Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica: Características Generales
La vanguardia es un movimiento artístico antitradicional que negaba el valor del pasado artístico. Los autores rechazaban el romanticismo, ya que la exhibición del sentimiento era considerada de mal gusto. Les gustaba experimentar y escandalizar al público con sus obras, buscaban una revolución estética y alborotar al público, sobre todo a la burguesía.
Movimientos Vanguardistas Principales
Hubo siete movimientos vanguardistas principales:
- El expresionismo: Fue un movimiento alemán que se manifestó con El grito de Múnich y se caracteriza por deformar las características físicas y psicológicas de lo que se describe para revelar la realidad interior. Destaca Valle-Inclán con los Esperpentos y Franz Kafka con La metamorfosis.
- El cubismo: No tuvo gran importancia en España pero sí en Francia con Apollinaire al convertir sus poemas en caligramas. Guillermo de Torre lo copia en su poemario Hélices en pleno movimiento ultraísta.
- El ultraísmo: Es una mezcla del resto de vanguardias. Destacó Borges, autor que trajo este movimiento a España con su obra Fervor de Buenos Aires. Ramón Gómez de la Serna creó “las greguerías”, subgénero humorístico.
- El futurismo: Tuvo mucha influencia en Italia. Consistió en la fascinación por la maquinaria, la electricidad y la tecnología.
- El creacionismo: Se centró en realizar una realidad nueva e inexistente, diferente a la que vivimos. Llegó a España gracias al poeta Vicente Huidobro. Gerardo Diego participó con Alondra de verdad.
- El dadaísmo: Nació durante la Primera Guerra Mundial en el Cabaret Voltaire. Fue una tendencia irracional y negacionista. Un gran ejemplo es el poema Canto funebrulicular de Herzfelde. Esta fue la vanguardia base del surrealismo. André Breton publicó el Primer Manifiesto Surrealista desarrollando que la razón impide avanzar la creatividad.
- El surrealismo: Fue la vanguardia más influyente en España. Algunos poetas del 27 participaron en ella. Lorca destaca con Poeta en Nueva York, Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso y Dámaso Alonso con Hijos de la ira. En Hispanoamérica influye Pablo Neruda y César Vallejo. Trilce es un poemario considerado obra cumbre de la vanguardia poética española.
Análisis de Textos Literarios
Nos encontramos ante un texto escrito por (autor desconocido). Se trata de un fragmento de la obra titulada (obra desconocida) publicado en (fecha desconocida). El escrito consta de (número desconocido) líneas divididas en (número desconocido) párrafos bien diferenciados en los que se establece una estructura de introducción entre las líneas (líneas desconocidas); el cuerpo argumentativo entre las líneas (líneas desconocidas) y la conclusión entre las líneas (líneas desconocidas).
El texto respeta plenamente las propiedades textuales. Es coherente y está bien cohesionado gracias al uso de conectores textuales y marcadores discursivos tales como: “Pero”; “Por eso”; “también”. Además, hallamos un devenir lógico de las ideas. Por último, cumple con las normas de adecuación al utilizar un lenguaje técnico acorde al tema del texto.
Para profundizar en el análisis, se procederá al estudio de los niveles morfosintáctico y léxico-semántico. En el plano morfosintáctico, el autor manifiesta una clara intención subjetiva en el uso de los sustantivos abstractos: (ejemplos desconocidos). Los adjetivos, por su parte, son especificativos y tienen carga valorativa: (ejemplos desconocidos). En cuanto a los verbos, el autor utiliza la tercera persona del singular con intención de ofrecer una falsa sensación de objetividad: (ejemplos desconocidos). Todo esto representa un claro uso de la función emotiva enmascarada. La sintaxis está compuesta con abundancia de oraciones subordinadas. En cuanto al plano léxico-semántico, permite un acercamiento a la subjetividad a través del uso de lenguaje connotativo: (ejemplos desconocidos). Gracias al campo semántico de (campo semántico desconocido) se consigue la concreción temática y técnica: (ejemplos desconocidos). Este lenguaje técnico pero estándar refleja una función referencial por tratar la política de una forma objetiva; sin embargo, también tiene una intención didáctica y la función apelativa ya que pretende transmitir (mensaje desconocido).
