La Prosa, Lírica y Teatro Barroco del Siglo XVII

La Prosa Barroca

Las formas narrativas renacentistas experimentan en el siglo XVII un proceso de revisión y superación. Las principales manifestaciones de la prosa barroca son:

La Novela Picaresca

  • Frente al predominio de la narrativa idealista se impone la novela picaresca, anclada en la realidad de su tiempo. Los pícaros sustituyen a los caballeros y pastores como personajes característicos.
  • La picaresca, que desciende del Lazarillo de Tormes, alcanza un amplio desarrollo en el siglo XVII con dos obras fundamentales: Guzmán de Alfarache y El Buscón.
  • Otras obras relevantes son: La vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel, La vida y hechos de Estebanillo González, La pícara Justina de Francisco López de Úbeda y La hija de Celestina de Salas Barbadillo.

La Novela Corta

  • La generalización de la imprenta y la búsqueda de entretenimiento cultivaron la novela corta (precedente de las Novelas ejemplares).
  • Sus rasgos principales son: temática amorosa e importancia concedida a la acción. Búsqueda del entretenimiento y marco narrativo (unidad al conjunto de relatos).
  • Entre los cultivadores de la novela breve destaca María de Zayas, autora de las Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Desengaños amorosos (1647). Su obra se caracteriza por la ruptura del final feliz y la defensa del derecho de las mujeres.

La Prosa de Ideas

  • Desde la segunda mitad del siglo XVII, la novela experimenta un retroceso que anuncia su desaparición.
  • El interés por la realidad circundante y el deseo de evasión dan paso a la reflexión moral (La hora de todos o La cuna y la sepultura de Quevedo, de orientación neoestoica) o política (Empresas políticas o Idea de un príncipe de Diego de Saavedra Fajardo, sobre las virtudes de un príncipe cristiano).
  • Se produce un auge de la prosa doctrinal o de ideas, cuya figura principal es Baltasar Gracián.

Baltasar Gracián (Prosa Barroca)

Fue el principal cultivador de la prosa de ideas en la España del siglo XVII.

Pensamiento

  • Su rasgo principal es un profundo pesimismo que inunda su obra. El mundo es un lugar peligroso, una conjunción de maldad y olvido; por lo tanto, es importante mantener la cautela siempre. La prudencia es el principio del comportamiento humano y su relación con los otros.
  • Obras destacadas: Oráculo manual y arte de prudencia (1647), Agudeza y arte de ingenio (1648) y El Criticón (1651-1657).

Oráculo Manual y Arte de Prudencia

  • Formado por 300 aforismos, cada uno con un comentario o glosa. Sabiduría que enseña al lector a conducirse en un mundo hostil y a evitar el sufrimiento.
  • Características de su prosa: estilo lacónico y sentencioso, con acumulación de recursos retóricos.

Agudeza y Arte de Ingenio

Es un tratado de retórica en el que se aportan ejemplos (de Góngora) para ilustrar los distintos procedimientos estilísticos de la literatura de su tiempo. Se desarrolla la agudeza verbal nacida del ingenio, que es la base de la expresividad barroca.

El Criticón

  • Narra la historia de Critilo, que tras un naufragio es socorrido por el joven Andrenio. Critilo enseñará a Andrenio primero a hablar y luego le mostrará el mundo que se esconde tras las apariencias. Juntos emprenden un viaje donde Critilo pretende a Felisenda como esposa, y Andrenio, como madre. Tras descubrir que Felisenda ha muerto, alcanzan la Isla de la Inmortalidad, donde los hombres virtuosos escapan a la muerte.
  • Se trata de una narración alegórica con intención didáctica. Critilo y Andrenio son símbolos del ser humano, cuyo viaje (tópico del homo viator) culmina con la aceptación de que la felicidad solo es posible en el más allá.
  • La obra puede relacionarse con la picaresca (las reflexiones morales la acercan al Guzmán de Alfarache) y con la novela bizantina (comienzo in medias res, motivos como el naufragio o la peregrinación).

Guzmán de Alfarache – Mateo Alemán

Estructura y Argumento

  • Narración retrospectiva en primera persona.
  • Guzmán, condenado a galeras, recuerda su pasado para justificar la situación en la que se encuentra. Al quedarse huérfano de padre a los doce años, abandona la casa familiar de Sevilla y se marcha a Madrid, adonde llega “hecho un pícaro”. Desde allí se traslada a Roma, donde presta servicio a un capitán y, posteriormente, a un cardenal.
  • En la segunda parte, tras servir al embajador de Francia y adquirir fama como ladrón en Italia, regresa a España. Durante varios años intenta enmendarse sin éxito. En Sevilla roba a la mujer a la que sirve y es condenado a seis años de galeras. Su condena le lleva a la reflexión y su posterior conversión.

