Lenguas en Contacto y Variedades del Español: Un Estudio Detallado

Las Lenguas en Contacto

Definiciones Clave

  • El lenguaje: Es una facultad y una necesidad común a todos los seres humanos, independientemente de la lengua empleada para hablar.
  • La lengua: Es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura.
  • Un dialecto: Es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes.

Las lenguas que guardan algún parentesco por proceder de una lengua común pertenecen a una misma familia lingüística. Además, si el parentesco es mayor, podemos establecer dentro de una familia un mismo grupo que constituirá una rama lingüística.

Familia de Lenguas Indoeuropeas

Ejemplos de ramas y lenguas pertenecientes a la familia indoeuropea:

  • Rama céltica: irlandés, galo, bretón.
  • Rama germánica: islandés, noruego, inglés, alemán, holandés.
  • Rama eslava: polaco, ruso, eslovaco, búlgaro, ucraniano.
  • Rama helénica: griego.
  • Rama báltica: letón, lituano.
  • Rama románica: español, catalán, gallego, portugués, francés, italiano, rumano, sardo, provenzal, retorrománico.

Bilingüismo y Diglosia

  • Bilingüismo: Caso más habitual del plurilingüismo en el cual se da la convivencia de dos idiomas en un mismo territorio.
  • Bilingüismo horizontal: Las dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social.
  • Diglosia: Consiste en la coexistencia de dos lenguas en la que cada una de ellas cumple una función social diferenciada, dándose un desequilibrio entre ambas.

Para evitar esta situación, las comunidades bilingües llevan a cabo procesos de normalización lingüística, entre cuyas medidas encontramos: programas de inmersión, creación de normas lingüísticas y la difusión del idioma en situaciones cotidianas (carteles, televisión, etc.).

  • Lengua oficial: lengua que se adapta en un determinado estado para relacionarse con los demás y como vehículo de expresión de todos sus ciudadanos.
  • Lengua cooficial: comparten el rango de oficialidad dentro de un mismo territorio.

Proceso de Formación de las Lenguas de España

Origen y Desarrollo de las Lenguas Peninsulares

El origen de las lenguas peninsulares parte del latín vulgar. La caída del Imperio Romano (invasión de los pueblos germánicos) marcó un punto de inflexión. En el año 409 empezaron sus incursiones y en el siglo VI instauraron el reino visigodo de España, con capital en Toledo. Los visigodos adoptaron la lengua y la cultura latinas.

En el año 711, los árabes invadieron la península y la conquistaron casi por completo. Desde los núcleos de resistencia se inició la Reconquista, que terminó en 1492 con la toma de Granada.

Hasta el siglo XI, los dialectos románicos peninsulares (gallego, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalán) adquirieron formas propias e independientes. A partir del siglo XI, esta situación cambió, pues Castilla aumentó su poder y se expandió más que los otros reinos, favoreciendo así la extensión de su idioma en otras zonas. En el siglo XIII, el reino de Castilla asume el liderazgo y el castellano se impone como modelo lingüístico.

Influencias Lingüísticas en el Castellano

  • Voces prerromanas: Sustratos lingüísticos en el castellano, como vega, barro, losa.
  • Germanismos y arabismos: Vocablos germánicos y palabras árabes, como bandera, guerra, alcalde.
  • Dialectos mozárabes: Dialectos del latín hablados por los cristianos que vivieron en territorio árabe y que desaparecieron con el final de la Reconquista.

Los Dialectos Históricos

A ambos lados de la zona en que se formó el castellano existieron dialectos latinos que no llegaron a constituirse en lenguas como consecuencia de la expansión del castellano durante la Edad Media. En la actualidad, han cobrado nuevo auge como seña de identidad de esas comunidades, que cuentan incluso con una norma que permite su enseñanza y su escritura.

  • El aragonés: Procede del antiguo dialecto navarro-aragonés y se limita a los valles pirenaicos de Ansó.
  • El asturleonés: Del antiguo dialecto asturleonés perviven el bable (denominación de diversas hablas locales asturianas) y las hablas leonesas. Estos dialectos se extienden por León, Zamora, Salamanca, parte de Cáceres, occidente de Santander y Asturias.

Las Lenguas de España

La Lengua Castellana

  • Distribución geográfica:
    • Todo el territorio español.
    • Es lengua oficial de 19 países hispanoamericanos.
    • Se habla en zonas de África, Marruecos, Filipinas o EE. UU.
  • Historia de la lengua castellana:
    • Nace en Burgos (entre Cantabria, Álava y La Rioja), y se difunde durante la Reconquista.
    • Las glosas: Son los primeros textos conocidos. Reciben el nombre de Glosas Silenses y Emilianenses por los monjes de los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla.
    • Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el castellano adquiere desarrollo como lengua escrita.
    • Con el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España y se publica la primera Gramática castellana en el año 1492.
    • En los siglos XVI y XVII, el idioma empieza a denominarse español. Además de la conquista y la colonización de América, la alta calidad de la creación literaria en lengua castellana en estos Siglos de Oro contribuirá a conseguir el mayor momento de esplendor cultural del idioma.
    • En el siglo XVIII, el idioma presenta ya la configuración actual. Para preservar la pureza y luchar contra las incorrecciones de los hablantes, se fundó en el año 1713 la Real Academia Española (RAE).
    • En el siglo XIX, el español se convierte en obligatorio en la enseñanza, y posteriormente, en el siglo XX, se produce su consolidación.

