Contexto Histórico y Literario
Finales del Siglo XIX y Crisis del 98
España enfrenta un periodo de crisis tras el desastre del 98, perdiendo Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La muerte de Alfonso VII sin descendencia, el golpe de estado de Primo de Rivera, el auge del anarquismo y la Primera Guerra Mundial marcan un contexto de inestabilidad. Surge el pensamiento regeneracionista, caracterizado por su crítica antiburguesa, rebeldía, rechazo al pasado, irracionalismo, subjetivismo y pesimismo. Se retoman principios del Romanticismo y se observa la influencia del nihilismo de Nietzsche y el psicoanálisis de Freud. Los intelectuales buscan el sentido de la vida y se manifiestan actitudes decadentistas y de hastío.
Modernismo
El Modernismo, originado en Hispanoamérica en 1888 con la obra “Azul” de Rubén Darío, se caracteriza por su alejamiento del Realismo y la búsqueda de vías de escape de la realidad, recurriendo al mundo medieval y la mitología. La belleza se convierte en tema central, explorando el mundo interior del autor y una concepción ideal del amor con influencias del paganismo. La poesía modernista se distingue por su refinamiento, el uso de figuras retóricas, la simbología (el color azul representa la libertad anhelada por el autor) y la búsqueda de la perfección formal. El paisaje se convierte en un reflejo del alma del autor. Rubén Darío, Manuel Machado (“Alma”, “Cantares”) y Antonio Machado (“Soledades”) son figuras representativas del Modernismo español.
Generación del 98
La Generación del 98, con autores como Azorín (autor del “Manifiesto de los tres” en 1913), Unamuno, Machado e Inclán, surge en torno al desastre del 98 y la tumba de Larra. Su literatura es crítica y regeneracionista, abordando el atraso de España. Nietzsche se convierte en una guía espiritual, y los autores muestran un compromiso con el problema de España. Se revalorizan los románticos y clásicos, se renueva el lenguaje literario y se defiende la sobriedad, evitando los retoricismos y recuperando palabras en desuso. “Campos de Castilla” de Antonio Machado ejemplifica la evolución del autor, desde el Modernismo de “Soledades” hacia una nueva estética, con un enfoque objetivo e intimista que destaca el paisaje castellano visto desde el recuerdo, las emociones de amor y muerte, y el poema narrativo con forma de romance de carácter filosófico.
Características del 98
El “Manifiesto de los tres”, escrito por Azorín, Baroja y Maeztu, define las características del 98: antipositivismo, irracionalismo (reflexión sobre la existencia de Dios), preocupación por el problema de España y la realidad social y política. El estilo se caracteriza por el primitivismo, la exaltación de lo pequeño, sencillo y vulgar, las manifestaciones medievales, el vocabulario arcaico y el subjetivismo. Se busca la renovación formal y la transformación del lenguaje.
Novela del 98
La novela del 98 experimenta un proceso de ruptura, reflejando la crisis social, política e ideológica de la época. En 1902 se publican cuatro novelas que marcan la superación del Realismo y el inicio de una renovación novelística: “Amor y pedagogía” de Unamuno, “Camino de perfección” de Baroja, “La voluntad” de Azorín y “Sonata de otoño” de Inclán. Las nuevas características incluyen la introspección, protagonistas abúlicos y desorientados que viven una crisis vital y reflejan las inquietudes del autor, el simbolismo y el debilitamiento del elemento narrativo a favor de la reflexión. Los relatos son breves, fragmentados y desestructurados, mostrando el deseo de renovación estilística.
Ejemplos de Novelas del 98
- “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja
- “Diario de un enfermo” de Azorín
- “Niebla” de Miguel de Unamuno: Augusto Pérez decide suicidarse tras hablar con Víctor Goti sobre temas existenciales y terminar una relación amorosa. Al visitar a Unamuno, se da cuenta de que el suicidio no es posible ya que él no está vivo ni muerto. Unamuno decide matarlo, pero Augusto se niega y se va. La novela explora el deseo de la inmortalidad y el conflicto entre la libertad y el determinismo, estableciendo un paralelismo entre hombre-Dios y personaje-autor.
Análisis Morfológico
Morfemas Flexivos y Derivativos
Se analizan los morfemas flexivos (género, número, persona, tiempo, modo, aspecto) y sus alomorfos (variantes de un mismo morfema). Se explican los morfemas derivativos (afijos, prefijos, sufijos, interfijos) y se proporcionan ejemplos.
Estructura del Texto Argumentativo
Se describe la estructura de un texto argumentativo, incluyendo la modalidad o tipología textual, la función principal y secundaria, la intención del autor, las características generales, la estructura externa e interna, el orden, los códigos utilizados y los rasgos lingüísticos en los niveles morfológico, lexicosemántico, pragmático y textual.
Conjugación Verbal
Se presenta una tabla con las vocales temáticas de la primera, segunda y tercera conjugación verbal en español.