La Revolución Artística del Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Introducción

A principios del siglo XX tiene lugar una renovación estética en todas las artes, relacionada con las nuevas corrientes de pensamiento y cambios sociales de Europa. Se postula la teoría de la relatividad de Einstein, Freud analiza el subconsciente (psicoanálisis) y el existencialismo de Sartre habla del sentido absurdo de la vida. La revolución rusa da poder al proletariado, conocemos el estado del bienestar y la crisis bursátil del 29, pero lo que marca definitivamente el arte y la cultura es la Primera Guerra Mundial. En esta época de cambios sociales, culturales y económicos se generan dos movimientos: el arte revolucionario de las vanguardias y el arte puro y deshumanizado del novecentismo.

II. Movimientos de vanguardia

El término vanguardismo fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para referirse a los artistas más revolucionarios e innovadores.

II.a. Características

Destacamos el afán de originalidad y el rechazo a la tradición literaria, lo que lleva a una experimentación constante. La literatura se concibe como un juego orientado hacia la búsqueda de la belleza, sin respetar la división de géneros ni de artes. Se prefiere el verso libre en poesía, con atención a la tipografía y a la disposición del texto. Este arte nuevo va dirigido a una minoría y tiende a purificarse. En cuanto al contenido, se rechaza el sentimentalismo romántico y se tiende al hermetismo.

Son movimientos fugaces, que hacen manifiestos teóricos que se dan a conocer mediante revistas literarias. Los “ismos” más importantes son:

  • Surrealismo: Es el de mayor trascendencia. Su iniciador fue André Breton. Se caracteriza por la escritura automática y la transcripción de los sueños y el subconsciente.
  • Dadaísmo: Fue muy breve. Su iniciador fue Tristán Tzara. Su nombre recuerda a “dadá” (balbuceo de un bebé). Es una burla al arte establecido, que busca asociaciones improvisadas y absurdas. “Karawane”, de Hugo Ball.
  • Futurismo: Fue fundado por Marinetti. Busca la belleza en el movimiento y en todo lo moderno.
  • Cubismo: Su principal precursor es Picasso. En pintura, propone la descomposición de la realidad mediante formas geométricas. En poesía, se relaciona con los caligramas de Guillaume Apollinaire: imitan formas, suprimen nexos y no respetan las normas de puntuación.
  • Expresionismo: Propone una crítica de la sociedad burguesa a través de una expresión directa y sin adornos retóricos. Destacamos a Bertolt Brecht y a Kafka, con Metamorfosis.

II.b. Autores y obras

En España, la influencia vanguardista generó dos movimientos literarios: el ultraísmo y el creacionismo, a los que se le suma Ramón Gómez de la Serna.

  • Ultraísmo: Concibe el arte como un juego y pretende liberar la poesía de la razón y la lógica.
    Utiliza un tono jovial, suprime nexos y signos de puntuación. Trata la modernidad y rechaza los sentimientos íntimos y las reflexiones filosóficas. Hélices (1923), de Guillermo de la Torre.
  • Creacionismo: Fue fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro y su representante español fue Gerardo Diego. Conciben al poeta como creador de un universo basado en la belleza y la poesía pura. No importa el contenido, sino la superposición de imágenes, la libre disposición e intervención de términos, y las metáforas ilógicas. “Columpio”.
  • Ramón Gómez de la Serna: Es el vanguardista español por excelencia. En su arte siempre hay intención humorística y juego. Es un autor con gran capacidad creativa, que cultiva diferentes géneros, pero donde destaca es en las greguerías (metáfora más humor). Estas ofrecen asociaciones sorprendentes para definir elementos cotidianos. Usa metáforas, personificaciones, paranomasias (“la liebre es libre”), etc.

III. Novecentismo o generación del 14

Nos referimos a un grupo de escritores, políticos y científicos de sólida formación que intenta solucionar los problemas de España con una nueva actitud y proponen una renovación estética basada en el arte puro. Se utiliza el término novecentismo, propuesto por Eugenio D’Ors por el inicio del siglo, o generación del 14, año en el que Ortega y Gasset publica su primer libro, que recoge los principios fundamentales de la generación.

III.a. Características generales

  • Intelectualismo: Está formado por intelectuales críticos con la sociedad española, que piensan que las minorías preparadas deben guiar la sociedad.
  • Separación arte-realidad: Defienden un arte puro y deshumanizado. La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset.
  • Europeísmo: Regeneración de España mediante una educación laica, cultura e investigación científica. Se pone en marcha la Residencia de Estudiantes de Madrid.

