1.- LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO. Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y Antonio Machado
I. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. POESÍA A PRINCIPIOS DEL S. XX
El s. XX comienza con la llamada “crisis de fin de siglo” que dio lugar a desigualdades sociales, movimientos obreros… Esta crisis en España se verá reforzada con la derrota ante EE.UU y la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas) en 1898.
Esta circunstancia genera dos movimientos literarios:
–
Modernismo (literatura de evasión)
–
Generación del 98 (literatura comprometida)
Aunque tienen aspectos comunes, son manifestaciones divergentes por lo que algunos escritores del 98 tuvieron un periodo modernista en sus inicios.
II. EL Modernismo
Es movimiento nacido en Hispanoamérica difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de Prosas profanas. Su auge fue breve aunque su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española.
∙ Los temas:
Dos líneas principales se distinguen en los temas del Modernismo: – La línea escapista, es la más representativa, imitada y satirizaba. Los lugares donde se escapa el poeta en busca de la belleza son mundos raros: lugares exóticos y épocas antiguas. Se construyen palacios, jardines, castillos… por los que desfilan caballeros de títulos nobiliarios, princesas tristes, guerreros legendarios, cisnes, ninfas y centauros. No hay límites geográficos: como muestra del espíritu rebelde y antiburgués que late en el fondo de la actitud modernista. Grecia, París, Japón… El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia
– La línea intimista trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. Hay un deseo de plenitud irrealizable. Esta nostalgia y desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares de clara raíz ROMántica.
En ambas se nota la huella del Romanticismo y de los escritores franceses parnasianistas, simbolistas y decadentistas.
∙ El estilo y la métrica
– El objetivo es lograr la belleza.
– El color es un elemento fundamental y la adjetivación cromática recorre todas las gamas.
– Los ritmos muy marcados se reservan para grandes asuntos y las melodías suaves acompañan a las emociones delicadas (tristeza de una princesa, melancolía de un atardecer…)
– El léxico es muy rico (neologismos, cultismos…)
– El sentido musical viene dado por la habilidad en el uso de la métrica.
∙ Los poetas modernistas españoles
En España el propulsor del movimiento es el malagueño Salvador Rueda, pero las figuras de la poesía modernista española son Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, que evolucionarán alejándose del movimiento. Con Manuel Machado o Eduardo Marquina la poesía adquiere un tono más intimista y se expresa con modos más cercanos al Simbolismo.
III. RUBÉN DARÍO (Nicaragua 1867-1916)
Este autor nicaragüense encabeza el Modernismo y fue su máximo difusor por Europa. En los primeros poemas se ve la influencia de poetas ROMánticos españoles y de Víctor Hugo.
Llevó a cabo una profunda renovación formal que se manifiesta en: – La renovación del léxico poético
– Uso de brillantes imágenes
– Valores sensoriales
– Métrica variada
Su visión de la realidad empieza siendo cosmopolita y parisina, pero con el tiempo su universo poético se hace más íntimo, amargo y doloroso
– 1ª etapa:
Con su libro en prosa y verso Azul se ponen de manifiesto los pilares de una nueva estética, se renueva la métrica, el vocabulario poético, se exalta la Grecia clásica y el s.XVIII, se prefieren ambientes exóticos, hay preocupación por el ritmo y la musicalidad de los versos. El rechazo de lo español es explícito y los modelos poéticos son los parnasianos franceses.
En Prosas profanas y otros poemas: la ornamentación brillante y los rasgos modernistas de llevan al extremo. Presenta nuevas combinaciones estróficas y versos
– 2ª etapa:
Sus poemas expresan cansancio y amargura ante la vida transcurrida. Cantos de vida y esperanza manifiesta una expresión más sobria. Es un poemario totalmente simbolista
IV. LA GENERACIÓN DEL 98
La Generación del 98 es un movimiento puramente español que se caracterizó por proponer la renovación estética de la literatura anterior, así como a la regeneración socio-cultural del país.
El desastre colonial se convertirá en el punto de inflexión ante el cual un grupo de escritores movidos por ideas revolucionarias (Azorín, Ramiro de Maeztu y Pío Baroja)
, escriben el manifiesto de los tres en el que denuncian la realidad del país. Pero no encuentran una acogida favorable y evolucionan al idealismo. El problema de España
continúa preocupándoles, pero ahora se centran en la renovación espiritual del país.
Carácterísticas:
– Europeísmo y gusto por lo castizo. Su intención es elevar a España a la altura de Europa e incluso algunos proclaman la idea de “españolizar Europa”. – Sobriedad. Intentan exponer su ideario con máxima claridad y belleza. Poe eso buscan términos populares poco frecuentes y arcaísmos
– Subjetivismo. El problema de España les conduce a una visión introspectiva de la realidad.
– Idealización del paisaje castellano.
– Preocupación por los problemas de España
– Reflexiones filosóficas sobre el sentido de la vida, la religión, el paso del tiempo…
Como movimiento regeneracionista fracasó porque ofrecíó una respuesta puramente filosófica.