En cuanto a las características estilísticas, se trata de un texto prácticamente carente de ellas, ya que su objetivo es representar una serie de ideas y la finalidad persuasiva se obtiene por medio del desarrollo de las ideas. Sin embargo, estas características sí se pueden ver (…).
Análisis de El Árbol de la Ciencia
El Árbol de la Ciencia se destaca como la novela más representativa de la Generación del 98 debido a su capacidad para reflejar la crisis existencial durante la transición del siglo XIX al XX. Su tema central es la desorientación del hombre en un callejón sin salida. La trama se centra en la vida de Andrés, narrada de manera lineal y fragmentaria con un estilo directo y austero. Los personajes principales se desarrollan progresivamente a través de sus acciones y palabras, destacando el contraste entre Andrés y sus compañeros, así como la nobleza de Lulú. Las descripciones del entorno son impresionistas, destacando su impacto en el ánimo de los personajes. Estructuralmente, la novela está cerrada por la muerte de los protagonistas y la disposición narrativa de sus elementos. Aborda la filosofía pesimista y la difícil realidad social y política de España, proporcionando un testimonio de la época. El estilo de escritura refleja una confesión dolida y malhumorada, con diálogos naturales, descripciones rápidas y un uso frecuente de ironía y sarcasmo.
Análisis de Historia de una maestra
En Historia de una maestra, publicada en 1990, Josefina Aldecoa ofrece una perspectiva única y valiosa sobre la educación y la sociedad españolas durante la Segunda República y la Guerra Civil. La obra muestra la lucha de Gabriela, la protagonista, por la igualdad y la justicia social a través de la educación, y refleja la difícil situación de las mujeres en un mundo dominado fundamentalmente por los hombres. Desde una perspectiva histórica, destaca por su representación detallada y realista de la vida cotidiana durante la Segunda República y la Guerra Civil. El libro refleja los avances en educación y derechos sociales logrados durante la República, así como las tensiones políticas y sociales que llevaron al estallido de la Guerra Civil. En cuanto al estilo, la obra de Aldecoa sobresale por su estilo sencillo y directo. El uso de la voz narrativa en primera persona y la representación detallada de la vida de Gabriela, le dan una dimensión humana y emotiva a la historia. Es una obra que, a través de la lucha de su protagonista, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación y la igualdad en nuestra sociedad, por lo que no ha perdido vigencia.
Análisis de Historia de una Escalera
Historia de una Escalera, esta obra de teatro escrita por Buero Vallejo ganó el premio Lope de Vega en 1949 (sorprendentemente, ya que su autor estuvo condenado a muerte) y desde entonces no ha perdido actualidad. Quizás porque enlaza con la tradición, es realista, pero no cae en el simple realismo social propio de la literatura de los años 50 y conserva tintes existenciales propios del teatro de los 40, aunque de signo político distinto.
Tiene elementos de la tradición española del sainete, sobre todo de Arniches. Son personajes de clase baja, populares, que exponen problemas cotidianos (falta de dinero, amores frustrados) pero sin el casticismo y el lenguaje artificial de este género.
Pero Historia de una Escalera no es plana, como otras obras de los 50, que al ser pura denuncia, una vez cambiada la situación sociopolítica del país, han perdido su interés. Lo singular de esta obra es que, gracias a la censura, es intemporal. Había que culpar a los personajes de su propio fracaso, pero al leerla se piensa que ese fracaso no se debe sólo a que sean vagos, egoístas o interesados, sino que, si pertenecieran a otra clase social, hubieran vivido mejor y sus posibilidades de cambiar de una generación a otra serían mayores.
Pero tampoco están totalmente limitados por la situación. Hay libertad en los puntos más radicales para ser felices, y usando de esa libertad Fernando se niega a trabajar y se vende a Elvira, Urbano compra a Carmina con un mínimo bienestar y “un poco de felicidad para la vieja”. Y eso puede pasarle a cualquiera, ahora o dentro de cien años. Por eso la obra es intemporal.
Por último, hay que señalar como un valor la estructura de la obra, que es muy clara, la repetición de escenas en las dos generaciones y el final abierto. Aunque Buero Vallejo usa muy bien los símbolos: la escalera representa la vida monótona, con las subidas y bajadas cotidianas, y la leche derramada indica lo ilusorio de los planes para el futuro. Y, precisamente, este símbolo está ausente de la conversación final entre Fernando y Carmina hijos. Quizás haya una posibilidad para la esperanza.