Siglo XV: Prerrenacimiento
Transición y cambio
El siglo XV, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, se caracteriza por la mezcla de elementos medievales y modernos. Conocido como el “otoño de la Edad Media”, este siglo refleja la crisis de los valores medievales.
Factores influyentes en la cultura del siglo XV
- El Humanismo: Corriente ideológica inspirada en el modelo clásico, surgida en Italia a mediados del siglo XIV y extendida por Europa en los siglos XV y XVI. Defendía una cultura centrada en el hombre y la antigüedad clásica, promoviendo el conocimiento racional y el dominio de las lenguas y literaturas griegas y latinas.
- El Antropocentrismo: Pensamiento que sitúa al hombre como medida de todas las cosas, oponiéndose al teocentrismo medieval. Con un espíritu vitalista y materialista, considera que la vida ofrece un mundo de sensaciones para disfrutar.
- Otros factores: Las cortes palaciegas como centros de difusión cultural y la aparición de la imprenta alrededor de 1450 (Gutenberg).
Literatura del siglo XV
Influencia italiana
Los escritores italianos Dante, Petrarca y Boccaccio fueron modelos para la literatura europea. Su poesía amorosa se inscribe en el “Dolce Stil Novo” (siglos XIV y XV), inspirado en la tradición trovadoresca provenzal. El estilo “Dolce” (musical y armonioso) y “Novo” (formas poéticas como sonetos y canciones) presentaba el amor como una experiencia que perfecciona al poeta, donde la amada encarna la espiritualidad, la belleza absoluta y la perfección divina.
Romances
Definición
Composiciones lírico-épicas de extensión variable, con versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a, 8-).
Origen de los romances
- Tesis tradicionalista: Surgen de la fragmentación de los cantares de gesta.
- Tesis individualista: Responden al esfuerzo creador de un individuo, con las muestras más antiguas de carácter lírico y novelesco.
Transmisión y tipos de romances
Transmitidos oralmente en el siglo XV, los romances fueron recogidos en cancioneros y romanceros durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII. En la segunda mitad del siglo XVII, el romancero tradicional vuelve al ámbito popular.
- Romancero nuevo o artístico (segunda mitad del siglo XVI y XVII): Autores cultos como Cervantes, Góngora, Quevedo y Lope de Vega compusieron romances de carácter culto, con versiones fijas por el autor y transmitidas por escrito.
Clasificación temática
- Históricos-nacionales: Procedentes de los cantares de gesta, exaltan a sus héroes.
- Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moro y cristiano (siglos XV y XVI).
- Carolingios: Centrados en Carlomagno y personajes relacionados.
- Bretones: Inspirados en la leyenda del Rey Arturo.
Estructura
- Romance-cuento: Historia completa con planteamiento, nudo y desenlace.
- Romance-escena: Momento clave de la historia, generalmente en presente, con fragmentarismo.
- Romance-dialogado: Personajes dialogando sin narración.
Características
- Raíz lírica: Lenguaje emotivo, recursos de repetición (sonidos, palabras, estructuras), estribillo, sencillez en lenguaje y sintaxis.
- Lírica: Fórmulas de los cantares de gesta, cambios en el punto de vista narrativo, uso especial de tiempos verbales.
- Fragmentarismo: Comienzo “in media res” y final truncado.
- Métrica: Versos octosílabos.
Poesía medieval: Jarchas y Villancicos
Jarcha (s. XI – s. XVI)
Poesía lírica popular con tema de queja amorosa femenina o confidencias. Núcleo temático de la moaxaja, en lengua “mozárabe”.
Villancico (s. XV – s. XVII)
Poesía lírica popular con tema de queja amorosa o confidencias, pero con mayor variedad temática (albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje).
Mester de Clerecía vs. Mester de Juglaría
Característica | Mester de Clerecía | Mester de Juglaría |
---|---|---|
Agente | Clérigo | Juglar |
Destinatario | Población mayoritariamente analfabeta | |
Finalidad | Didáctica y moralizada | Informativa y lúdica |
Técnica | Rigurosa | Descuidada y espontánea |
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Subgénero y tema
Elegía didáctico-moral que expresa el dolor por la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique.
Estructura interna
- Exposición doctrinal (coplas I-XV): Reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la vanidad de los bienes mundanos.
- Ejemplo (coplas XVI-XXIV): Personalidades del pasado víctimas de la fortuna, el tiempo y la muerte.
- Elogio (coplas XXV-XL): Elogio del difunto y su encuentro con la muerte.
Tópicos medievales
- Homo Viator: La vida como camino hacia la muerte.
