Las Lenguas de España: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística

Las Lenguas de España

En el art. 3 de la Constitución Española, se expone:

  • El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  • Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas.
  • La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Las lenguas oficiales son: castellano, gallego, vasco y catalán, que en Valencia se denomina valenciano. España es, por tanto, un país plurilingüe, pues en algunas zonas se habla más de una lengua. El fenómeno lingüístico por el que una sociedad habla dos o más lenguas se denomina bilingüismo. El bilingüismo en estado puro se produce cuando un hablante es capaz de utilizar las dos lenguas de forma indistinta, tanto oral como escrita, y en todos los ámbitos. La situación contraria, por la que una lengua predomina sobre la otra, se conoce como diglosia.

La Lengua Castellana

La lengua castellana es una lengua romance derivada del latín que se ha convertido en lengua oficial de España. Surgió en las tierras del Condado de Castilla. Esta zona posee un fuerte sustrato vasco que se aprecia en fenómenos como las cinco vocales… El castellano presenta distintas variedades según la distribución geográfica: andaluz, extremeño, murciano, canario y el español de América. El castellano se apartó del resto de lenguas romances y fue la más innovadora, se utilizó como “koiné” en todo el territorio peninsular.

La Lengua Catalana

La lengua catalana nació en los focos de resistencia a la invasión musulmana de los Pirineos, se convierte en puente entre el castellano y el provenzal. Está muy cercana al latín, como vemos en la conservación de la “f” inicial o la existencia de siete vocales. Tuvo su siglo de oro en el XIV, a partir del XVI va sufriendo un repliegue en el uso oficial a favor del castellano, hasta que en el XIX con el romanticismo surgen movimientos de recuperación de la lengua. Logra su normativización en 1910 y en la 2ª República tiene carácter oficial que le será arrebatado durante la dictadura franquista hasta 1978.

El Gallego

El gallego nació en los focos de resistencia a la invasión musulmana de Gallaecia. Está más cercana al latín que el castellano. Su siglo de oro fue el siglo XIII con Alfonso X, pero a partir de los Reyes Católicos sufre un repliegue a favor del castellano en el uso oficial y literario, hasta que resurge en el romanticismo con autores como Rosalía de Castro y posteriormente sufre la misma evolución que el catalán. Hoy en día lo hablan cuatro millones. El portugués se deriva del gallego pero ha tenido mayor difusión.

El Vasco

El vasco es la lengua viva más antigua de Europa, sus orígenes se desconocen, pero se sabe que se hablaba en una zona mucho más amplia que la actual. No ha tenido desarrollo literario hasta el siglo XX debido a que está dividida en varias familias muy diferentes.

El Español en el Mundo

Se calcula que hablan el español 300 millones de personas y por eso es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino, inglés e hindi. El castellano es una lengua en expansión. En EEUU hay 45 millones de hispanos, muchos de los cuales la mantienen como lengua de uso familiar. En Europa, un 7% de los ciudadanos no españoles ha estudiado castellano como lengua extranjera. Nuestro idioma goza, en apariencia de gran vitalidad y de cierto prestigio en la comunidad internacional. Con todo, apenas es usada como lengua vehicular o lingua franca, como lengua que permite la comunicación entre hablantes de lenguas maternas diferentes. La lingua franca en la actualidad es el inglés. En internet, solo el 4,5% de las páginas web emplean el castellano.

En comparación con épocas anteriores el español de hoy se caracteriza por ser una lengua más abierta pero al mismo tiempo más uniforme debido a los siguientes factores:

  • Difusión de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías y la globalización.
  • El reconocimiento del español como lengua oficial en organismos internacionales le ha conferido prestigio.
  • La generalización de la educación ha homogeneizado los usos y los movimientos migratorios han favorecido el intercambio entre distintas variedades.

El Español en América

Llamamos español de América a la variedad dialectal del castellano que se habla en ese continente. Es fruto del asentamiento de españoles en las nuevas tierras descubiertas por Colón y colonizadas en un largo proceso que abarca varios siglos. Hay que tener en cuenta que el castellano que llevaron allí los colonizadores era ya diverso, pues procedían de todos los puntos de España y de diversa condición social; el castellano convivió con las lenguas indígenas que dejaron un sustrato distinto en cada zona de América.

El origen de la población emigrante, procedente sobre todo de Andalucía, Canarias y Extremadura, determinó la influencia de la variedad meridional del castellano. También hay que considerar la influencia de esta variedad en las gentes que deseaban emigrar pero tenían que pasar bastante tiempo en el sur de la península antes de poder embarcar.

En el siglo XIX se adoptó como lengua para la promoción social y se aseguró su consolidación como lengua de uso general en todo el continente. Hoy en día es lengua oficial en 18 países y cooficial con el inglés en Puerto Rico.

El Español en Otros Países

  • Filipinas
  • Guinea Ecuatorial
  • Judeoespañol
  • EEUU