Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX

POESÍA DE FIN DE SIGLO

Modernismo

Características de la poesía modernista:

  • Evasión en el espacio y el tiempo
  • Persecución de la musicalidad y el ritmo
  • La sensualidad
  • Referencia a mundos, personajes y dioses exóticos
  • La innovación métrica
  • Obras con tono cosmopolita, retórico y extravagante
  • Cisnes, París y Versalles, erotismo… como elementos típicos

Poetas más destacados: Salvador Rueda, Manuel y Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Generación del 98

Características de la poesía del 98:

  • Manifiesta su desagrado por la política del momento: el caciquismo, la ineficacia militar, el poder de la Iglesia…
  • Denuncia los problemas nacionales para hacerlos patentes e invitar a la sociedad a que los solucione.
  • Interés por temas políticos, sociales, religiosos, filosóficos y culturales.
  • Concede mucha importancia a la intrahistoria.

NARRATIVA DE FIN DE SIGLO: GENERACIÓN DEL 98

Características:

  • Los novelistas se centran en dos temas: tema de España (intento de descubrir el país a través del paisaje, la intrahistoria y la literatura) y tema existencial (preocupación por el sentido de la vida).
  • Lenguaje sencillo y claro.
  • Léxico preciso.
  • Términos con connotaciones negativas.
  • Perspectiva personal y subjetiva.
  • Relatos cortos.

Autores destacados:

  • Azorín destaca por la descripción de “estampas” de la vida española. Obras: La voluntad, Castilla.
  • Unamuno proyecta sus inquietudes. Su obra se basa en la búsqueda de la verdad en el interior del ser humano, en la preocupación por la personalidad del hombre y en la preocupación por la intrahistoria. Obras: Amor y pedagogía, Niebla.
  • Valle-Inclán fue de los más vanguardistas; se inició en el Modernismo y evolucionó al esperpento. Obras: Sonatas de otoño, estío, primavera e invierno; Tirano Banderas.
  • Baroja es el mejor narrador del 98. Protesta contra la sociedad y critica sus defectos con sinceridad. Muestra gran ternura por lo marginal y un escepticismo por lo religioso y ético del hombre. Obras: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.

LAS VANGUARDIAS

Son movimientos minoritarios desarrollados en Europa entre las dos guerras mundiales. Se crearon con la finalidad de modernizar el arte, la literatura y la música.

Los más destacados en el siglo XX fueron:

  • Futurismo: Surgido con Marinetti en Italia. Este postula una creación artística basada en una concepción dinámica de la vida, con la exaltación de valores como el coraje, la audacia, el amor al riesgo, la energía, la revolución, etc. Los temas que utiliza figuran en consonancia con los avances técnicos de la época.
  • Cubismo: Tuvo su máximo desarrollo en pintura con Pablo Picasso. Aportó una visión nueva de la realidad y nuevas perspectivas en la concepción de la página.
  • Dadaísmo: Surgió en Suiza en torno a Tristán Tzara como reacción al militarismo y a los efectos de la I Guerra Mundial. Muestra el desencanto y lo grotesco y absurdo de las guerras. Es una reacción basada en la reducción al absurdo de toda la cultura existente.
  • Creacionismo: Llegó a España de la mano de Vicente Huidobro. El creacionismo realiza una búsqueda consciente de nuevos recursos expresivos que implican una ruptura con las técnicas tradicionales.
  • Surrealismo: Muy seguido en España, defendió la creación del collage. El tema predominante del ismo fue el mundo de los sueños.

Etapas del vanguardismo español:

  1. De 1908 a 1918. Primeras manifestaciones protagonizadas por Ramón Gómez de la Serna. Inventó la greguería (apunte breve que encierra una metáfora insólita).
  2. De 1918 a 1925. Son años de Creacionismo y Ultraísmo.
  3. De 1927 a 1930. Influjo dominante del Surrealismo.

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

Es el conjunto de poetas que en apenas diez años se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. La elección de la fecha de 1927 tiene su origen en que se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora, en el tercer centenario de su muerte.

Uno de los caracteres más definitorios del 27 es que no se levantan contra ningún movimiento literario anterior. Aceptan la tradición literaria: Góngora les influye en la primera etapa, mientras que Bécquer se convertiría en el modelo para el planteamiento amoroso. Además, también se incorporan los modelos contemporáneos: Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez.

Etapas:

  • Primera etapa (hasta 1929): Período de formación y juventud que coincidió con el esplendor de las vanguardias.
  • Segunda etapa (1929-1936): Lorca, Alberti o Cernuda sufrieron profundas crisis personales y encontraron en el surrealismo la manera de expresarse.
  • Tercera etapa (desde 1939): El grupo se desintegró, aunque continuó el tema del compromiso.

Temas:

  • La ciudad: Se trata de una ciudad creada por los hombres donde tiene cabida todo el progreso humano.
  • La naturaleza: Aparece la naturaleza cotidiana y también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta.
  • El amor: El erotismo es el aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales.
  • El compromiso político: Antes de 1936 se evitaba escribir poesía social y política, pero durante la Guerra Civil, casi la totalidad de los autores se dedicó a escribir literatura de combate.

Técnica:

  • Métrica: Destaca la variedad de medidas y estrofas. Se usa el verso libre, que basa su ritmo en la repetición de elementos.
  • Metáfora: Se convierte en la base de muchos poemas, pero es una metáfora compleja.

Autores y obras:

  • Pedro Salinas (1892-1951): La voz a ti debida, Razón de amor.
  • Rafael Alberti (1902-1999): Marinero en tierra.
  • Federico García Lorca (1898-1936): Poema del Cante Jondo, Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro.
  • Luis Cernuda (1902-1963): La realidad y el deseo; Un río, un amor.

TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (HASTA 1936)

Durante el primer tercio del siglo XX se encuentra una clara dicotomía: existe un teatro que triunfa (goza del favor del público burgués) y un teatro renovador.

Teatro comercial:

  • La comedia benaventina: Jacinto Benavente es la figura más representativa del momento. Su obra maestra es Los intereses creados, una farsa que encierra una cínica visión de los ideales burgueses.
  • El teatro en verso: Teatro de exaltación de los ideales nobiliarios y de los grandes hechos del pasado. Obra destacada: La Lola se va a los puertos.
  • El teatro cómico: Alcanzaron el éxito la comedia costumbrista y el sainete. Obras destacadas: La chica del gato, La señorita Trevélez.

Teatro renovador:

Destacan: Unamuno con dramas de ideas, Azorín, que experimenta con lo irreal, Gómez de la Serna y, especialmente, Valle-Inclán y García Lorca.

  • Valle-Inclán, en 1920 publica, entre otras obras decisivas, Luces de Bohemia, en la que aparece el término esperpento. Las características del esperpento son: deformación de situaciones y de la realidad, distorsión del lenguaje (a veces vulgar y otras veces elaborado), degradación de los personajes, que aparecen “cosificados”.
  • García Lorca: Su teatro responde a un eje formado por la oposición entre el principio de autoridad y el de libertad. Su trayectoria se puede dividir en tres momentos:
    • Años 20: En esta etapa experimenta con lo popular y guiñolesco, el teatro simbolista y modernista. Obra destacada: Mariana Pineda.
    • Vanguardia: Momento de profunda crisis personal y estética. De ahí obras influenciadas por el surrealismo. Obra destacada: El público.
    • Plenitud: Lorca da un giro decisivo cuyo camino es unir el rigor estético y el alcance popular. Obras destacadas: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.