Autores más representativos: Azorín, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Valle-Inclán, Unamuno y Antonio Machado.
V. Antonio Machado (1875-1939)
Nace en Sevilla, se traslada a Madrid y se educa en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París donde conoce a Rubén Darío. En 1907 se traslada a Soria donde conoce a Leonor, con la que se casa y que 3 años después muere. La Guerra Civil le sorprende en Madrid. De ideología republicana y progresista huye a Francia y allí muere en 1939.
Concepción poética: no fue solo un creador, sino que se preocupó también por la definición de la poesía y del arte. Sitúa la palabra poesía en el tiempo.
Evolución y etapas literarias:
– 1ª etapa modernista
Publica Soledades y más adelante aparece modificada esta obra bajo el título Soledades, Galerías y otros poemas, donde recoge detalles de la poesía modernista: verso libre, sobriedad formal, rima asonante… y símbolos como el agua, el crepúsculo…
– 2ª etapa de preocupación noventayochista:
Campos de Castilla es un libro heterogéneo, con poemas próximos a la ideología del 98: la queja ante una España estática e inmovilista, la decadencia histórica, económica y moral del país y el pesimismo que conlleva. Desde Baeza, recuerda con nostalgia el paisaje soriano y a Leonor. Ofrece una visión muy subjetiva de Castilla y lo castellano.
Aparece la crítica social dirigida contra la España ignorante, inmovilista y orgullosa de sus privilegios y valores tradicionales, renace la esperanza de una España nueva, reflexiva y emprendedora, donde las nuevas generaciones se opondrán a la “España de la muerte”. Trata el motivo de las dos Españas que tanto éxito tuvo después.
En El mañana efímero trata sobre el regeneracionismo.
La tierra de Alvar González es un estremecedor poema narrativo que gira en torno a la codicia.
Destacan también poemas inspirados en la enfermedad de Leonor, A un olmo seco y composiciones breves como Proverbios y cantares, donde plasma sus inquietudes filosóficas.
– 3ª etapa de reflexión:
Se acentúan las preocupaciones filosóficas de Machado. Son composiciones intimistas en las que destacan sus pensamientos profundos y expresados de forma sentenciosa. Destacan Nuevas canciones o Poesía de la guerra, con el famoso poema El crimen fue en Granada (sobre la muerte de Lorca)
2. LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PÍO BAROJA Y Miguel DE Unamuno
I. NOVELA CONTINUADORA
En los últimos años del Siglo XIX y durante el primer tercio del XX la novela que se escribe mayoritariamente en España es una continuación de los más realistas naturalistas de la novela del XIX. Los escritores con más éxito son el valenciano Vicente Blasco Ibáñez “Cañas y barro” o Felipe Trigo, cultivador de la “novela erótica”. Junto a estas novelas surgen una serie de propuestas renovadoras en las primeras décadas del Siglo XX de la mano de tres grupos generacionales: modernistas-noventayochistas, el Novecentismo (Literatura intelectual) y el grupo del 27.
II. LA GENERACIÓN DEL 98
Modernismo y generación del 98, considerados el movimiento artístico “Generación fin de siglo”, tienen en común el intento de renovar la literatura en todos los géneros.
Dentro del Modernismo destacan Las sonatas (de Otoño, Estío, Primavera y Verano) de Valle-Inclán. Estas narraciones son fragmentos de las memorias ficticias del marqués de Bradomín y destacan por una prosa que tiene voluntad de acercarse a la música.
Los escritores del 98, que cultiva mayoritariamente la novela, manifiestan su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad y propone una reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles. Defienden el subjetivismo.
∙ Temas:
– El tema de España, desde una visión subjetiva e individualista. En todos hay un objetivo: el descubrimiento del alma de España.
∙ El paisaje, en especial, el de Castilla, descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.
∙ La historia del hombre anónimo y la de la vida cotidiana, a la que Unamuno llamó intrahistoria.
∙ La literatura: volviendo los autores medievales y a los clásicos. Especial interés muestran por Cervantes y el personaje del Quijote, obra en la que ven reflejadas fielmente las conductas de los españoles.
– El tema existencial abarca desde la preocupación por el sentido de la vida hasta los problemas de carácter religioso, pasando por los conflictos psicológicos del ser humano.
∙ Carácterísticas formales y técnicas narrativas:
Aunque cada autor tiene su peculiaridad estilística, todos coinciden en: – Renovación de la lengua literaria.
– Búsqueda de la sobriedad: deseo de ir a lo esencial y cuidar la forma.
– Gusto por las palabras tradicionales “ensanchar el lenguaje”.
– Subjetivismo: su sentir personal lo proyectan en la visión del paisaje. – Configuran el ensayo moderno, dándole flexibilidad que recoge por igual pensamiento y reflexiones culturales.
∙ Autores:
– Valle-Inclán: Trilogía sobre la guerra carlista
Lenguaje desagarrado y presencia de un léxico rústico que denuncia la brutalidad de la guerra.
