Vanguardias: Una Revolución Artística
5.1.1 Contexto Histórico-Cultural
Las vanguardias surgieron en un contexto de grandes conflictos y tensiones entre las potencias europeas. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa crearon una atmósfera de esperanza y cambio. Tras los felices años 20, la crisis económica de 1929 provocó una época de recesión y conflictos, dando lugar a movimientos totalitarios.
5.1.2 Características Comunes
- Rompimiento con la imitación del mundo exterior (antirrealismo).
- Surgimiento de diseños geométricos y visión simultánea.
- Eliminación de la anécdota y el sentimiento (antirromanticismo).
- Búsqueda de la poesía pura.
5.1.3 Primitivismo
El primitivismo rechaza el presente y la evolución de Occidente, mitificando al hombre primitivo.
5.1.4 Movimientos Irracionales
Los movimientos vanguardistas rechazan la razón y la ciencia, propugnando un arte irracional basado en el azar y el inconsciente.
5.1.5 Eclecticismo y Pluridisciplinariedad
Los movimientos vanguardistas son eclécticos y pluridisciplinares, mezclando música, pintura, escultura y literatura en sus obras.
Movimientos de Vanguardia en Europa
5.2.1 Expresionismo
- Surgido en Alemania, se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, la deformación de personajes y la representación de angustias y miedos.
5.2.2 Futurismo
- Nacido en Italia, proclama el antirromanticismo y ensalza las máquinas y las nuevas tecnologías. Su lenguaje es dinámico y rápido.
5.2.3 Cubismo
- Movimiento pictórico que descompone la realidad en formas geométricas. Destacan los caligramas de Apollinaire, poemas con forma de dibujo.
5.2.4 Dadaísmo
- Surgido en Zúrich, busca escandalizar a la sociedad capitalista. Su técnica principal es el azar y la sensación de caos e improvisación.
5.2.5 Surrealismo
- La revolución más importante dentro de las vanguardias. Busca la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente. Practica la escritura automática y la interpretación de sueños.
Las Vanguardias en España
Influencias de las vanguardias europeas llegaron a España de forma muy dispersa, y lo hicieron como el impulso renovador del Novecentismo, la influencia teórica de Ortega y Gasset y La deshumanización del arte, Ramón Gómez de la Serna, difundió las nuevas estéticas desde revistas y tertulias.
En España, el Futurismo llegó de la mano de Ramón Gómez de la Serna, publica el manifiesto en su revista Prometeo. Deja algunas huellas temáticas entre los autores del 27, como Salinas o Alberti.
Aparecen el Ultraísmo y el Creacionismo como movimientos vanguardistas propiamente españoles. Creacionismo se introduce gracias al chileno Vicente Huidobro promueve crear una realidad que no imite. Esta teoría conduce a la deshumanización del arte y para ello se emplea la metáfora, puede ser arbitraria y privada. El poeta creacionista pasa de ser un mero imitador de la realidad a un creador, una especie de Dios. Larrea, de Gerardo Diego y de César Vallejo.
El Ultraísmo nació Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de la Torre. Eliminan lo anecdótico y narrativo, suprimen la rima y puntuación ortográfica, hacen representación gráfica visual-espacial y cantan a objetos del mundo moderno.
El Surrealismo español no es tan agresivo en lo formal como el francés, es un Surrealismo más ideológico y cuyas aportaciones básicas se concretan en la liberación de imágenes poéticas y el uso de versículo o verso libre, que sustituyen a los metros tradicionales. autores Alberti, Vicente Aleixandre, Cernuda y Lorca
El personaje más influyente vanguardia española fue Ramón Gómez de la Serna, el principal divulgador de estos ismos a través de la revista Prometeo, sus tertulias del café Pombo.
6.1.La Generación del 27
Recibe la denominación de Generación del 27 grupo de grandes poetas que consolidan su obra en torno a los años veinte. Reúne y da nombre a la generación es un homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta admirado por este grupo. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además, Miguel Hernández estuvo muy unido a ellos, aunque se le considera un puente entre la Generación del 27 y la del 36. un grupo de mujeres llamadas “Las Sinsombrero”, entre las que se encuentran María Zambrano, María Teresa León y Concha Méndez, entre otras.
A pesar de la fuerte personalidad de cada poeta, desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes que los diferenciaban de otros escritores del momento. Se les considera generación o grupo poético. Los rasgos coincidentes afectan a lo biográfico, a las ideas y a la estética.
