Origen y Desarrollo de la Lengua Española
En España conviven varias lenguas (sistemas lingüísticos que funcionan como vehículo de comunicación para una cultura) con otras variedades lingüísticas que son los dialectos (sistemas lingüísticos derivados de otro con una limitación geográfica) o las hablas (variedades restringidas que pueden venir de un dialecto o que no pasaron de ser locales). La lengua oficial en España es el castellano y las lenguas cooficiales son el gallego, el catalán y el vasco.
1. Etapas de la Formación de la Lengua Española
- Lenguas prerromanas: Antes de la invasión romana en el 218 a. C. en la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos con distintas lenguas: vasca, ligur, fenicia… Todas estas fueron desapareciendo (a excepción de la vasca) con la imposición del latín, dejando préstamos como lanza, Cádiz, cerveza, barro, pizarra…
- La Romanización: Proceso en el que los antiguos pobladores hispanos fueron incorporando la cultura y la lengua latina. Hubo un período de convivencia del latín con las lenguas indígenas hasta que estas desaparecieron. El latín que se difundió era una lengua oral por el que se conoce como latín vulgar. Debido a la enorme extensión del Imperio romano, el latín adquirió unas características propias en cada territorio dando lugar a los dialectos del latín de los que se originarían las lenguas románicas.
- Lengua en la España Visigoda: En el año 409 la península es ocupada por suevos, vándalos y alanos que dejan términos como Gonzalo, parra, guerra, Burgos… Pero en el siglo VI entran los visigodos que adoptaron el latín como lengua.
- Invasión musulmana: Los musulmanes entran en la Península hacia el 711 e inician la conquista de Hispania. Estos tuvieron gran influencia en la lengua y dejaron palabras como berenjena, aceite, lanza, jarra, Guadiana… A medida que avanza la conquista, algunos hispanos se refugiaron en el norte donde se formarán los reinos cristianos en los que aparecerán los dialectos gallego, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán. Los hispanos que se mantuvieron en sus tierras cultivaron el dialecto mozárabe. Con la Reconquista de los reinos cristianos, el castellano se extenderá mientras el mozárabe irá desapareciendo (jarchas).
Con el tiempo, catalán, gallego y castellano se convertirán en lenguas, mientras el astur-leonés y el navarro-aragonés pasarán a quedar como dialectos históricos.
- La Edad Media (XI-XV): La lengua castellana surge de la evolución del latín en el reino castellano, algunos rasgos de esta evolución son: la F inicial pasa a H, palatalización de pl, cl y fl en ll, diptongación e, o tónicas en ie, ue (terra-tierra, bonus-bueno), monoptongación au<o, ai<e (aurom-oro). Las primeras palabras escritas en castellano aparecen en el siglo X: las glosas, traducciones de palabras o breves fragmentos. A lo largo de la Edad Media el castellano dejó de ser una lengua familiar y oral para pasar a utilizarse en textos literarios, históricos, científicos y jurídicos. Uno de los factores que más contribuyeron a la consolidación del castellano fue la labor de la Escuela de traductores de Toledo, que traducían textos latinos y árabes a castellano, dirigida por Alfonso X. Entre los rasgos del castellano de esta época encontramos aparición de /c/, pérdida de la /e/ final, repetición de conjunciones copulativas que-et, formación de palabras derivadas.
En literatura fue Gonzalo de Berceo quien decidió escribir la poesía (siglo XIII). En el siglo XV se desarrolla el Humanismo que daba gran importancia a las lenguas vernáculas: Gramática de Nebrija. Muchos autores como A. De Hita, Juan Manuel, Rojas contribuyeron a la consolidación del castellano con sus obras. Los rasgos característicos del siglo XV son: alternancia /d/ y /t/ finales, se repone la /e/ al final de palabra (fiz-hice), aumento de la adjetivación, colocación del verbo al final de la oración.
- Castellano en los Siglos de Oro (XVI-XVII): En esta época se escribieron gran cantidad de tratados y diccionarios como Diálogo de la Lengua (Valdés 1536). Nuestro idioma enriqueció el léxico. La literatura se enriqueció con Quevedo, Lope de Vega, Cervantes… La imprenta colaboró a la unificación ortográfica, léxica y gramatical del castellano. Los rasgos más característicos son: las dos variedades de /s/ se simplifican en una, /c/ y /ç/ pasan a las c y z actuales, generalización del superlativo –ísimo, aparición de la preposición a ante CD de persona, los verbos ser y estar van adoptando sus valores.