La Lengua Catalana

Problemas:

  • Los movimientos inmigratorios procedentes de zonas castellanohablantes, que son la causa de que un elevado número de hablantes aprenda el catalán en edad madura y de una manera asistemática.
  • Las interferencias entre el castellano y el catalán, que, a menudo, conllevan problemas de aprendizaje en la lengua escrita (sobre todo en ortografía).

La Lengua Gallega

Problemas:

  • Normalización del uso escrito de una lengua de tradición oral, puesto que la normalización ortográfica promovida por los organismos oficiales choca con los partidarios de acercarse a la norma portuguesa o de seguirla sin cambios, opción defendida por los llamados reintegracionistas.
  • La necesidad de crear tecnicismos y neologismos, pues se trata de una lengua con tendencia arcaizante.

Lengua Vasca o Euskera

Problemas:

  • Existencia de numerosas variedades dialectales muy alejadas entre sí, que impedían el establecimiento de un modelo único de normas gramaticales, ortográficas y léxicas. Para conseguir esa unificación lingüística, se implantó por la Academia de la Lengua Vasca a partir de 1968 el euskera batúa (euskera modificado), que trata de una modalidad elaborada a partir del dialecto guipuzcoano con la mezcla de otros dialectos. El euskera batúa es la variedad empleada en la enseñanza, en la administración, en los medios de comunicación y en la escritura.

Las Variedades Geográficas del Español

Los hablantes de español forman una misma comunidad lingüística. Las variedades de una lengua son:

  • Las variedades diatópicas: Producidas por el uso que se hace de la lengua en las diferentes zonas geográficas.
  • Las variedades diastráticas: Obedecen a circunstancias de carácter social y cultural (el grado de instrucción de los hablantes, su actividad en la sociedad, su edad, etc.).
  • Las variedades diafásicas: Derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren.

Para evitar la fragmentación del idioma a causa de esas variedades, existe la norma, que corresponde al modelo lingüístico que toda la comunidad de hablantes entiende como culto. La norma establece lo que es correcto y lo que es incorrecto, y desde este criterio se impide que la disgregación del idioma llegue a imposibilitar la comunicación entre los hablantes de español de diferentes zonas.

Dentro de las variedades diatópicas o geográficas, se pueden distinguir en el español las variedades meridionales y las variedades septentrionales.

Variedades Meridionales del Español

Entre las variedades meridionales del español actual, debemos tener en cuenta los siguientes dialectos: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.

Rasgos lingüísticos comunes:

  • Confusión de «r» y «l» en posición final de sílaba: cardo (caldo).
  • Yeísmo: Consiste en pronunciar la ll como y: yavero (llavero).
  • Aspiración de «s» en final de sílaba o de palabra: ehtá tú frehco (estás tú fresco).
  • Aspiración de la j: reláhate (relájate).
  • Aspiración de la h inicial: jarto (harto).
  • Supresión de sonidos y sílabas finales en algunas palabras: caló (calor), tié (tiene).

El Andaluz

Es el dialecto con más hablantes y con mayor aceptación social. Además de los rasgos lingüísticos comunes a todas las variedades meridionales, en el andaluz destacan los siguientes:

  • Seseo: Pronunciación de c y z como s: sélebre (célebre).
  • En algunas zonas, ceceo: Pronunciación de s como c o z: preciozo (precioso).
  • Pérdida de d intervocálica o ante r: Díselo a pare (Díselo a padre).
  • Relajación en la pronunciación de la ch: pzichero (puchero).
  • Distinción entre el singular y el plural mediante la mayor abertura de la vocal final en el plural: l[a]s cas[a]s.

Podemos dividir la variedad dialectal andaluza en dos áreas o zonas: la zona occidental, que incluye las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba; y la zona oriental, que incluye las provincias de Jaén, Granada y Almería. En la zona occidental suelen emplear la forma de tratamiento ustedes, frente a la zona oriental, que prefiere el uso de vosotros.

El Murciano y el Extremeño

(No se detallan características específicas en el texto original, pero se mencionan como dialectos meridionales).

El Canario

El origen del dialecto canario es el andaluz, por lo que sus características son similares, aunque con algunas diferencias. Por su especial geografía, el canario ha recibido una gran influencia del español de América y son muy abundantes los términos gallegos y portugueses que contiene. Además, presenta particularidades fonéticas y léxicas específicas de las islas.

Algunos rasgos del canario son:

  • Confusión de r y l en posición final de sílaba: talde (tarde).
  • Se da el seseo, pero no el ceceo.
  • El yeísmo, pero no está tan extendido.
  • La pronunciación de la ch es distinta a su pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una y: muyayo (muchacho).
  • Se utiliza la forma ustedes en lugar de vosotros en todas las situaciones, pero con la 3.ª persona: ustedes tienen (no ustedes tenéis).
  • Se emplea el pretérito perfecto simple en vez del compuesto: ¿Te caíste, mi niño?
  • Uso frecuente del diminutivo -ito, incluso acortado: viajecito, cochito (cochecito).
  • Se han introducido gran cantidad de americanismos y de lusismos: papa (patata), guagua (autobús).

Variedades Septentrionales del Español

El español actual muestra también variedades importantes en el norte de la Península. En la parte oriental, el español de La Rioja, Navarra y Aragón; en la parte occidental, las variedades del español en León, Zamora, Salamanca y, especialmente, en Asturias. Estas variedades se deben en gran medida a la influencia de los dialectos medievales navarroaragonés y asturleonés, procedentes del latín. Muchos rasgos dialectales han penetrado en el castellano hablado en estas zonas.