Tienen edades similares: solo hay 14 años de diferencia. mantuvieron un talante liberal, progresista y laico, apoyaron a la República. educación es similar: profesores en universidades. Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. Fue un lugar de amistad y de formación cultural. Allí también estuvieron, entre otros, Juan Ramón Jiménez, Dalí y Buñuel. que todos estos poetas colaboran en las mismas revistas.
Equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo es características más originales. De los maestros del 98 sienten especial admiración por Miguel de Unamuno y Antonio Machado.
La Generación del 27 no es ajena a los grandes temas de la cultura occidental, centrados preferentemente en el destino del hombre. El primero es analizado desde una triple perspectiva: el destino individual, el destino en pareja y el destino colectivo. Ese destino se fragua en un hábitat determinado, que puede ser la ciudad o la naturaleza próxima a la realidad cotidiana del artista como la tierra andaluza de Lorca. En cuanto a los temas básicos de sus obras son el amor y el compromiso.
Crearon un lenguaje generacional, todos conceden importancia al estilo. Cultivaron la metáfora y consideraron la poesía como su vertiente estética; es decir, como manifestación autosuficiente e intrascendente y no como medio de expresión de problemas morales, sociales o biográficos.
La trayectoria poética divide en tres grandes etapas:
Desde 1919 al 28, tendencia a la deshumanización, estos autores elaboran sus primeras creaciones y lo hacen movidos por el ideal de pureza que proclaman Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna y Ortega y Gasset, a acercarse al arte deshumanizado y a simpatizar con las vanguardias. Promueven recuperación de la tradición popular recogida en los Cancioneros y Romanceros de los siglos XV y XVI.
1929 al 39, se produce un proceso de rehumanización vinculado a la situación política y social mundial y española que los lleva a manifestar su compromiso con los problemas de su tiempo, sobre los grandes problemas del hombre . Está la influencia del Surrealismo, corriente que adscriben las obras más interesantes de los grandes poetas.
1939, el grupo se dispersa: parten al exilio y allí hacen una poesía de humanismo angustiado y existencial; los que permanecen en España cultivan la tendencia desarraigada o siguen la form clasicista.
6.2.La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27.
La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27 se inscribe dentro del movimiento general de la deshumanización del arte, que es un concepto humanístico desarrollado por el filósofo español José Ortega y Gasset. Con esta expresión, Ortega y Gasset alude al nuevo estilo que consiste en eliminar los ingredientes humanos, y retener sólo la materia puramente artística.
En los inicios, estos poetas se sienten atraídos por los movimientos de vanguardia. Empiezan a colaborar con revistas que defienden la estética renovadora como Grecia y Ultra Imagen y Manual de espumas de Gerardo Diego, Cal y canto de Rafael Alberti.
A partir de 1926 disminuye su entusiasmo por las vanguardias y encaminan su quehacer literario hacia la poesía pura, hermética y desvinculada de lo sentimental y lo humano, cuyo iniciador en España fue Juan Ramón Jiménez. Cántico de Jorge Guillén, Fábula y signo de Salinas.
Los primeros intentos de rehumanización se dan con el cultivo de una poesía popular que bebe de la tradición medieval y renacentista. En esta corriente situaríamos a Alberti con Marinero en tierra Lorca con Poemas del cante jondo y Romancero gitano
Estas dos últimas tendencias (pura y neopopular) se ven impregnadas de un clasicismo formal perceptible en el esmero con que algunos integrantes del grupo cultivan las formas métricas consagradas por nuestra tradición literaria de los Siglos de Oro. la conmemoración del tercer centenario de Luis de Góngora consagra al poeta cordobés como modelo de estilo por la brillantez de su lenguaje y su huella se detecta en aquellos años
2.1. geográficas del español septentrional.
Las variedades geográficas se pueden definir como la manera peculiar de hablar una lengua en un determinado territorio. Surgen de la expansión de las lenguas por diversos territorios. Intervienen factores de carácter político y cultural.
En España, presenta diversos tipos de variedades geográficas o dialectales. El castellano de la mitad norte de la Península convive con los dialectos leonés y aragonés y con otras lenguas como el catalán, el gallego y el vasco.
En las comunidades bilingües, el español ha adoptado realizaciones peculiares en las que destacan las interferencias. El catalán ha influido en la articulación palatal del fonema /l/, el ensordecimiento de la /d/ final de la palabra (amistat), la pronunciación labiodental de v en zonas que distinguen /b/ y /v/; interferencias gramaticales y léxicas tales como el uso del artículo con el nombre propio (el Joan), el dequeísmo (Afirmó de que…), la concordancia del impersonal (habían problemas), o calcos como hacer tarde por llegar tarde.
