La Narrativa del Grupo del 98
El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.
Características Temáticas
- El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, socialismo y krausismo.
- El paisaje castellano como símbolo.
- La reflexión existencial influenciada por filósofos alemanes, abordando temas como la voluntad, el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo y la existencia de Dios.
Características Formales
- Renovación del lenguaje literario, con sobriedad y naturalidad.
- Innovación del género novelístico, donde las ideas prevalecen sobre la acción.
- Revitalización del ensayo.
La novela del 98 se alejó del realismo y naturalismo, caracterizándose por:
- Pérdida de importancia del argumento.
- Inclusión de pasajes expositivos y argumentativos.
- Juegos con el narrador y el punto de vista.
- Experimentación con el tiempo y el ritmo narrativo.
Autores Destacados
- Miguel de Unamuno: Creó la “nivola”, caracterizada por tramas sencillas centradas en problemas morales, brevedad, importancia del diálogo, carácter crítico y filosófico, e interés por la intrahistoria. Obras destacadas: Niebla, San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula.
- Pío Baroja: Escribió novelas de acción con un estilo sobrio y natural, enfocadas en la lucha existencial de los personajes. Obras relevantes: Trilogías como La lucha por la vida y novelas como Camino de perfección y El árbol de la ciencia.
- José Martínez Ruiz “Azorín”: Sus novelas tienen un ritmo lento, ausencia de trama argumental, un lenguaje preciso y preciosista, y digresiones metaliterarias y filosóficas. Obras destacadas: La voluntad, Don Juan y Doña Inés.
- Ramón María del Valle-Inclán: Autor inclasificable, escribió poesía, novela y teatro, recreando un mundo decadente y arcaico con un estilo cuidado y renovado. Obras notables: Las cuatro Sonatas (Primavera, Estío, Otoño e Invierno), Flor de santidad, La guerra carlista y Tirano Banderas.
Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y 98
En 1898, el “Desastre del 98” (pérdida de las últimas colonias españolas) simbolizó la decadencia de España. Surgieron dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98, ambos con una reacción contra la literatura realista anterior.
Modernismo
El Modernismo, inicialmente un término despectivo, fue reivindicado por Rubén Darío. Se caracterizó por:
- Evasión a tierras exóticas.
- Búsqueda de actualidad universal.
- Renovación de la métrica y el lenguaje poético.
- Musicalidad y esteticismo.
En España, el Modernismo tuvo una vertiente simbolista. Obras destacadas: Azul y Prosas profanas (Rubén Darío), Alma (Manuel Machado), Soledades, galerías y otros poemas (Antonio Machado), y Jardines lejanos (Juan Ramón Jiménez).
Generación del 98
La Generación del 98 se centró en la decadencia de España y la angustia existencial. Su lenguaje era depurado, sencillo y preciso. Obras destacadas: Campos de Castilla (Antonio Machado) y La pipa de Kif (Valle-Inclán).
La Generación del 27
La Generación del 27, o “Generación de amigos”, agrupa a poetas nacidos entre 1891 y 1905, influenciados por las vanguardias y la tradición literaria española. El nombre de la generación proviene del homenaje en 1927 al poeta barroco Luis de Góngora.
Características y Etapas
La poesía del Grupo del 27 se caracteriza por la síntesis de vanguardia y tradición. Su desarrollo poético se divide en tres etapas:
- Primera (hasta 1927): Influenciada por Bécquer, vanguardias y clasicismo.
- Segunda (1927-1936): Rehumanización de la poesía.
- Tercera (desde 1936): Marcada por el exilio y la nostalgia.
Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor (Salinas), Clamor y Homenaje (Guillén), Versos humanos y Ángeles de Compostela (G. Diego), Poeta en Nueva York y Romancero gitano (Lorca), Nacimiento último y Pasión de la tierra (Aleixandre), Retorno de lo vivo lejano y El poeta en la calle (Alberti), y Un río, un amor y Los placeres prohibidos (Cernuda).
Las Vanguardias
El término “vanguardias” surgió en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Estas vanguardias literarias, conocidas como “ismos”, rompieron con la estructura clásica.
Ismos Europeos
- Futurismo: Surge en Italia en 1909 con Filippo Tommaso Marinetti. Es antirromántico y ama el progreso.
- Cubismo: Nace en Francia en 1907. Rompe con la perspectiva tradicional.
- Dadaísmo: Aparece en Suiza en 1916 con Tristan Tzara. Niega el arte y la cultura anteriores.
- Surrealismo: Surge en Francia en 1920 con André Breton. Se expresa en sueños.
Vanguardias Hispanas
- Creacionismo: Extendido por Vicente Huidobro en 1918. Yuxtapone imágenes y asociaciones desconcertantes.
- Ultraísmo: Apareció en 1918 con Rafael Cansinos Assens. Apuesta por una literatura más libre.
Ramón Gómez de la Serna destacó con sus “greguerías”, combinaciones de metáforas y humor.