III.b. Características literarias

  • Cuidado de la forma y el estilo.
  • Literatura culta, con un receptor formado y predispuesto a la reflexión.
  • Defensa del europeísmo frente a los valores tradicionales.
  • Destacan el ensayo y la novela intelectual.

IV. Autores y obras

En ensayo, destacamos a Gregorio Marañón, Manuel Azaña y Ortega y Gasset. Este último es el más relevante. Fue fundador de la Revista de Occidente en 1923 y promovió la modernización del país.

Señalamos Meditaciones del Quijote (1914), donde encuentra las bases de la modernización de España y Deshumanización del arte (1925), que resume la renovación estética que propone el novecentismo.

En novela, encontramos a:

  • Ramón Pérez Ayala (Oviedo): Destacó en la creación de novelas intelectuales, llenas de digresiones filosóficas, referencias eruditas e intertextuales y un riquísimo léxico. Sus personajes son símbolos que permiten al autor expresar sus ideas sobre arte, moral y política. Troteras y danzaderas (crítica a los intelectuales de Madrid) y El curandero de su honra (marido ultrajado con necesidad de superar el donjuanismo y el sentimiento de honra).
  • Gabriel Miró (Alicante): Destacó por la escritura de novelas líricas, con descripciones minuciosas y sugerentes de la naturaleza. Nuestro padre San Daniel y, su continuación, El obispo leproso. En estas, el protagonista es la sociedad intolerante de Oleza (Orihuela), donde los personajes viven condicionados por un ambiente opresor.
  • Wenceslao Fernández Flórez (La Coruña): El bosque animado.

V. La Generación del 27

V.a. Introducción

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX. Esto coincide con la dictadura de Primo de Rivera (1923-30), con la Segunda República (1931-36) y con la Guerra Civil (1936-39), que marcó la trayectoria poética de estos autores. La mayoría defendió de forma activa la república y acabaron exiliados. No obstante, alcanzaron una de las cimas más importantes de la lírica occidental del siglo XX.

V.b. Definición

Se denomina así porque todos estos autores coincidieron en diciembre de 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Además, se utiliza el término generación porque sus integrantes compartían los siguientes rasgos: coincidieron en la formación en la Residencia de Estudiantes, establecieron lazos de amistad, compartían las revistas literarias (El Litoral, Verso y Prosa, etc.) y conjugaban la literatura tradicional y la vanguardista.

V.c. Características formales

  • Influencia de la tradición literaria popular (romances) y culta (Góngora).
  • Unión de lo tradicional (poesía clásica: Quevedo, Bécquer, etc.) y lo vanguardista (surrealismo).
  • Predominio del lirismo y algo de teatro.
  • Uso de una métrica moderna y tradicional. Algunas veces se usaba el verso libre, consiguiendo el ritmo a través de repeticiones y paralelismos y, otras veces, estrofas tradicionales.

V.d. Características temáticas

  • El amor: es el tema más tratado. Historias de amor personal (Pedro Salinas), deseo enfrentado a una sociedad intolerante (Luis Cernuda) y amor como fuerza que mueve el mundo (Vicente Aleixandre).
  • Realidad social y compromiso político: Aparece antes de la guerra civil, pero se convierte en un tema fundamental a partir de 1936. Varios poetas escriben poesía para ser recitada en trincheras, denunciando el desastre provocado por la guerra: Alberti, Miguel Hernández y Dámaso Alonso.
  • Nostalgia de España: en los poetas exiliados. Cernuda y Alberti.
  • La muerte y la angustia existencial: Lorca, Dámaso Alonso o Aleixandre.

V.e. Etapas

Todos los poetas siguen una evolución similar.

  1. 1ª etapa (década de los veinte): Búsqueda de la belleza y perfección formal. Encontramos la poesía neopopular, la poesía pura y la vanguardia. Cántico, de Jorge Guillén.
  2. 2ª etapa (desde 1929 hasta la Guerra Civil): Marcada por la preocupación por los problemas eternos del hombre y la rehumanización de su poesía, Se deja notar la influencia del surrealismo. Poeta en Nueva York, de Lorca.
  3. 3ª etapa (a partir de la Guerra Civil): Con el inicio de la guerra, algunos poetas defienden la república y otros se mantienen al margen, pero casi todos acaban en el exilio. Encontramos la poesía desarraigada de Dámaso Alonso y Aleixandre, la amorosa de Gerardo Diego, la nostalgia de Alberti, la crítica a España de Cernuda y, el dolor y la injusticia de Jorge Guillén y Pedro Salinas.

V.f. Autores y obras

Los diez poetas que constituyen la generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, a los que hay que añadir Miguel Hernández. Además de una serie de escritoras: la murciana Carmen Conde, la novelista Rosa Chacel, y la ensayista y filósofa María Zambrano.