Lírica y Narrativa Renacentista: Análisis de Garcilaso, Cervantes y el Tejido Óseo

Lírica y Narrativa Renacentista

La Lírica

Introducción

La lírica renacentista fue una renovación literaria como consecuencia del humanismo. Recibió influencia de la poesía clásica italiana, especialmente de Petrarca.

Rasgos Formales

  1. Innovaciones rítmicas (endecasílabo y encabalgamiento).
  2. Incorporación de nuevos tipos de estrofas y composiciones, como el soneto, de origen popular italiano y perfeccionado por Petrarca. Cultivado en el siglo anterior por Santillana, fueron Boscán y Garcilaso quienes lo implantaron definitivamente.
  3. Estilo: Predominio de la adjetivación, epítetos, metáforas e hipérbaton (alteración del orden lógico de las estructuras).

Garcilaso de la Vega

Introducción

En 1543 se publicó el primer poemario petrarquista de la lírica española, Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Esta obra produjo la más importante revolución de la lírica española.

Temas

El tema principal es el amor, expresado a través de melancolía y tristeza. Otros temas recurrentes son la naturaleza (locus amoenus), la mitología (el destino y la fortuna) y la dominación de las pasiones.

Evolución

Influenciado por la poesía cancioneril y petrarquista, en sus últimos años Garcilaso escribe la mayor parte de su obra e incorpora géneros de tradición clásica (oda, elegías, epístolas, églogas).

Obras: Églogas

En las églogas, unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. El tema principal es el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido. Garcilaso escribió tres églogas.

Estilo

Su lenguaje poético se caracteriza por la naturalidad expresiva. Destaca el uso de epítetos, metáforas, personificaciones e hipérbatos.

La Narrativa

Miguel de Cervantes

Introducción

Miguel de Cervantes (1547-1616) tuvo una gran formación. Su vida estuvo marcada por el viaje a Italia, su estancia en Argel y sus vivencias por territorio español.

Edición de las Obras

  • 1ª parte (primera y segunda salida): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • 2ª parte (tercera salida): El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En el prólogo de un Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de su segunda parte e incluyó numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.

Prólogo

En la primera parte, Cervantes declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballería. Considera que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas.

Estructura

El motivo por el que don Quijote enloquece es la lectura de novelas de caballería. La obra consta de tres partes o salidas: la primera y la segunda se narran en la primera parte de la obra, y la tercera en la segunda parte. Los caminos desempeñan un papel fundamental, ya que favorecen el encuentro con personas de todo tipo y estrato social. Estos encuentros originan episodios ajenos a la acción central. Algunos personajes interpolan y participan en los hechos de los protagonistas; otros relatos se hallan desvinculados de la acción principal.

Personajes

  • Don Quijote, Sancho y Dulcinea: Dulcinea es una ficción de don Quijote, creada a partir de Aldonza Lorenzo, una aldeana fuerte, basta y fea, a la que el héroe apenas ha visto y con la que jamás ha hablado. Dulcinea no aparece en la historia. De acuerdo con el modelo caballeresco, el héroe necesitaba una dama y don Quijote la crea según sus ideales.

Tipos de Discurso y Lenguajes

El Quijote se caracteriza por ser la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos. En cuanto al lenguaje, destacan diferentes niveles y estilos:

  • El lenguaje de don Quijote es arcaico, caballeresco y de estilo oratorio, pero muchas veces recurre al coloquial.
  • Sancho: El rasgo más llamativo son los refranes. Utiliza un lenguaje culto y retórico.

Tejido Cartilaginoso y Óseo

Tejido Cartilaginoso

Es un tejido blando y flexible que forma el esqueleto de los peces elasmobranquios y de los embriones de todos los vertebrados. En los adultos, forma las superficies de articulación de los huesos, los bronquios y la tráquea. Sus células características son los condrocitos, y la sustancia intercelular contiene fibras proteicas inmersas en una sustancia fundamental semisólida que da consistencia al tejido.

Tejido Óseo

Es el más resistente de los tejidos conectivos de los vertebrados debido a que su sustancia intercelular está mineralizada por la deposición de sales de calcio.

Tejido Óseo Compacto

Se encuentra fundamentalmente en la diáfisis de los huesos largos. Está formado por conjuntos de finas láminas de matriz calcificada dispuestas en forma de anillos concéntricos. Estas laminillas están surcadas por pequeñas lagunas que contienen las células óseas u osteocitos. Cada conjunto de laminillas forma una estructura cilíndrica llamada sistema de Havers, por cuya parte central discurren vasos sanguíneos y nervios. El tejido óseo es un tejido vivo bien vascularizado.

Tejido Óseo Esponjoso

Se encuentra fundamentalmente en la epífisis de los huesos largos y en los huesos planos. Está formado por placas de hueso compuestas por laminillas de matriz ósea, lagunas y osteocitos. Estas placas se disponen dejando huecos interconectados ocupados por la médula ósea roja, el tejido formador de células sanguíneas (tejido hematopoyético).