Literatura Española del Siglo XV

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la Edad Media, fueron recopilados de forma escrita entre los siglos XV y XVI para que fueran leídos por un público culto.
  • Romancero Nuevo: Conjunto de romances creados por poetas cultos de forma escrita durante los siglos XVI y XVII, no tienen origen oral ni popular.

Teorías sobre el origen de los romances

  • Nacen de la descomposición de los grandes poemas épicos.
  • El romance nace como género independiente a los cantares de gesta.
  • El romance estaría muy cercano a las cancioncillas de la lírica tradicional.

Características estructurales y formales

  • Carácter oral
  • Repeticiones
  • Enumeraciones
  • Antítesis
  • Sencillez

Clases de romances según el tema tratado en ellos

  • Épico castellano
  • Fronterizos y moriscos
  • Épico francés
  • Novelescos y líricos

Poesía Cortesana

Orígenes

En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa cuyos creadores son los trovadores y el tema es el amor cortés.

Características

En estos textos se presenta a la mujer como superior al hombre que estará locamente enamorado de ella, este le rinde vasallaje a la mujer como si esta fuese su señor feudal. Influye en la lírica gallega XIII-XIV, en la catalana medieval, en la poesía italiana de autores como Petrarca y en los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV que eran recopilaciones que se hacían bajo la protección de los nobles y reyes de poemas y canciones populares y orales. Poetas de estos cancioneros serían: Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique.

La Celestina

En el año 1499 se publica por primera vez esta obra de forma anónima y con el título de Comedia de Calisto y Melibea formada por 16 actos. En 1500 se reedita acompañada por uno preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas. Este dice haberse encontrado el acto I escrito por un desconocido y que, debido a que al leerlo le gustó, decidió continuarlo. En 1502 se reimprime la obra con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y presenta importantes novedades: cinco nuevos actos (en los que se narra de forma más extensa la historia de amor entre los jóvenes y sus encuentros furtivos), interpolaciones, supresiones y modificaciones y un prólogo que justifica todos estos cambios. Esta última versión tuvo un gran éxito y es la que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de La Celestina. El autor, Fernando de Rojas, era un hombre culto que estudió Leyes y que era judío converso. Debido a esto siempre estuvo en el punto de mira de la Inquisición.

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha provocado que por algunos estudiosos sea considerada una obra teatral y por otros una novela dialogada. Los que defienden la primera opción se basan en que no existe un narrador ya que son los personajes los que hablan directamente entre ellos y por medio de sus palabras crean la acción, nos indican el tiempo que transcurre en la obra y nos sitúan en el espacio; los que están a favor de la segunda opción se basan en la idea de que sería imposible representar la obra debido a la gran cantidad de espacios distintos existentes en la obra y a la evolución psicológica de los personajes. Con respecto al estilo diremos que en esta obra aparece tanto la lengua culta y erudita como la popular. Los personajes hablan de una forma u otra según su condición. Los rasgos propios de la lengua culta que hayamos en este texto son el uso de latinismos, oraciones muy extensas, etc.

Personajes

Los dos planos lingüísticos (lengua culta y lengua coloquial) se corresponden con los dos grupos de personajes que integran la obra:

  • Personajes de clase elevada: Calisto, Melibea y los padres de ella (Pleberio y Alisa)
  • Personajes de clase baja: Areúsa, Elicia, criados de Calisto y Celestina

Prosa Castellana del Siglo XV

Durante el siglo XV el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable porque la lengua romance va ganando complejidad y se convierte en una lengua válida para la transmisión de todo saber. Existían dos tipos de prosa: la didáctica y la de ficción.

Prosa Didáctica

Intenta adoctrinar, no únicamente entretener. Resaltaremos tres autores:

  • Enrique de Villena: escribió numerosas obras muy diferentes entre sí, pero la más destacada en Los doce trabajos de Hércules (1417)
  • Arcipreste de Talavera: es el autor de El Corbacho (1438) en el que reprueba y critica de forma negativa el amor sexual, físico…
  • Nebrija: autor de la primera gramática de una lengua romance impresa en Europa.

Prosa de Ficción

Se aleja esta prosa de la simplicidad de los exempla medievales que eran breves cuentos independientes unidos entre sí de forma, a veces, superficial. Dentro de este tipo de prosa destacaremos las narraciones sentimentales y los libros de caballerías.

Las narraciones sentimentales

Estas anticipan los rasgos de la novela moderna: personajes en conflicto con su entorno, análisis psicológico de ellos, relaciones amorosas como tema central… Destacaremos la obra Cárcel de amor (1492) de Diego San Pedro. Es una desgraciada historia de amor que termina con la muerte por suicidio del hombre y en la que el autor del libro hace de intermediario entre ambos ya que lleva y trae las cartas de los enamorados. El rey se opone a ese amor y ella se niega a seguir con la relación porque piensa que ha hecho peligrar su honestidad. Se deja morir de hambre.

Libros de caballerías

Estas narraciones se centran en temas mitológicos y en asuntos relacionados con el rey Arturo y Carlomagno. Podemos destacar Tirant lo Blanc, El caballero Zifar y Amadís de Gaula de Garci Montalvo.