peritoenlunas(1934)


TEMA 3.1. EL TEATRO ESPAÑOL HASTA LA GUERRA CIVILSe encuentra dominado por los gustos del público burgués, mayoritario, poco exigente, lo que provoca las concesiones de los empresarios y la pobreza y el inmovilismo del teatro.
Al margen del teatro comercial, habrá autores inconformistas, pero sin éxito. Presenta dos tendencias enfrentadas

:A. El teatro comercial

Heredero del teatro de la 2ª mitad del XIX, se adapta a los gustos conservadores del público burgués. A pesar de los intentos de renovación P.GaldosyJDicenta, será la comedia benaventinala que domine sobre las demás junto con las obras del posromántico Echegaray. Dentro de este teatro se sitúan varias tendencias:Comedia burguesa. Su figura fundamental es Jacinto Benavente (1866-1954), premio Nobel en 1922, que se especializó en representar conflictos de la clase media-alta burguesa. Empezó con un tono crítico, pero el poco éxito le llevó a la comedia burguesa. Le caracterizan la riqueza verbal, la fluidez y la inteligencia de los diálogos, la precisión en las descripciones de ambientes y el sentido crítico hacia la sociedad burguesa. Sus mayores éxitos fueron Los intereses creados (07) La malquerida (13) Seguidor suyo será Gregorio Martínez Sierra.Teatro poético e histórico. Se caracteriza por una ambientación histórica y exótica, por ser de ideología tradicional, por la exuberante puesta en escena y por el uso de un lenguaje cuidado y esmerado en verso de inspiración modernista. Francisco Villaespesa Eduardo Marquina o los hermanos Machado Comedia costumbrista (cómico). Son sainetes que reflejan un ambiente pintoresco español, con sus personajes tópicos, un lenguaje vulgar y humorístico y temas conservadores.Carlos Arniches, que se especializó en el sainete de costumbres madrileñas en el que recalca el habla castiza y que destaca por sus “tragedias grotescaslos hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que llevan a escena una Andalucía tópica, como un cuadro de costumbres andaluzas; o Pedro Muñoz Seca, creador del astracánB. El teatro renovador (no triunfa), que busca tratar temas más hondos e innovar en las técnicas dramatúrgicas, pero con escasa acogida popular. Lo dividiremos en bloques cronológicos.Los autores de la Generación del 98 prestan atención a las corrientes europeas, como el Simbolismo y el Naturalismo teatrales. Su teatro presenta ciertos rasgos comunes: evolución desde el compromiso hasta las corrientes irracionalistas; preocupación por el tema de España; atracción por la renovación experimental y simbolista modernista; riqueza verbal; riqueza descriptiva de las acotaciones; gusto por la intensidad y densidad argumental. Hay un afán renovador y voluntad de transmitir un mensaje filosófico, ideológico, profundo y complejo.Miguel de UnamunoFedra y el otro José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)Lo invisible (27)El Novecentismo.
Movimiento artístico relacionado con las vanguardias y el rechazo de lo tradicional. Apuesta por la modernidad, el esteticismo y el intelectualismo. Ramón Gómez de la Serna estrenó algunas obras de extremo Vanguardismo: El drama del palacio deshabitado. Jacinto Grau El señor de Pigmalión (1921), que plantea temas existenciales: la esencia de las criaturas y su relación con el creador.El teatro de la Generación del 27 y las corrientes europeas: además de los movimientos anteriores, les influyen el teatro expresionista y el surrealista. Estos escritores cultivan un teatro de experimentación y enfrentamiento con el público. Obras raramente se estrenaron. Son rasgos generales del teatro del 27: inquietud por la innovación y la vanguardia; aplicación de las enseñanzas del teatro clásico español y europeo; actitud abierta e híbrida, entre lo popular y lo vanguardista; gusto por el lirismo; depuración y riqueza retórica del lenguaje; compromiso social; estructuras argumentales trabadas y claras; diálogos polifónicos (popular y culto); sentimientos y conflictos universales, pero enraizados en lo español. Rafael Alberti,De un momento a otro (39)Alejandro Casona:La dama del alba.Max Aub: San Juan (43) y No (49El teatro cómico. En los años 30, autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura comienzan su andadura, que será básica en el teatro de posguerra.


