La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom
Introducción
La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tardará en llegar, se produce con una enorme fuerza creadora y un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país o de una región.
Suelen distinguirse 3 grandes etapas:
- Dominio de la novela realista hasta 1940-45.
- Comienzos de la renovación narrativa, entre 1945-1960.
- Desarrollo y auge de la nueva narrativa (el boom de la novela) a partir de 1960.
La Narrativa entre 1940 y 1960
A partir de 1945 la novela realista parece exhausta. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes. Estas características se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban produciendo en los diversos países de Hispanoamérica. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas.
Características Temáticas
- Ruptura con el realismo tradicional al seguirse la línea marcada por el realismo mágico o, como prefiere Alejo Carpentier, lo real maravilloso. El realismo mágico pretende mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. En sus novelas, los elementos mágicos/ficticios, son percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”.
- Planteamiento de los grandes problemas existenciales del ser humano, como la búsqueda de la propia identidad, la soledad… enraizados en la situación histórica y social de Latinoamérica, en general, con una visión desolada y pesimista.
- Presencia de la metaliteratura. La preocupación por problemas relacionados con la creación literaria, la experimentación formal, la literatura como juego, los nuevos planteamientos al buscarse un lector activo.. son abordados en algunas de los libros de, por ejemplo, Cortázar o Borges.
- Inclusión de lo humorístico en sus distintas manifestaciones: la sátira (García Márquez, Vargas Llosa), la burla (Cabrera Infante), el humor bajo el que se cobija lo existencial y trágico (Borges, Cortázar).
- Valoración del erotismo como parte de la esencia humana, por lo que aparece relacionado con las circunstancias sociales y culturales de los personajes (Cortázar).
Características Formales
- El narrador omnisciente, aunque no se abandona definitivamente, deja paso al narrador protagonista personaje o testigo, al narrador que adopta una perspectiva múltiple (pluriperspectivismo) o a la utilización del “monólogo interior del fluir de la conciencia”.
- La linealidad temporal se rompe mediante recursos como “la inversión temporal”, la intercalación de historias paralelas al mismo tiempo (contrapunto), los saltos temporales o el caos temporal.
- El lenguaje también es objeto de manipulación y experimentación. Les preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, el poder de sugerencia de las imágenes…, llegando en muchos casos a un barroquismo de la frase (patente, por ejemplo, en El siglo de las luces de Alejo Carpentier).
Obras Destacadas
- Ficciones y El Aleph de Jorge Luis Borges
- El reino de este mundo de Alejo Carpentier
- Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias
- Pedro Páramo de Juan Rulfo
- El túnel de Ernesto Sábato
La Narrativa a partir de 1960: El ‘Boom’
Desde 1962 (año de publicación de El siglo de las luces de Carpentier, La ciudad y los perros de Vargas Llosa y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes) se asiste al desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida, pese a su importancia y a su desarrollo. Se trataba en realidad de un conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años y que daba la sensación de un “boom”, de un surgimiento repentino; pero también se trata de un fenómeno editorial en el que tienen responsabilidad editoriales como Seix-Barral en Barcelona o Gallimard en París, y también de editoriales americanas, como Sudamericana y Losada (Buenos Aires), Siglo XXI y Fondo de Cultura Económica (México).
El “boom” no tiene carácter generacional pues abarca escritores de diversas edades y países, Y frecuentenente con escasa relación entre ellos. No obstante, en lo temático:
- Hay un mayor interés por el medio urbano.
- Se prosigue con el “realismo mágico”, la mezcla de realidad y fantasía.
- Cobra importancia lo histórico-social y se produce un rechazo de la moral burguesa.
Formalmente, el boom se caracteriza por la intensificación de la renovación técnica y la experimentación formal:
- Estructuras narrativas complejas.
- Ruptura de la linealidad temporal.
- Experimentación lingüística.
- Tendencia a unir diferentes géneros literarios bajo la forma de la novela.
- Uso de gran variedad de fórmulas narrativas (el uso de técnicas de contrapunto; la combinación o superposición de personas narrativas y puntos de vista; el empleo del monólogo interior, el uso de la segunda persona narrativa…).
Todo este proceso de renovación formal se pone al servicio de una literatura revolucionaria, muy comprometida con la realidad de una tierra sometida a violentos y traumáticos procesos históricos.
Los nombres más significativos del “boom” son: – Gabriel García Márquez, quien en 1982 recibió el premio Nobel de Literatura, es el más influyente de los autores del “boom”. En su juventud se dedicó al periodismo. Sus primeras novelas cortas tanteaban va en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico “La hojarasca” Pero “Cien años de soledad” fue la novela que marcó el surgimiento del “boom” y supuso todo un fenómeno en la literatura mundial. Cuenta la historia de una familia, los Buendía, y del mundo que la rodea. La obra es una gran síntesis de todos los elementos que se han dado en la narrativa hispanoamericana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las realidades humanas; pero todo ello aparece traspasado por fuerzas sobrenaturales, humor y tragedia. Se ha querido ver en Macondo una imagen de la realidad de América Latina: este lugar es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego narrar las diferentes etapas que atraviesa (feudal, colonización española, revolución, invasión de las multinacionales norteamericanas que conducen a la irremediable destrucción del pueblo). Otras obras destacables de García Márquez son “Crónica de una muerte anunciada”, una magistral novela corta o “El amor en los tiempos del cólera”. – Mario Vargas Llosa: recibió el prenio Nobel de Literatura en el 2010. Su obra se inscribe dentro del neorrealismo: un realismo renovado en técnicas y formas expresivas, que encierra una visión crítica de la realidad social y política. Su primera novela, “La ciudad y los perros”le llevó a la fama. Se trata de una novela que narra la vida en una institución militar de Lima marcada por el machismo y la violencia, réplica de la sociedad peruana. Merecen destacarse otras novelas como “la casa verde”, “Conversación en la catedral” larguísimo diálogo muy complejo técnicamente; “Pantaleón y las visitadoras”, hilarante crónica de la adscripción al ejército peruano de un grupo de prostitutas; “La guerra del fin del mundo” una recreación alucinada de las guerras internas latino-americanas; “La fiesta del Chivo” o “El sueño del celta” donde se describe la brutal explotación conolial de África. – Julio Cortázar: Autor argentino, creador de una importante obra cuentística (“Las armas secretas”). En sus cuentos, el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad y se mezcla impasiblenente con la vida cotidiana. En general, en sus obras se observa una búsqueda existencial y un ansía de autenticidad, libertad y pureza. Su consagración literaria le llega con “Rayuela” novela vanguardista, construida a partir de la técnica del collage y a modo de improvisaciones; produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora. -Jorge Luis Borgesd Autor de obras poéticas, ensayos y biografias, el autor argentino destaco por su obra cuentística. Su concepción idealista le llevó a construir mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad. Los temas fundamentales de sus obras son metafísicos: la búsqueda del orden y el sentido del mundo y el tiempo. La historias fantásticas se sustentan, en muchas ocasiones, en referencias a las filosofia europeas y orientales, la literatura inglesa, el pensamento cristiano y la mitologia clásica. Su obra narrativa empezó com la publicación de “ Ficciones” y su producción continuó con “El Aleph” o El hacedor”