- Castellano desde el siglo XVIII: En 1713 se forma la RAE cuya labor es cuidar, estudiar y mantener la pureza de nuestro idioma. Entre los rasgos destacan la supresión de P/ç/ y /ss/, distinción entre b y v, simplificación de grafías dobles del latín (ph, th…), la sintaxis se deshace de su exagerado hipérbaton.
Junto a la RAE hoy trabajan academias de lengua de otros países de habla hispana cuya labor es mantener y regular la unidad del español y encontrar correspondencia castellana a términos extranjeros. El castellano además se habla en América del Sur, EEUU, comunidades judías, etc.
Lenguas de España. Bilingüismo.
España es un país multilingüe, junto al castellano que es la lengua oficial conviven tres lenguas cooficiales: gallego, catalán (origen románico) y vasco (origen antiquísimo e incierto).
1. Lengua Gallega
Sus orígenes se remontan a la comunidad galaico-portuguesa. Tuvo gran importancia en la Edad Media debido a la lírica. Pero fue a partir del siglo XIX cuando se reivindicó la creación del gallego como lengua con un movimiento llamado Rexurdimiento, este acompañado de la creación de la R.A. de la Lingua Galega concretaron su resurgir. Hasta hace poco en la convivencia del gallego con el castellano, el primero sufría diglosia ya que la mayoría de la población utilizaba el castellano como vehículo de comunicación y el gallego quedó reservado a zonas rurales. En la actualidad y tras un gran proceso de Normalización (proceso para que el uso de una lengua sea normal) en el que se ha intentado normalizar el uso escrito de la lengua y crear tecnicismos y neologismos, se ha llevado a cabo un importante proceso de Galleguización y los porcentajes de habla y comprensión gallega son elevados. Algunos rasgos diferentes al castellano son: o, e tónicas no diptongan, conservación de F- inicial, pl, cl y fl se palatalizan en ch.
2. Lengua Catalana
Tras el castellano es la que mayor número de hablantes tiene (7 millones). Aunque en el siglo XVIII y XIX se produjo un proceso de castellanización, en la segunda mitad del siglo XIX surge un movimiento de reivindicación de la lengua catalana (Renaixença). Aunque su proceso de Normalización es el menos complejo, existen dos problemas: la inmigración, que hace que muchas personas aprendan el catalán a edad madura y de forma sistemática, y las interferencias con el castellano dificultan su aprendizaje. Se habla en las cuatro provincias de Cataluña (Barcelona es en la que menos se usa debido a la inmigración), Andorra, una zona de los Pirineos Orientales, parte de Aragón y Alguer (Cerdeña). Muchos hablan del valenciano como una variante del catalán, pero ambas presentan grandes diferencias. Sus rasgos más característicos son consonantes al final de palabra (nit), la l- inicial se convierte en ll (Lérida-Lleida), conservación de g antes de e, i (germanos).
3. El Vasco o Euskera
Hablado en el País Vasco, zona norte de Navarra e Iparralde. El conocimiento de esta lengua por parte de la población ha sido difícil debido al propio tipo de lengua, a la presencia del castellano, la presión política, además es una lengua aglutinante, es decir, las palabras se forman añadiendo prefijos y sufijos, no tienen distinción de género y excesiva complejidad verbal. Se trata de una lengua básicamente oral con ausencia de escritura ya que el primer libro aparece en el siglo XVI. A pesar de sus dificultades, gracias al esfuerzo de la Academia de la Lengua Vasca y al Euskera Batúa (modalidad estándar) el vasco se usa como lengua general. Actualmente es una lengua en pleno desarrollo con tres tipos de hablantes: Euskaldunes (hablan y entienden), Cuasi-Euskaldunes (entienden pero no hablan) y Euraldunes (ni hablan ni entienden). En Navarra el castellano es la lengua general mientras el vasco se habla en zonas del norte pirenaico.
Bilingüismo
El bilingüe es el individuo que además de su propia lengua posee una competencia semejante en otra lengua y es capaz de usar una u otra en cualquier situación. Si se da una situación de desequilibrio entre ambas lenguas se produce diglosia.