Bases Ideológicas

  • Su principal diferencia con el Lazarillo es la inclusión en el Guzmán de extensas reflexiones de tipo moral (renunciar al pecado y a los placeres engañosos para ganar la salvación eterna).
  • La obra se ha relacionado con las Confesiones de San Agustín, en las que el yo relata su proceso de arrepentimiento tras una juventud extraviada. El Guzmán refleja un pesimismo radical: el protagonista, inmerso en una lucha solitaria y sometido a un orden social que lo empuja al mal, convive con la creencia en el libre albedrío. Sirve como contraejemplo.

Semejanzas de Obras de Prosa Barroca

  • Narrador en primera persona.
  • El protagonista tiene orígenes infames.
  • Sirve a distintos amos.
  • El afán de medrar.

El Buscón – Francisco de Quevedo

En El Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños (1626), Quevedo se instala en las convenciones de la novela picaresca; sin embargo, se aparta tanto del Lazarillo como del Guzmán, tanto en aspectos formales como en la ideología y visión del mundo que transmite.

Aspectos Culturales y Estilísticos

  • Como en el Lazarillo y el Guzmán, en El Buscón aparece un narrador protagonista y un destinatario explícito. En Quevedo es un elemento meramente formal, ya que no hay una justificación narrativa.
  • Pablos no experimenta ninguna evolución interna. Los episodios de su vida se suceden de manera independiente, sin que haya progresión entre ellos. Hay un contraste con la exuberancia verbal, el dominio léxico, la continua explosión de ingenio y la búsqueda de la comicidad a través de la hipérbole o de la caricatura.

Fundamentos Ideológicos

  • En el Lazarillo o en el Guzmán, la mirada hacia el pícaro era más bien benevolente, pues se consideraba que, en realidad, no era él, sino la sociedad a la que pertenecía, la culpable de su conducta.
  • En El Buscón, sin embargo, el pícaro aparece reflejado como un personaje negativo a quien el autor censura moral y socialmente por aspirar a un estatus que no le corresponde.
  • El fracaso del protagonista en su intento de alcanzar el rango de caballero se atribuye a que ese rango responde a una virtud.
  • Esta ideología inmovilista y conservadora se combina con la ausencia de intención crítica o de cualquier propósito moral. En El Buscón no se percibe el desengaño de las obras predecesoras, sino la contemplación distanciada de un mundo atroz, habitado por seres envilecidos por el hambre y la miseria.

Lírica Barroca

Sor Juana Inés de la Cruz (primera gran poeta castellana en América)

  • Primer sueño (extensa silva sobre un viaje espiritual).
  • Poemas filosóficos y morales.
  • Poemas satíricos (Hombres necios que acusáis).

Lope de Vega

  • Estilo más llano y accesible, con carácter confesional.
  • Rimas (colección de 200 sonetos): Ir y quedarse, y con quedar partirse o Desmayarse, atreverse, estar furioso.
  • Elegía A la muerte de Carlos Félix.
  • Crisis en Rimas Sacras: ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?

Teatro Barroco

Torres Naharro (Autor de ocho comedias, que fueron representadas en Roma y Nápoles)

  • La honra: Himenea, considerada su mejor obra.
  • La teorización sobre la comedia: en Propaladia esboza rasgos fijos (antecedente del Arte nuevo de Lope): cinco jornadas, final feliz y decoro (cada personaje habla y actúa según su condición).

Gil Vicente (Su obra maestra es la Tragicomedia de Don Duardos)

  • El tema del amor.
  • El motivo del disfraz.
  • La inclusión de romances y cancioncillas populares en el texto teatral.
  • Don Duardos se enamora de Flérida y se disfraza de hortelano, trabajando como jardinero, para enamorarla.

Lope de Rueda (creador del subgénero paso o entremés)

  • Los pasos son piezas cómicas breves protagonizadas por personajes tipificados: el bobo o simple (antecedente del gracioso), el cornudo, el estudiante, el rufián…
  • Destaca Las aceitunas, obra en la que un matrimonio riñe absurdamente por la venta de unas aceitunas que ni siquiera han brotado.
  • El entremés encontrará su lugar en las representaciones barrocas durante los entreactos de la comedia principal.