Las Vanguardias y el Modernismo Literario en España e Hispanoamérica

Las Vanguardias

Es el conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical, dominada por los gustos afines al Realismo. El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos. La fiebre vanguardista es una eclosión de movimientos que aparecen casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rápidamente.

  • El expresionismo: basado en la intensificación y deformación de lo real, cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco, con el propósito de denunciar la irracionalidad. Destaca Valle-Inclán.
  • El futurismo: el escritor italiano Tommaso Marinetti lo dio a conocer. Fascinado por las conquistas de la ciencia y de la técnica, proclama las excelencias de la nueva cultura y civilización maquinista.
  • El cubismo: nació de Picasso. Defiende el concepto visual del poema, el predominio de lo intelectual, la autonomía de la palabra poética, la jovialidad y el humor.
  • El dadaísmo: se debe a Tristan Tzara. La gran aportación del dadaísmo a las vanguardias fueron sus manifiestos.
  • El ultraísmo: circunscrito a la literatura hispanoamericana y española. Fue creado por Guillermo de Torre, Gerardo Diego y Rafael Cansinos-Assens. Los poemas ultraístas son visuales y su lenguaje es metafórico.
  • El creacionismo: Vicente Huidobro trata de sustituir el mundo real por un mundo nuevo.
  • El surrealismo: fue el movimiento de vanguardia más importante. Los surrealistas pretendían una revolución total del ser humano. Son surrealistas Luis Buñuel, Louis Aragon, Salvador Dalí, entre otros.

El Modernismo Literario

Se conoce así a la corriente literaria que surgió en Hispanoamérica en torno a 1880, por obra de un nutrido grupo de escritores inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura realista anterior, los gustos estéticos conservadores, los valores morales acomodaticios y el materialismo burgués. Su rebeldía apuntaba a una voluntad de transformar las formas de vivir y de pensar, para acercarlas a las formas de vivir y de pensar de los países más avanzados.

La lírica modernista

Rubén Darío

Es la máxima figura del modernismo, el poeta que más contribuyó en renovar la lírica en lengua española, primero en Hispanoamérica y más tarde en España. Su obra poética es la expresión de una personalidad compleja, oscilante y contradictoria, en la que se conjugan un temperamento emocional, la vocación de modernidad, la pasión por la belleza, la angustia existencial y las raíces indígenas e hispánicas. Para él la poesía es una forma de vida.

Trayectoria poética

Aparecen fusionadas desde las más clásicas hasta las más modernas.

Etapas de su trayectoria poética:

  • 1ª etapa: imita a los románticos españoles y comienza a interesarse por la poesía parnasiana.
  • 2ª etapa: se inicia con un libro rupturista y trascendental. Con él nace el modernismo. Acoge la estética parnasiana.
  • 3ª etapa: publica Prosas profanas. Presta una atención a los aspectos musicales y rítmicos de los versos, experimenta con una gran variedad de estrofas, ensalza los valores del cosmopolitismo y reivindica la tradición poética hispanoamericana, a la vez que proclama el arte como la forma de expresión más sublime. El tema principal de Prosas profanas es el amor.
  • 4ª etapa: Cantos de vida y esperanza se considera el mejor libro de poesía de Darío. La crisis personal que atraviesa afecta a su perspectiva poética, que se vuelve más reflexiva, honda, humana y sincera, haciendo prevalecer en su obra los temas existenciales y políticos.

Manuel Machado

Moderado por un toque aristocrático de escepticismo, abulia y desengaño. Se aparta de su maestro Rubén Darío al mostrar una clara predilección por una poesía de corte intimista. La mayor originalidad está en la incorporación a su obra poética de formas y motivos folclóricos genuinamente andaluces. Tiene poemas donde cultiva los temas decadentistas además de los literarios y artísticos, con un lenguaje descriptivo y pictórico. Algunas obras más famosas son Alma, El mal poema

Valle-Inclán

Fue original teniendo en cuenta su singular personalidad. Su estética modernista está presente tanto en dos de sus libros de poesía (Aromas de leyenda y El viajero) como en las cuatro novelas que forman las Sonatas, joyas de la prosa poética. En el primer libro de poemas, el espacio poético donde Valle-Inclán enmarca el desarrollo de los motivos líricos del modernismo es su Galicia natal. En El viajero el recargado lenguaje modernista sirve para expresar el misterio y la magia del mundo cabalístico.

La Generación del 98

Son el grupo de escritores que irrumpen en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX, empujados por el deseo de renovar la literatura española y dar una respuesta a los graves problemas que aquejaban a España en el periodo de la Restauración, sobre todo después de la pérdida de los últimos restos del imperio colonial. Pedro Salinas sostiene que estos escritores reúnen todos los requisitos necesarios para poder hablar de ellos como un grupo generacional:

  1. Nacimiento en años muy poco distantes: los años que separan el nacimiento de Unamuno, el mayor, del de Antonio Machado, el más joven, son 11.
  2. La formación: forjaron su pensamiento a través de lecturas.
  3. Las relaciones personales: frecuentaron las mismas tertulias en los cafés literarios y colaboraron en los mismos periódicos y revistas.
  4. Experiencia vivida en torno a un acontecimiento: la pérdida del imperio colonial es el hecho histórico generacional que los conectó como grupo.
  5. Presencia de una guía intelectual: Salinas propone al filósofo Nietzsche.
  6. Un lenguaje generacional: Salinas identifica de manera genérica la forma de expresarse de los noventayochistas con el lenguaje modernista.
  7. Anquilosamiento de la generación anterior: los escritores del 98 reaccionan contra los escritores realistas y naturalistas de la segunda mitad del siglo XIX.

