Las Vanguardias
Es la ruptura más radical de la historia artística y literaria. Vanguardia viene del francés avant-garde, y se asigna a los movimientos de principio del siglo XX que se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Estas concepciones son los ismos.
Vanguardismo en España
1914 → nueva estética en la literatura española que se aleja de la realidad aparente y rompe con cualquier forma de realismo, buscando así nuevas formas y nuevo lenguaje. Famosas → Tertulias del Café del Pombo, revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
Etapas
- Manifestaciones de una literatura de vanguardia, protagonizada por Gómez de la Serna.
- Llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización.
- Influye el Surrealismo y un proceso de rehumanización. Se observa pesimismo y angustia hacia la deshumanización.
- Las inquietudes del momento llevan hacia un nuevo Romanticismo.
Ramón Gómez de la Serna
Obra → tiene como eje y base la greguería (frases breves que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor a través de juegos de conceptos).
La greguería. “Humorismo + metáfora = greguería”
Ismos más importantes
- Futurismo: nace en 1909, cuando Marinetti publica su primer manual y rompe con la tradición. Es antirromántico, exalta la civilización mecánica y la técnica, sus temas principales son: la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte…
Tienen un lenguaje donde hay supresión de adjetivos y adverbios para dar dinamismo y rapidez verbal.
- Cubismo: nació como escuela pictórica hacia 1907. El cubismo literario arranca en 1913 gracias a Apollinaire. Destacan los famosos caligramas, especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando imágenes visuales.
- Dadaísmo: encabezado por Tristan Tzara, surge durante la guerra europea. Rebeldía pura contra las convenciones, contra el sentido común. Propugna liberar la fantasía y la creación de un lenguaje incoherente.
Ismos hispánicos (Latinoamérica)
- Ultraísmo: tiene elementos futuristas, algo cubista y dadaísta. Tiene relación futurista por los temas maquinistas y deportivos, cubista por las innovaciones similares a los caligramas. → Guillermo de la Torre.
- Creacionismo: iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro. No quiere un poema que imite la realidad, sino que sea una creación absoluta, por lo tanto, alejamiento de la realidad. Para crear el poema se usará el juego de azar de las palabras y una imagen que no se basa en la comparación entre dos realidades.
- Surrealismo (revolución más importante): tiene como tarea liberar el poder creador del hombre. Técnicas: – Escritura automática, sin reflexión. – El collage de frases recortadas en periódicos. – Reseña de los sueños. Aparecen asociaciones libres de palabras, metáforas insólitas e imágenes oníricas (sueños).
Poesía de los 40
Generación del 36
La Guerra Civil supuso un corte decisivo en todos los aspectos de la vida intelectual y artística de España. Las consecuencias del conflicto y de la posterior implantación de la dictadura del general Franco suponen la muerte de algunos escritores, pero también el exilio de otros muchos y la división de la poesía en dos corrientes fundamentales. Esta generación incluía un grupo de poetas nacidos aproximadamente entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas estaban marcadas por la Guerra Civil. Esta generación también se conoce como generación escindida, ya que después del conflicto bélico muchos escritores partieron al exilio mientras otros se quedaron en España.
Miguel Hernández
Es considerado el puente de unión entre la generación del 27 y la del 36. Era de origen humilde, por lo que su formación fue autodidacta y defendió la causa republicana. Murió en la cárcel por hambre y tuberculosis.
Poesía en España
Hay dos corrientes que predominan en la inmediata posguerra. Son distintas respecto a los temas, el estilo y la postura ética de sus poetas, pero coinciden en la postura de rehumanización de la poesía.
- Poesía desarraigada: Es una poesía realista, cuyos temas se centran en una constante búsqueda de sentido de la existencia humana, dominada por la angustia dolorosa ante el tiempo y la muerte, con interpelaciones a un Dios alejado de los hombres. Se usa un estilo que persigue la fuerza expresiva más que la belleza formal, y un lenguaje más sencillo que el de la poesía arraigada, y de tono dramático. -> Poemarios: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
- Poesía arraigada: Es una poesía cuyos temas son el amor, la familia, la fe católica, la contemplación del paisaje castellano, el ensalzamiento del régimen militar o los valores imperiales asociados a la historia de España. Utilizan un estilo que busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos, especialmente sonetos de estilo tranquilo, incluso cuando el poema se tiñe de dolor o tristeza. -> Poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo.
Poesía de los 50
Durante los 50 y primeros años de los 60 se desarrolla la poesía social. Se trata de una literatura de realismo testimonial que continúa la línea rehumanizadora de antes de la Guerra Civil y en la que son evidentes las influencias de Antonio Machado o Miguel Hernández. Esta poesía trata de dar testimonio de los problemas de España y de contribuir a su solución adoptando actitudes solidarias y de compromiso con los oprimidos silenciados.
Utilizan temas como la situación de España, la injusticia social y el anhelo de la paz y libertad. Presentan usualmente un tono pesimista, pero es frecuente también hallar algo de esperanza hacia un futuro mejor. El estilo de los versos está determinado por la intención comunicativa de los poetas y por la rígida censura que el poder ejerce sobre cualquier manifestación artística de la época. El lenguaje adopta un tono llano y conversacional que, como sucede con los temas, a la larga acaba resultando monótono, aunque en ocasiones los poemas logran despertar la riqueza poética que subyace al registro coloquial de la lengua.
Las obras Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya se consideran los poemarios más representativos de la poesía social.
Generación del 98
La Generación del 98 es el nombre por el que se conoce a un movimiento cultural y literario promovido por un grupo de poetas, escritores y ensayistas españoles nacidos entre 1864 y 1876 que se vieron muy afectados por la profunda crisis que se desencadenó a raíz de la pérdida de las últimas colonias en 1898: Puerto Rico, Cuba, Guam y Filipinas.