- La muerte igualadora: La muerte nos iguala a todos.
- Vanitas vanitatus: Vanidad de las cosas mundanas.
- Tempus fugit: Fugacidad de la vida.
- Memento mori: Recuerda que eres mortal.
- Ubi sunt?: Reflexión sobre los que han muerto y la vanidad de sus posesiones.
Temas de la tercera parte
- Elogio de Don Rodrigo.
- Diálogo con la Muerte.
- Las tres vidas: fama, terrenal y eterna.
- Muerte ejemplar de Don Rodrigo.
Métrica
Coplas de pie quebrado o manriqueña: dos sextillos (estrofas de 6 versos) con 4 versos octosílabos y 2 tetrasílabos. Rima consonante: 8a8b4c 8a8b4c 8d8e4f 8d8e4f.
Sentido de las coplas
Refleja la tensión entre la concepción cristiana y una nueva sensibilidad hacia la vida. Muestra rasgos prerrenacentistas como la valoración de la fama y el tratamiento elegante del tema de la muerte.
El Renacimiento (Siglo XVI)
Contexto histórico y características
Movimiento social, artístico y literario que se extendió desde Italia por Europa en el siglo XVI, marcando el inicio de la Edad Moderna. En España, los siglos XVI y XVII constituyen el “Siglo de Oro”.
- Plenitud del Humanismo.
- Nuevas ideas filosóficas: estoicismo, epicureísmo, escepticismo, neoplatonismo.
- Reforma espiritual: Erasmismo.
Renacimiento en España
- Reinado de Carlos I: Apertura a las corrientes europeas. Autor representativo: Garcilaso de la Vega.
- Reinado de Felipe II: Defensa del catolicismo. Literatura religiosa: ascética (Fray Luis de León) y mística (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús).
Poesía renacentista
Novedades formales
- Verso endecasílabo (introducido por Juan Boscán, consolidado por Garcilaso).
- Nuevas formas poéticas: soneto, lira, octava real, silva, canción petrarquista.
- Géneros clásicos: égloga, elegía, oda, epístola.
Temas
- Tópicos clásicos: Carpe Diem, Collige, virgo, rosas, Aurea mediocritas, Beatus ille, Locus amoenus.
- Amor: Elevación espiritual, belleza femenina, sufrimiento por amor.
- Naturaleza: Reflejo del estado anímico del poeta.
- Mitología: Alusiones mitológicas para ejemplificar sentimientos.
- Religión: Literatura ascética y mística.
- Heroísmo: Exaltación de las hazañas militares.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Autoría y versiones
Primera versión: Fernando de Rojas (1499). Versión definitiva: 21 actos, “Tragicomedia de Calisto y Melibea (La Celestina)”. Primer acto: autor desconocido.
Resumen
Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Calisto contrata a Celestina, quien consigue la rendición de Melibea. Celestina es asesinada por la codicia. Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida.
Personajes
- Calisto: Inseguro, indolente, egoísta, amoral.
- Melibea: Compleja, humana, apasionada.
- Celestina: Alcahueta, codiciosa, perspicaz.
- Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto.
- Elicia y Areusa: Prostitutas.
- Alisa y Pleberio: Padres de Melibea.
- Centurio: Soldado fanfarrón.
- Tristán y Sosia: Criados de Calisto.
- Lucrecia: Criada de Melibea.
Temas
Amor, codicia, fortuna, magia, tiempo, muerte.
Género literario
Diálogo dramático, novela dialogada, comedia humanística.
Intención y sentido
Refleja la crisis de la sociedad castellana del siglo XV, con el auge del individualismo, la codicia y el deseo de placer. Obra vitalista en su exaltación del amor y la pasión, con una posible intención moralizadora en el trágico final de los personajes.
Poetas del Renacimiento
Garcilaso de la Vega (primera mitad del siglo XVI)
Obras: églogas, elegías, canciones, sonetos, poesía tradicional. Égloga I: Salicio y Nemoroso se lamentan por amor. Égloga III: recreación de la experiencia amorosa.
Fray Luis de León (segunda mitad del siglo XVI)
Representante de la literatura ascética. Obras: “Oda a la vida retirada”, “Profecía del Tajo”, “Noche serena”, “En la Ascensión”, “Al salir de la cárcel”, “Oda a Salinas”, “Oda a Felipe Ruiz”.
San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)
Representante de la literatura mística. Tema principal: unión mística del alma con Dios. Obras: “Cántico espiritual”, “Noche oscura del alma”, “Llama de amor viva”.