– Grupos de los tres (Azorín, Maeztu, Baroja)
✔ Maeztu: periodista que puso su prosa al servicio de las ideas.
✔ Azorín: ensayista magistral donde deja ver la desazón existencial y la visión dolorida de España.
Destaca su obra autobiográfica La voluntad.
III. NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14)
Todos los novelistas intentan romper con la novela realista, aunque por vías diferentes:
– El lirismo de Gabriel Miró: denominado el gran poeta de la prosa por su riqueza plástica e intenso lirismo. Obra: Las cerezas del cementerio o El obispo leproso – El intelectualismo de Ramón Pérez de Ayala: transcribe sus paradojas creando un estilo novelístico próximo al ensayo aplicando novedosas técnicas narrativas. En A.M.D.G. (Ad Maiorem Dei Gloriam) narra sus experiencias adolescentes en un colegio jesuita.
– La ironía y el humor de Wenceslao Férnandez Flórez: sátira corrosiva en Volvoreta.
IV. PÍO BAROJA (1872-1956)
Nace en San Sebastián, estudia medicina y se doctora con una tesis sobre el dolor. Fue un espíritu independiente, solitario, liberal, pesimista y escéptico, inconformista y anti todo (religión, sociedad, política…) aunque en sus obras muestra una inmensa temura por los seres marginados. En sus obras influyen el pesimismo vital de Schopenhauer y el existencialismo de Nietzsche
Defendíó una novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor. En la concepción barojiana, la novela:
– Es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor.
– Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital. Se caracterizan por lo que hacen y dicen: pesimistas y desesperanzados, dotados de una acción todopoderosa que, en la mayoría de los casos, se convierte en vana; al no lograr vencer al mundo. Incluye en la acción central de gran cantidad de personajes secundarios. Las mujeres intervienen poco.
– Las conversaciones constituyen la sustancia novelística, los interlocutores defienden sus puntos de vista por medio de un diálogo sencillo y verosímil. Es tan importante el diálogo que llegó a practicar la novela dialogada.
– En su estilo destaca la maestría en la descripción: el autor selecciona los componentes de cada escenario y se detiene en el detalle, interrumpiendo, en ocasiones, la tensión narrativa y devolviendo así la objetividad al lector.
Él mismo ordenó su obra en trilogías, de agrupación a veces arbitraria. La crítica suele reconocer dos etapas en su producción:
– Primera etapa: se caracteriza por la variedad temática que incluye obras como: ∙ Camino de percepción
∙ Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía: novelas de ambiente vasco (guerra carlista y el mundo del mar).
∙ El árbol de la ciencia: de carácter filosófico y existencial.
∙ La trilogía La lucha por la vida (donde se incluye La busca). En ella se ofrece un fiel reflejo de principio de siglo y narra la lucha de “los afuera” por entrar en la ciudad.
– La segunda etapa -de ambientación diversa y con ingredientes de exotismo- se observa el predominio del relato de trasfondo histórico, y en ellas es habitual la perspectiva irónica. Destacan Memorias de un hombre de acción, que son una serie narrativa histórica de 22 obras cuya unidad se logra por medio de la biografía del protagonista, antepasado de Baroja.
IV. Miguel DE Unamuno (1964-1936)
Nace en Bilbao y tras terminar sus estudios se afilia al PSOE. Ejercíó la docencia en la Universidad de Salamanca. Durante su estancia en Madrid sufre una profunda crisis religiosa y existencial y abandona la militancia política. Marcará el espiritualismo y la temática existencial carácterística de su obra de madurez. Mantuvo siempre un permanente debate entre la fe y la incredulidad que él defiende como “agonía”, una angustia que se refleja en su obra.
Es el escritor más peculiar del 98 por su carácter crítico e independiente. Su inquietud y su angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales y siguen dos ejes temáticos:
– los problemas de España
– la búsqueda de un sentido a la existencia humana.
Principales ensayo:
– En torno al casticismo, donde plantea cuestiones como la valoración de Castilla, el españolismo y la europeización y el concepto de “intrahistoria”. – En Vida de Don Quijote y Sancho: expone su personal interpretación de la novela cervantina y habla de “españolizar a Europa”
Toda su obra posee un sentido unitario y dialéctico, basado en la preocupación por España y por la existencia, la muerte, la relación entre Dios y los hombres… Estos temas se ven reflejados principalmente en Niebla, obra que mejor refleja las carácterísticas temáticas y formales de sus nivolas.
La lucha agónica es llevada a sus últimas consecuencias en la novela “San Manuel Bueno, mártir” en la que el protagonista, un sacerdote admirado y querido por todos sus feligreses, guarda en secreto su drama: la falta de fe.
Otras novelas destacables:
– Abel Sánchez, donde se acerca a un defecto nacional, la envidia. – La tía Tula, trata el tema de la maternidad.
– Amor y pedagogía, sobre los inconvenientes de la educación exclusivamente racionalista.