2. Federico GARCÍA Lorca (1898-1936)máximo exponente de la renovación teatral de principios del Siglo XX en EspañaLa visión del teatro que tenía Lorca era como obra social y didáctica. Por ello creó, junto a jóvenes universitarios, el grupo La Barraca con el que pretendía difundir el legado del teatro clásico por los pueblos de España.Posee una raíz poética muy fuerte, se da lugar al verdadero teatro poético, no sólo por el uso abundante del verso, sino por sus argumentos y lenguaje, cargado de connotaciones, además de la poetización constante de elementos de la vida cotidiana. Entre sus fuentes de inspiración se cuentan el teatro modernista, el teatro clásico español, las obras de Shakespeare y Valle-Inclán, y el teatro de títeres. Temas típicamente lorquianos son la frustración, el amor, la esterilidad, la muerte y el paso del tiempo, todos ellos mostrados a través de conflictos que surgen de la oposición entre el principio de autoridad (orden, tradición, realidad, colectividad) y el principio de libertad (instinto, deseo, imaginación, individualidad). Por otra parte, al igual que en su poesía, los símbolos abundan en el teatro de Lorca (luna = muerte,). Su propia personalidad, escindida entre la vitalidad y la frustración, influyen poderosamente en su obra, en la que el destino trágico es inevitable. De ahí el uso de numerosos símbolos, como el agua, la luna, los metales, el caballo, que remiten a ese enfrentamiento irresoluble.La tradición popular está también muy presente en su producción dramática, no sólo en los personajes, el lenguaje, la ambientación rural, sino también en su interés por el teatro de títeres (heredero de la muñequización propia de la estética del esperpento de Valle-Inclán). Podemos clasificar su producción en tres etapas:A) Primera etapa. Dejando a un lado un teatro juvenil hasta hace poco inédito, su primera obra es El maleficio de las mariposas (1919), obra emparentada con el teatro modernista, que trata el tema del ideal de perfección alejado de la cotidianidad. Continuará con dos farsas de guiñol,, así como otras dos farsas para actores,. Las cuatro tratan críticamente el mismo tema: la mujer joven casada con un hombre mucho mayor que ella. Le llega el éxito con Mariana Pineda (1927), drama en verso sobre la joven ajusticiada en Granada en el s. XIX por bordar una bandera liberal. B) Segunda etapa. Coincide con el influjo del Surrealismo y con su estancia en Nueva York. Escribíó entonces las que él mismo consideró “comedias imposibles” por la novedad de sus planteamientos, donde se combina lo onírico y visionario con el humor y el lirismo. El tema que subyace sigue siendo la frustración íntima. Los sueños se revelan como la clave para entender una realidad que no siempre es posible racionalizar. De esta época son El público (1930)Así que pasen cinco años (1931)C) Tercera etapa. De 1933 a 1936 escribe sus dramas más importantes, protagonizados por mujeres, en los que lo popular cobra mayor relevancia. A esta etapa pertenece la farsa dramática Doña Rosita la soltera (1935), sobre el patético problema de la soltería de una señorita de provincias. Y sobre todo la cima de su teatro integrada por tres tragedias de ambiente rural (trilogía rural): lo sexual, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el final trágico son sus rasgos comunes. Bodas de sangre (1933)Yerma (1934) La casa de Bernarda Alba (1936)


3. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936)Escritor excéntrico, aventurero y mordaz. Teatro original,planteamientos radicales,lenguaje rico y expresivo y sus temas y estética absolutamente distintos. En su intento por renovar el género teatral, evolucionará de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en la distorsión de la realidad, que le llevará al esperpento. Su evolución incluye varias etapas:A) Etapa modernista. Es decadente y evasiva, con un estilo brillante. La obra más representativa de este periodo es El marqués de Bradomín (1906), obra que dramatiza el tema decimonónico del adulterio, libre de la carga ética de la alta comedia y aprovechando a personajes de sus novelas tituladas Sonatas.B) Etapa mítica. Nos encontramos con el “ciclo mítico”, con las Comedias bárbaras (1907-22)Se ambientan en un marco gallego rural, donde los instintos y las pasiones violentas priman sobre el resto. El argumento se centra en la historia y desastroso final de la familia Montenegro. Culmina este periodo con Divinas palabras (1920), obra donde la monstruosidad y lo irracional dominan la historia, desencadenada por la avaricia y la lujuria.C) Etapa de las farsas.Farsas, donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches: La marquesa Rosalinda (1912)La cabeza del dragón (1914)La enamorada del rey (1920) y La Reina castiza (1920)D) Etapa de los esperpentos. Pero es en 1920 cuando, con el primer borrador de Luces de bohemia, Valle crea el esperpento, género teatral que supone una visión crítica, satírica y pesimista del mundo mediante la deformación grotesca de la realidad. Así, se denuncia a la sociedad española, grotesca y deformada, al igual que los personajes, marionetas ridículas. Para ello se sirve de recursos tales como los diálogos absurdos, la animalización, los contrastes violentos, la hipérbole, la caricatura, la mezcla de tragedia y comedia, la mezcla de registros y la deshumanización de los personajes. Destaca también en estas obras la esmerada elaboración literaria de las acotaciones.Se incluye también dentro de este grupo de obras la trilogía denominada Martes de carnaval, cuya crítica se centra en el Ejército español.Y las piezas breves del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, muy influidas por el esperpento.El esperpento constituye una revolución, un antecedente de Brecht o del teatro del absurdo, es decir, de parte de lo más importante del teatro moderno.