La influencia del gallego se observa en la entonación; el cierre de las vocales finales /o/ y /e/; uso único del pretérito perfecto simple, el diminutivo –iño/a; en los calcos de construcciones gallegas como el uso enclítico de los pronombres o el uso del dativo ético
El vasco, que influyó en la formación del castellano, lo hace en la lengua actual en el País Vasco y Navarra: estructuras sintácticas verbales; en el leísmo femenino, o en la ausencia de pronombres de CD.
En las zonas asturleonés y aragonés características peculiares. La influencia del asturiano cierre de /e/, /o/ finales; en el uso del diminutivo –ín/-ina, en los plurales femeninos en –es;
2.2. geográficas del español meridional. variedades geográficas se pueden definir como la manera peculiar de hablar una lengua en un determinado territorio. Surgen de la expansión de las lenguas por diversos territorios. Intervienen también factores de carácter político y cultural.
En España, presenta diversos tipos de variedades geográficas o dialectales, zona sur de la expansión de Castilla y presenta una mayor evolución en sus rasgos fónicos. Se relacionan con el español hablado en zonas litorales de Hispanoamérica y presentan características comunes, aunque varían en su importancia y extensión. andaluz, que es la más genuina representación de dichas variedades, del canario y de las hablas de transición.
Las variedades andaluza y canaria cambios producidos en el castellano desde que comenzó a expandirse por Al-Andalus hasta la actualidad. Este proceso implica una evolución independiente de la que se produjo en el norte, con soluciones fonéticas y morfológicas muy distintas a las castellanas.
Serie de rasgos diferenciadores del andaluz con respecto al castellano normativo. En el plano fónico: seseo (presencia del fonema “s” donde debería ir “z”, y ceceo (pronunciación de la “s” como si fuera “z”), de la -/s/ de palabra o de sílaba, aspiración del fonema “j”, confusión “l” y “r”, pérdida de la – d y la -d- y yeísmo. Nivel morfosintáctico: uso del pronombre personal “ustedes” por “vosotros, preferencia por los diminutivos en -illo.
El canario, hablado en las Islas Canarias, surge a raíz de la incorporación de esta zona a la Corona de Castilla. Tiene caracteres similares al andaluz y las variantes hispanoamericanas. Así, el seseo, la aspiración de -“s” y “j”, el yeísmo, y el uso del pronombre ustedes, sustituyendo a vosotros. En el plano léxico-semántico, presenta americanismos
2.3. El español El sefardí.
El español hoy en día ocupa uno de los primeros puestos entre las lenguas más habladas del mundo. Un 7’5 % de la población total es hispanohablante. Es la segunda lengua con más hablantes nativos del mundo, tras el chino mandarín; y la tercera con más hablantes en términos generales. Es la tercera lengua más usada del mundo en los medios de comunicación e internet. 24 m de alumnos estudian español como extranjera.
La comunidad hispanohablante seguirá creciendo hasta 2068, año en que casi alcanzará los 724 millones , con distinto grado de dominio de la lengua. En 2060, Estados Unidos el segundo país hispanohablante del mundo, después de México.
Es lengua oficial en veintiún países, España, hispanoamericanos y Guinea Ecuatorial, pero tiene también Estados Unidos, Puerto Rico o Brasil.
El español fue lengua oficial de las Filipinas, fecha en que aún era cooficial con el tagalo y el inglés. Las élites cultas y universitarias del país estudian y hablan castellano como segunda lengua. El influjo de nuestra lengua se deja sentir de varias maneras en esta nación asiática: en primer lugar, miles de palabras españolas se han preservado en el tagalo o filipino , en la antroponimia y en el chabacano.
El sefardí Es la modalidad del castellano hablada por los descendientes judíos españoles que fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. hay comunidades sefardíes en el norte África, Israel, península balcánica y EEUU. El sefardí se caracteriza por la conservación de rasgos arcaicos y por su semejanza con el castellano medieval. Entre estos destacamos la conservación del sistema consonántico español medieval, la distinción de fonemas /b/ y /v/ en posición inicial, la conservación del grupo -mb-: palomba.
2.4. El español en América.
El mayor número de hablantes de español se concentra en Hispanoamérica. El español de América presenta muchas similitudes con los dialectos meridionales de España y, especialmente, con el andaluz. Los pobladores de las nuevas tierras procedían mayoritariamente de Andalucía y de las Islas Canarias. Desde entonces se ha propagado el castellano, influyendo notablemente sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose: maya, náhuatl, inca, guaraní… En este proceso se conformaron dos grandes áreas lingüísticas.