Los escritores de esta generación se centran en el problema de España, combaten el régimen de la Restauración desde ideologías antiburguesas y claman por la europeización y modernización del país. Sus modelos literarios fueron Dickens, Ibsen, los simbolistas… Respecto a los españoles: Berceo, Manrique, Fernando de Rojas, los clásicos del Renacimiento y del Siglo de Oro y los autores de la Ilustración.

La lírica noventayochista

Miguel de Unamuno

Es el poeta más importante de la Generación del 98. Dificultad de su poesía, conceptual y densa de significado, volcada sobre lo existencial, la metafísica y el misticismo. Su ideal poético se condensa en lo que tantas veces repitió,”pensar el sentimient” es la clave de su poesía. Forjó su ideal de la poesía a partir de la lectura de sus poetas preferidos, clásicos y románticos. Aboga por un lenguaje poético discursivo, meditativo, de tono emocional desgarrado y conceptualmente denso. La sobriedad expresiva se vuelca en un tipo de verso cuyo ritmo está marcado por el ritmo de su pensamiento. Frecuenta el verso libre, al lado de los metros y estrofas tradicionales. Los temas de su obra lírica son la familia, la religión y la patria.

Significado e influencia de su obra

Ejerció un notable influjo en los poetas de la Generación del 36 y en los poetas que se dieron a conocer en la década de los 40.

Antonio Machado

Incluye tres libros señeros: Soledades, galerías y otros poemas; Campos de Castilla y Nuevas canciones, y el Cancionero apócrifo. Su carácter meditativo y trascendente le lleva a emplear un lenguaje contenido y discreto, dejando atrás el sensual y deslumbrante del modernismo, porque su concepto de la poesía es otro bien distinto, más existencial y espiritual. Machado medita sobre el paso del tiempo y el rastro que deja en su vida. El tiempo es el tema recurrente en todos los poemas. Se trata de dos tiempos: el cronológico y el psicológico. Un tono nostálgico y melancólico impregna el lenguaje de Machado que se decanta hacia el uso preferente de palabras-símbolo. En el lenguaje poético vemos una cuidada adjetivación, con propiedades coloristas y musicales y claridad sintáctica. En la versión definitiva de Campos de Castilla incluye:

  • Poemas descriptivos y reflexivos sobre los hombres y tierras de Castilla.
  • ‘Campos de Soria’, nueve poemas de tono íntimo.
  • ‘La tierra de Alvargonzález’, cuento-leyenda en prosa y romance.
  • Poemas finales, los inspirados en Leonor, poemas de Baeza, Proverbios y cantares, Elogios y, poemas de tema patriótico.

Machado emplea en Campos de Castilla un lenguaje poético sencillo. Contribuye un estilo caracterizado por la sobriedad y la naturalidad expresivas. La silva, el romance y la copla popular son las formas estróficas que más utiliza.

Juan Ramón Jiménez

Los rasgos de la personalidad de este fueron el egocentrismo y la hipersensibilidad. Tuvo conciencia de que estaba destinado a la búsqueda incesante de la belleza y el conocimiento. Creyó en todo momento que la poesía era un género minoritario. En su obra crecen la densidad conceptual y el hermetismo.

Trayectoria poética
1ª Época sensitiva

Se inicia en la poesía siguiendo el camino trazado por los poetas románticos españoles de la segunda mitad del siglo XIX y los modernistas. Su primer libro es Nubes, evoca la infancia en soledad, la vida como algo doloroso. La obsesión por la muerte y su pasión por la música y la pintura. La obsesión de la muerte viene por la muerte inesperada de su padre que inspira su mejor poesía, tratará de ahuyentarla con la búsqueda de la belleza y el ansia de identificación con la naturaleza. La muerte presentida y la tristeza son sus dos grandes temas. Los motivos poéticos del amor y del paisaje se acentúan en el poeta el egocentrismo quejumbroso y la estética decadentista. Destaca Platero y yo, escrita en prosa poética; la crueldad y la miseria hunde sus raíces en un canto a la naturaleza, a la vida, el amor y la confianza que nutre desde el fondo la belleza y ternura de toda su prosa lírica; el giro dado se orienta hacia un matizado realismo, domina la técnica descriptiva. En esta obra encontramos los ecos de la infancia y juventud de Juan Ramón, denuncia lo que la vida española tiene de irracional y cruel. Juan Ramón va dejando atrás la estética decadente y modernista.

2ª Época intelectual

Caracterizado por la poesía pura, la búsqueda de un lenguaje lírico que traslade con la máxima exactitud al poema la esencia y el sentido de las cosas; la expresión natural, sobria, despojada de la retórica modernista; el ansia de belleza y verdad, así como la poetización de los mágicos instantes. Diario de un poeta recién casado inaugura esta época. En él introduce varias novedades importantes: la mezcla de prosa y verso libre; un lenguaje preciso, claro y directo; y la expresión de lo vivido y lo visto antes de lo sentido. Los temas son muy diversos como el amor, el tiempo y la muerte. Ofrece sus impresiones sobre la vida de EE.UU en la serie de prosas narrativo-descriptivas y poemas. En la parte final del Diario asoma también la vena burlona de Juan Ramón, con caricaturas de trazo esperpéntico.

3ª Época verdadera

Abarca la producción en el exilio americano. Acentúan en sus versos la nota contemplativa y redobla su esfuerzo en la búsqueda personal de la verdad absoluta. A este periodo pertenecen En el otro costado y Dios deseado y deseante. La versión definitiva de ‘Espacio’ se considera su obra cumbre porque representa la síntesis definitiva de una visión panteísta de la naturaleza, de gran riqueza rítmica y metafórica. Llevado de la nostalgia y el temor a la muerte evoca su infancia en Moguer.