6.2. La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista… Autores y obras más destacados.
(Felices años 20) La poesía pura.
Bajo la influencia de JRJ, Diario. Poesía que rechaza la anécdota sentimental y el desarrollo narrativo. Características:
- Abstracción. Preferencia por el sustantivo y rechazo del adjetivo y la connotación.
- Ausencia de sentimentalidad, preferencia por lo intelectual.
- Poesía en presente, que se asombra del mundo. De ahí los verbos estativos, los presentes, las exclamaciones e interrogaciones de asombro.
- Versos cortos. Vuelta a la rima consonante. Destaca el uso de la estrofa clásica.
Autores más destacados: Pedro Salinas
Nació en Madrid. Estudió Filosofía y Letras. Docencia universitaria. Accedió a una cátedra de Literatura en la Universidad de Sevilla, tuvo como alumno a Luis Cernuda. Con la llegada de la GC, se instaló en EEUU, país en el que permaneció hasta su muerte. Tres etapas: un periodo inicial: Fábula y signo, segunda etapa, la principal, donde desarrolla su trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento: el amor, desde una perspectiva conceptista y cosmogónica. Fases del enamoramiento. Predomina lo mental, el idealismo, lo conceptual: el universo es iluminado por el amor, que le da sentido y lo transforma en otra realidad más plena. Lenguaje a la manera de JRJ. Y la etapa del exilio: Todo más claro; poesía de corte humanista donde aparecen la soledad, el exilio, la realidad hostil y la civilización destructiva.
Jorge Guillén
Nació en Valladolid. Obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia. Se exilió en EEUU. A su regreso a España, se instaló en Málaga, donde murió. Dos grandes etapas: Cántico y Clamor. Asombro ante el mundo, que está bien hecho. Una poesía de optimismo vital. Sin embargo, en Clamor ya penetra el tiempo, el caos, la violencia y la injusticia. Aparece la crítica, la realidad histórica.
Otros poetas Cernuda, en Perfil del aire. La poesía vanguardista Atraídos por las vanguardias europeas y, sobre todo por su asimilación hispánica en el Ultraísmo y Creacionismo, así como por el magisterio de Ramón Gómez de la Serna, la obra de estos poetas se llena de metáforas. Características:
- Yuxtaposición de imágenes.
- Experimentación lingüística.
- Predominio del ingenio y humor, de lo ilógico.
- Temas del mundo moderno: cine, deporte, aviación, máquina de escribir, etc.
Autores más destacados: Gerardo Diego
Nació en Santander. Obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura del instituto de Soria. El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en Francia, de donde regresó. Será una de las figuras más importantes de la primera posguerra. En la producción de Gerardo Diego conviven diferentes estilos y tendencias: formas tradicionales hasta la más audaz experimentación vanguardista. Imagen y Manual de espumas (creacionista). Una poesía formalista, barroca aparece en Fábula de Equis y Zeda. Y una poesía de corte humanista, en Versos humanos Alondra de verdad.
Otros poetas: Lorca, Prados o Alberti.
El neopopularismo y clasicismo Poesía popular del romancero y del cancionero será del gusto de muchos poetas del 27. Características:
- Empleo de formas tradicionales: canciones, romances, coplas. Estructuras populares: dramatizadas, repeticiones y paralelismos, estribillos, etc. Estas formas se fusionarán con imágenes y metáforas vanguardistas.
- Sentimentalidad íntima y vivencial.
- La poesía clásica, Góngora, Garcilaso aparecerá en libros caracterizados también por la fusión de lo clásico (idealización del amor) y lo moderno.
Rafael Alberti
Nació en el Puerto de Santa María, pero se trasladó a Madrid. Inclinación por la pintura. Se casó con M.ªTeresa León. Afiliado al partido comunista. Se exilió en Argentina y más tarde en Roma (llegó a ser diputado por el Partido Comunista). En su obra etapas significativas: una primera, donde predomina lo popular: Marinero en tierra. El tema predominante es el amor, la nostalgia de la infancia y de la tierra. Barroquismo gongorino, en Cal y canto y Sobre los ángeles. El recuerdo, la nostalgia: Entre el clavel y la espada.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Su infancia en el pueblo le permitió conocer y compenetrarse con el mundo rural, con la naturaleza y la tradición popular. Su familia se trasladó a Granada, y en 1914 empezó la carrera de Derecho y la de Filosofía y Letras. También estudió Música y conoció a Manuel de Falla, quien contribuyó a su entusiasmo por el cante flamenco. Vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. En 1929, viajó como becario a Nueva York. El Romancero gitano será la primera gran obra del autor. En ella, lleva a la perfección la mezcla de lo vanguardista y lo popular. Presenta una visión del mundo y de los hombres en clave mítica, basada en una idealización poética de lo gitano y lo andaluz. Poeta en Nueva York, es producto de una aguda crisis personal, de la que se deriva la deshumanización, miseria, explotación, insolidaridad, racismo y capitalismo. En su teatro utiliza un lenguaje poético de gran carga simbólica. Otros poemarios como: Diván del Tamarit, de un lirismo atormentado e intimista. Sonetos del amor oscuro. Elegías más hermosas: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Luis Cernuda escribirá Égloga, elegía, oda, clasicismo.