La Prosa y Poesía en el Siglo XVI y XVII: Desde el Renacimiento al Barroco

Desarrollo de la Prosa en el Siglo XVI

Las nuevas ideas estéticas renacentistas cuajaron pronto en la prosa didáctica, y más tarde, en la prosa de ficción, que después se llamará novela.

La Prosa Didáctica

Los diálogos:

Tuvo una gran aceptación a lo largo del S. XVI y fue imprescindible para el desarrollo de la novela. Los más apreciados pertenecen a Juan Valdés (Diálogo de la lengua) y Alfonso de Valdés (Diálogo de Mercurio y Carón).

La Prosa de Ficción

Comprende la novela pastoril, bizantina y la morisca.

La novela pastoril:

Hacia 1559 se publicó Los siete libros de la Diana, de Jorge Montemayor. Esta obra abrió el género de los llamados…

Los rasgos más destacados de la novela pastoril son: La idealización de la naturaleza y del amor, que se expresa por medio de un lenguaje reposado y melancólico.

La novela morisca:

Cuando la situación de los moriscos en Granada estaba a punto de estallar, la literatura idealizó la figura del moro y la confraternización entre la cultura musulmana y la cristiana. El texto que difundió esta moda fue El Abencerraje (Anónimo).

La novela bizantina:

El argumento adopta la forma de una peregrinación, en el curso de la cual las aventuras se entremezclan con la acción amorosa. Los jóvenes y enamorados protagonistas se encuentran y separan con frecuencia a lo largo de la narración, al final se casan. El primer cultivador español de este género fue Alonso Núñez de Reinoso. Cabe destacar Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.

Tendencias de la Prosa en el S. XVII

Los géneros novelescos en auge durante el siglo XVI corrieron distinta suerte: mientras que la novela bizantina fue muy apreciada, la novela de caballerías y la pastoril desaparecieron. La picaresca, se consolidó con el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Mención aparte merece la novela corta, muy apreciada a lo largo de todo el siglo. La obra maestra fue el Quijote, de Cervantes.

La Picaresca. El Guzmán de Alfarache

Del Lazarillo tomó Alemán la fórmula autobiográfica que parte de la experiencia vital del pícaro, marginado en una sociedad dura. El relato del personaje es el producto de sus experiencias como pícaro y de su conocimiento del mundo. El propio pícaro presenta su relato como una confesión, cuyo objetivo es ofrecer a los lectores un ejemplo de todo aquello que han de evitar.

Baltasar Gracián

La mayor parte de sus obras están dedicadas a formar seres humanos capaces de defenderse en la difícil tarea de saber vivir y moverse con cautela en la sociedad de su tiempo.

Gracián quiso componer un arte del ingenio, de la oratoria verbal. La agudeza y arte de ingenio es el intento más interesante y lúcido que nunca se ha hecho para organizar el concepto, que el propio Gracián definía como un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos.

La obra más importante de Gracián es, sin duda, El Criticón, una especie de novela bizantina alegórica en la que el autor quiso exponer los problemas que plantea la vida humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Tal contraste entre apariencia y realidad es otro de los motivos barrocos presentes en la obra.

La Poesía del S. XVI

Puede dividirse en dos etapas:

  • Desde 1511, fecha del Cancionero general, hasta 1543; la poesía sigue los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, propia de la segunda mitad del s XV. El tema central es el amor cortés.
  • 1543 hasta 1580 cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora, ambos autores introducen nuevas corrientes poéticas procedentes de Italia.

Las Fuentes

Los temas y motivos de la poesía renacentista proceden de dos grandes corrientes: el petrarquismo y la tradición clásica. Virgilio, Ovidio y Horacio fueron considerados modelos literarios.

Las Nuevas Formas

  • El soneto – ABBA ABBA CDC DCD; CDE CDE… El tema más frecuente es el amoroso.
  • La canción petrarquista consta de varias estrofas, estancias, formadas por 11 y 7 sílabas.
  • El terceto encadenado ABA BCB CDC…
  • La octava real ABABABCC
  • La lira combina 11 y 7 sílabas aBabB

Garcilaso de la Vega

Su obra supone el acomodo definitivo de las formas italianas en la poesía española, en la que se combinan la musicalidad y un perfecto equilibrio estructural.

La Poesía Después de Garcilaso

El panorama poético español se amplía y se enriquece al reunir y alternar la tradición castellana con la nueva poesía. En este periodo destacan tres grandes poetas: Fernando de Herrera, fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Fernando de Herrera

Sus ideas estéticas quedaron expuestas en un extenso comentario a las poesías de Garcilaso: las Anotaciones a Garcilaso de la Vega (1580).

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes es uno de los mayores poetas de la lírica castellana. Su poesía está llena de originalidad, debido a lo peculiar de su contenido: expresa la experiencia mística, la unión del alma con la divinidad, que compara con la unión de los enamorados.

La Poesía del Barroco

Tuvo un gran desarrollo. Es una poesía de contrastes, porque hay en ella una veta meditativa ante un mundo difícil y engañoso, y, casi todos los temas podían tratarse desde una perspectiva burlesca: por eso se explica que la época barroca constituya el periodo de mayor auge de la poesía satírica. Destacan el soneto y el romance.

Culteranismo y Conceptismo

  • Culteranismo: Se identifica con los recursos utilizados por Góngora en sus dos grandes poemas, utiliza metáforas para embellecerlo, hipérbaton, empleo de cultismos, y también nombra a la mitología clásica.
  • Conceptismo: Es la tendencia literaria que se sirve del concepto, que según Gracián es la correspondencia que se halla entre los objetos. Los conceptistas mostraron predilección por los juegos de palabras, las paranomasias… Quevedo es el escritor más representativo de esta corriente.