LENGUA: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. EL BILINGÜISMO
1. Las lenguas de España
1.1) Situación lingüística de España
España es una nación plurilingüe en la que conviven el castellano, catalán, euskera y gallego, lenguas cooficiales recogidas en la Constitución de 1978. El castellano, catalán y gallego son lenguas romances, derivadas del latín. El euskera, sin embargo, ya se hablaba cuando los romanos ocuparon la península ibérica.
1.2) El castellano
El castellano se difundió durante el periodo de la Reconquista. Los primeros textos en castellano que conocemos son las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Durante el reinado de Alfonso X El Sabio adquiere un notable desarrollo como lengua escrita y se establecen las primeras convenciones ortográficas. Los Reyes Católicos comenzaron la unificación lingüística de España, a la que contribuyó la labor de Antonio de Nebrija, que publicó la Gramática castellana en 1492. Durante los siglos XVI-XVII, el castellano va adquiriendo la forma actual en su pronunciación y se incorporan americanismos e italianismos. Alcanza difusión y prestigio internacionales fruto del proyecto de Carlos I, la conquista y colonización de América y el esplendor de la creación literaria en estos siglos de Oro. En el siglo XVIII, la lengua castellana presenta la configuración actual y se funda la RAE con el fin de establecer las reglas que fijasen los principios permanentes de la lengua. En el siglo XIX, el gobierno dispuso que el español fuera lengua obligatoria en la enseñanza. En el siglo XX, la lengua se consolida gracias a los procesos tecnológicos, la alfabetización de la mayor parte de la población y el desarrollo de los medios de comunicación. Desde el siglo XIX hasta nuestros días, influyen numerosos anglicismos y neologismos. El castellano es la segunda lengua más hablada del mundo, la segunda de estudio, la tercera en importancia en internet y una de las seis utilizadas en la ONU.
1.3) Catalán
El catalán es el resultado de la evolución del latín vulgar en los territorios del antiguo Principado de Cataluña y es hablado por más de 4 millones de personas. Tuvo un importantísimo cultivo literario en los periodos medieval y renacentista; los primeros escritos datan del siglo XII. La literatura catalana retrocedió entre los siglos XVI y XVII, pero con el Romanticismo hubo un nuevo resurgir de las letras catalanas, movimiento conocido como la Renaixença. En el siglo XX, se crean el Institut d’Estudis Catalans y la primera Gramática moderna. Durante la Mancomunitat de Cataluña se inicia el primer intento de normalización del catalán en la enseñanza y administración, intento truncado por la dictadura de Primo de Rivera. En la II República Española se otorga un fuerte impulso a la lengua catalana. Tras la Guerra Civil, se prohibirá su empleo en la enseñanza, en el uso oficial y en todos los ámbitos de la vida pública. Con la Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía, el catalán reanudará su proceso de normalización lingüística. El catalán es la segunda lengua peninsular cuyo proceso de normalización es menos complejo, cuenta con un brillante legado literario y con importantes estudios lingüísticos. El proceso de normalización se apoya en la intensa labor desarrollada por las editoriales, en la incorporación de la lengua catalana a los medios de comunicación y en la política de inmersión lingüística en los centros docentes. Existen dos problemas:
- Inmigración de zonas castellanohablantes
- Interferencias entre el castellano y el catalán
Existen dos áreas dialectales: occidental y oriental.
1.4) Gallego
El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la península, vinculado al galaicoportugués, y tiene más de 2 millones de hablantes. La Edad Media fue un periodo de esplendor literario con la importancia de la lírica trovadoresca con figuras como Alfonso X El Sabio, autor de las famosas Cantigas de Santa María. En el Renacimiento, comienza a quedar relegado al ámbito rural, aunque en el siglo XIX, el Rexurdimento supuso una reivindicación del gallego; destaca Rosalía de Castro. En el siglo XX, fue prohibido durante la época franquista y no se normalizó hasta la Constitución de 1978. El gallego ha vivido una situación de diglosia durante mucho tiempo, aunque en la actualidad se ha desarrollado una intensa política de normalización del idioma. La Real Academia Galega y el Instituto da Lingua Galega son los organismos encargados de velar por la normalización. No se puede hablar de fragmentación dialectal, pero sí de bloques:
- Occidental
- Central
- Oriental
1.5) Euskera
Lengua de origen incierto, pues no ha sido posible verificar su parentesco con ninguna de las grandes familias conocidas; algunos la relacionan con lenguas caucásicas y otros con camíticas. Se habla en el País Vasco, sur de Francia y norte de Navarra. En los siglos X y XI se tienen noticias de la existencia del vasco, que ha sobrevivido como lengua hablada y unida a una tradición cultural y literaria oral de la que son herederos los bertsolaris. La primera obra es del siglo XVI, Linguae Vasconum Primitiae, de Bernat Dechepare. Ha sido una lengua de carácter rural y, al igual que las otras, durante el franquismo su uso se vio interrumpido. En los años 60 se restauran las ikastolas. La Academia de la Lengua Vasca implantó el euskera batua.
2. Bilingüismo
Se trata de la convivencia y el uso de dos lenguas, puede ser individual o social. Cuando las dos lenguas tienen igual valoración oficial, decimos que existe un bilingüismo equilibrado. Uno de los problemas más importantes es la diglosia, la coexistencia de dos lenguas en la que cada una cumple una función social. Para evitar la diglosia, se emplean los procesos de normalización lingüística.