Un área más innovadora, en las Antillas y en la zona costera donde perviven rasgos andaluces que no llegaron a extenderse por otros territorios: aspiración de la j, pérdida de la /-d-/ intervocálica, confusión de /r/ y /l/…
Correspondiente a las tierras altas del interior, se difundió la norma culta castellana, no se detuvo el seseo, convertido en rasgo propio de América.
Los rasgos lingüísticos más característicos del español de América. En el plano fónico es en donde mejor se detecta la influencia del andaluz y el canario. Así se dan: el seseo, el yeísmo, la aspiración de la -/s/ final de sílaba o palabra, la confusión r/l
En el nivel morfosintáctico se crean terminaciones femeninas para palabras que no hacen esta distinción en el castellano de España, uso de plurales en -ses cuando deberían ser en “-s”, presencia abundante de diminutivos, empleo de recién con valor de adverbio de tiempo equivalente a ahora (p.ej.: llegó recién), práctica desaparición de los tiempos compuestos del verbo, anteposición del posesivo en los vocativos, concordancia del verbo haber con el CD y el voseo.
LORCA: ETAPA NEOPOPULARISTA Libro de poemas,Canciones, Poema del cante jondo y Suites .
RASGO1
-El amor. La relación amorosa siempre termina en frustración por carencias individuales o por motivos sociales. El sexo, concebido como fuerza vital, es fuente de energía y plenitud. Es casi siempre una pasión amorosa y salvaje, un amor sin razones ni soluciones.
-La muerte. Su presencia es un misterio que impregna situaciones, personajes e historias y que ejerce una poderosa atracción. A pesar de los presagios que la anuncian, el hombre va hacia ella cumpliendo un destino inevitable.
-El destino trágico que se lleva en la sangre y es propio de cada uno. Un destino que se fragua en un hábitat determinado como es la tierra andaluza próxima a la realidad cotidiana del artista. Ante ese destino es imposible la redención, el hombre solo puede resignarse y sufrir los dolores con la cabeza alta.
-El dolor y la tristeza de la Andalucía profunda representada en la figura de los gitanos y en la injusta persecución social que sufren por su espíritu libre, una realidad que castiga al indefenso.
-Lo social. La presencia de la sociedad se manifiesta en una doble vertiente: por un lado, las imposiciones morales que crean vidas frustradas y, por otro, una realidad que siempre castiga al indefenso. De aquí surge la frustración o insatisfacción que nace del choque entre deseo de libertad y la realidad que se opone a su cumplimiento.
-La infancia. Esta etapa de la vida constituye la edad de la inocencia, que ha de recrear en su obra poética.
RASGO 2 En las poesías de esta etapa la poesía aparecen personajes como los gitanos de género masculino (una raza enfrentada a las normas, nómada, libre y supersticiosa, puesto que siempre han estado perseguidos por la justicia por su espíritu libre (destino fatal)), la mujer gitana (caracterizan por su pena o tristeza y por su debilidad ante las dificultades (suelen ser quienes se quejan y lamentan y pueden ir acompañadas de símbolos de erotismo.)); los carabineros/guardia civil (que simbolizan el poder establecido que persigue al gitano).
RASGO 4 símbolos
➢ Destacan los que representan la muerte: la luna (también asociada al erotismo, se representa como fecundadora de vida); el toro (asociado a la fiesta taurina, evoca con su presencia la sangre y la muerte); el color negro, el color verde (también se asocia a la frustración y al amor equivocado); el caballo y su jinete (al tiempo, simboliza la libertad total, el deseo sexual masculino; y también “el olor a caballo y sombra”, unión de sexo y muerte. Si el caballo es negro, es un jinete al que le acecha la muerte); los metales aparecen bajo la forma de armas blancas (cuchillos, navajas, puñales) que conllevan siempre tragedia, con lo que la muerte se liga a la violencia y a la sangre (suelen asociarse a la raza gitana: bronce y cobre representan el color de la piel gitana)
➢ Otros simbolizan el encuentro erótico: el río, el agua, la fuente. Si el agua está en movimiento es vida; si está estancada, muerte; el viento es un elemento lascivo, erótico o fatídico. Además, la sangre que representa la vida, lo fecundo, lo sexual; pero si está “derramada”, si hay “heridas” remite a la muerte.