Origen
En 1898 España perdió sus últimas colonias, lo que generó una gran crisis a nivel social, económico y político en el país. Cuba logró su independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico pasaron a estar en manos de Estados Unidos. Los autores de la Generación del 98 mostraron una postura muy crítica ante la situación política y las normas sociales de finales del siglo XIX. Fue en el año 1913 cuando se utilizó por primera vez el término Generación del 98. Lo hizo el escritor español José Martínez Ruíz, más conocido como Azorín. Comenzó a difundirlo en diferentes ensayos críticos de periódicos y finalmente fue reconocido como un movimiento organizado.
Autores
Son los siguientes: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Vicente Blasco Ibáñez.
Características
Todos los autores del movimiento cultural y literario se mostraban muy preocupados por el futuro de España y su posición con respecto al resto de países del mundo. Los temas principales de los autores, además del problema de España, eran la vida y la muerte, así como la religión.
Respecto a la religión, no había ninguna unanimidad. Mientras que Azorín y Maeztu eran grandes fieles, Baroja era agnóstico, y Unamuno se mostraba dubitativo sobre la existencia de Dios.
Se caracterizó por emplear un lenguaje sencillo pero expresivo. Los escritores del movimiento reemplazaron la retórica recargada y detallista que dominaba en aquellos años, por frases concisas y simples, en las que se destacaba el contenido socio-político por sobre la belleza del estilo y la abundancia de información.
- La preocupación nacional. Veían el momento que atravesaba España como una etapa de atraso o decadencia. Le daban importancia a la vida y las tradiciones de los pueblos, y manifestaban interés por reconocer la identidad y “el ser” de España.
- La creación de nuevas formas de expresión literaria. Buscaban abandonar o modificar estilos literarios.
- El uso de un lenguaje sencillo. Preferían frases simples y expresivas, antes que la grandilocuencia o el detallismo de otros estilos como el realismo. Daban más importancia al contenido y la naturalidad que a la belleza retórica.
- El pesimismo. Expresaban una visión pesimista de la realidad española. Exploraban en sus obras la angustia, los temores y las preguntas sobre la existencia.
Nuevos géneros literarios
En la Generación del 98 se crearon nuevos géneros literarios, mientras que otros ya existentes fueron reformados. Por ejemplo, Unamuno introdujo la ficción narrativa con su ‘Nivola Unamuniana’ frente a la novela realista que imperaba en el siglo XIX. Por su parte, Azorín utilizó la novela lírica e impresionista, jugando con el tiempo y los espacios. Sentía especial predilección por utilizar los mismos personajes en diferentes épocas de la historia.
Generación del 27
Conjunto de escritores, que a principios del siglo XX, aunaron dos aspectos: tradición y modernidad (tradición literaria española y nuevas corrientes de vanguardia). Se le llama Generación del 27 debido a un acontecimiento que tuvo lugar ese año: la reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Góngora. Poetas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso.
Contacto entre miembros
Todos ellos nacidos en fechas cercanas: entre el más mayor (Salinas) y el menor (Cernuda) hay nueve años de diferencia, así mismo, todos publican en las mismas revistas (Revista de Occidente, Mediodía, La Gaceta Literaria, Litoral). Conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en donde coinciden con otros artistas como Buñuel o Dalí, por lo tanto, les une la amistad y su vida se verá marcada por la guerra civil. Todos reciben las mismas influencias literarias (Góngora, Bécquer) y admiran tanto la literatura culta como la popular, la tradicional y la vanguardista.
1ª Etapa (hasta 1927)
Hay dos caminos:
- Influencia de la tradición (Bécquer y posmodernismo): se basan en la emoción “Libro de poemas”.
- Influencia de Juan Ramón Jiménez: poesía pura, renuncia a todo tipo de emoción que no sea artística y que deja de lado la anécdota humana. Poesía pura + deshumanización
2ª Etapa (1927-1936)
Los autores comienzan a abandonar los deseos de cambio en la forma y el proceso de rehumanización y compromiso social, su poesía comienza a ser humana y apasionada y, por tanto, contraria a la poesía pura de la etapa anterior. Abordan temas sociales y políticos. → Poeta en Nueva York
3ª Etapa (posguerra)
Gracias a la Guerra Civil Española se dispersaron y cada autor sigue un camino personal y estético, y los lazos que los unían se rompen.
- Lorca es asesinado.
- Aleixandre, Alonso y Diego se quedan en el exilio.
En el exilio encontramos poemas testimoniales, desarraigo y nostalgia por la patria perdida. Y sale a bordo el Humanismo angustiado → Hijos de la ira.
Influencias
Hay diversas influencias como el futurismo (Alberti y Salinas), el creacionismo (Gerardo Diego), el surrealismo que influye en todos los miembros de la generación. También hay influencia de la poesía popular española, se inspira en romances o cancioncillas breves (Lorca). Por último, estos son los autores tomados como modelos: Juan Ramón, Machado, Valéry y Mallarmé, Gómez de la Serna, Unamuno y Ortega y Gasset.
Características
- Hay presencia de virtuosismo y rigor técnico (dominio de la técnica).
- Combinan lo culto y lo popular (léxico culto → pero con palabras coloquiales).
- También combinan lo universal y lo español, buscando la renovación estética tomando las vanguardias sin olvidar la tradición literaria española.
- La métrica es lo más usado y usan la metáfora para plasmar el surrealismo y la poesía pura.
- Hay una evolución donde se desarrolla una poesía humanizada (dolor, alegría o recuerdos), hasta el punto que muchos se destacan por temas comprometidos.
Conclusión
Su importancia queda de manifiesto con el apelativo con el que los conoce la crítica: Edad de Plata de la literatura española.