Literatura Española del Siglo XV y XVI: Transición y Renacimiento

Siglo XV: Prerrenacimiento

Transición y cambio

El siglo XV, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, se caracteriza por la mezcla de elementos medievales y modernos. Conocido como el “otoño de la Edad Media”, este siglo refleja la crisis de los valores medievales.

Factores influyentes en la cultura del siglo XV

  • El Humanismo: Corriente ideológica inspirada en el modelo clásico, surgida en Italia a mediados del siglo XIV y extendida por Europa en los siglos XV y XVI. Defendía una cultura centrada en el hombre y la antigüedad clásica, promoviendo el conocimiento racional y el dominio de las lenguas y literaturas griegas y latinas.
  • El Antropocentrismo: Pensamiento que sitúa al hombre como medida de todas las cosas, oponiéndose al teocentrismo medieval. Con un espíritu vitalista y materialista, considera que la vida ofrece un mundo de sensaciones para disfrutar.
  • Otros factores: Las cortes palaciegas como centros de difusión cultural y la aparición de la imprenta alrededor de 1450 (Gutenberg).

Literatura del siglo XV

Influencia italiana

Los escritores italianos Dante, Petrarca y Boccaccio fueron modelos para la literatura europea. Su poesía amorosa se inscribe en el “Dolce Stil Novo” (siglos XIV y XV), inspirado en la tradición trovadoresca provenzal. El estilo “Dolce” (musical y armonioso) y “Novo” (formas poéticas como sonetos y canciones) presentaba el amor como una experiencia que perfecciona al poeta, donde la amada encarna la espiritualidad, la belleza absoluta y la perfección divina.

Romances

Definición

Composiciones lírico-épicas de extensión variable, con versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (8-, 8a, 8-, 8a, 8-).

Origen de los romances

  • Tesis tradicionalista: Surgen de la fragmentación de los cantares de gesta.
  • Tesis individualista: Responden al esfuerzo creador de un individuo, con las muestras más antiguas de carácter lírico y novelesco.

Transmisión y tipos de romances

Transmitidos oralmente en el siglo XV, los romances fueron recogidos en cancioneros y romanceros durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII. En la segunda mitad del siglo XVII, el romancero tradicional vuelve al ámbito popular.

  • Romancero nuevo o artístico (segunda mitad del siglo XVI y XVII): Autores cultos como Cervantes, Góngora, Quevedo y Lope de Vega compusieron romances de carácter culto, con versiones fijas por el autor y transmitidas por escrito.

Clasificación temática

  • Históricos-nacionales: Procedentes de los cantares de gesta, exaltan a sus héroes.
  • Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
  • Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moro y cristiano (siglos XV y XVI).
  • Carolingios: Centrados en Carlomagno y personajes relacionados.
  • Bretones: Inspirados en la leyenda del Rey Arturo.

Estructura

  • Romance-cuento: Historia completa con planteamiento, nudo y desenlace.
  • Romance-escena: Momento clave de la historia, generalmente en presente, con fragmentarismo.
  • Romance-dialogado: Personajes dialogando sin narración.

Características

  • Raíz lírica: Lenguaje emotivo, recursos de repetición (sonidos, palabras, estructuras), estribillo, sencillez en lenguaje y sintaxis.
  • Lírica: Fórmulas de los cantares de gesta, cambios en el punto de vista narrativo, uso especial de tiempos verbales.
  • Fragmentarismo: Comienzo “in media res” y final truncado.
  • Métrica: Versos octosílabos.

Poesía medieval: Jarchas y Villancicos

Jarcha (s. XI – s. XVI)

Poesía lírica popular con tema de queja amorosa femenina o confidencias. Núcleo temático de la moaxaja, en lengua “mozárabe”.

Villancico (s. XV – s. XVII)

Poesía lírica popular con tema de queja amorosa o confidencias, pero con mayor variedad temática (albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje).

Mester de Clerecía vs. Mester de Juglaría

CaracterísticaMester de ClerecíaMester de Juglaría
AgenteClérigoJuglar
DestinatarioPoblación mayoritariamente analfabeta
FinalidadDidáctica y moralizadaInformativa y lúdica
TécnicaRigurosaDescuidada y espontánea

Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)

Subgénero y tema

Elegía didáctico-moral que expresa el dolor por la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique.

Estructura interna

  • Exposición doctrinal (coplas I-XV): Reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la vanidad de los bienes mundanos.
  • Ejemplo (coplas XVI-XXIV): Personalidades del pasado víctimas de la fortuna, el tiempo y la muerte.
  • Elogio (coplas XXV-XL): Elogio del difunto y su encuentro con la muerte.

Tópicos medievales

  • Homo Viator: La vida como camino hacia la muerte.
  • La muerte igualadora: La muerte nos iguala a todos.
  • Vanitas vanitatus: Vanidad de las cosas mundanas.
  • Tempus fugit: Fugacidad de la vida.
  • Memento mori: Recuerda que eres mortal.
  • Ubi sunt?: Reflexión sobre los que han muerto y la vanidad de sus posesiones.

Temas de la tercera parte

  • Elogio de Don Rodrigo.
  • Diálogo con la Muerte.
  • Las tres vidas: fama, terrenal y eterna.
  • Muerte ejemplar de Don Rodrigo.

Métrica

Coplas de pie quebrado o manriqueña: dos sextillos (estrofas de 6 versos) con 4 versos octosílabos y 2 tetrasílabos. Rima consonante: 8a8b4c 8a8b4c 8d8e4f 8d8e4f.

Sentido de las coplas

Refleja la tensión entre la concepción cristiana y una nueva sensibilidad hacia la vida. Muestra rasgos prerrenacentistas como la valoración de la fama y el tratamiento elegante del tema de la muerte.

El Renacimiento (Siglo XVI)

Contexto histórico y características

Movimiento social, artístico y literario que se extendió desde Italia por Europa en el siglo XVI, marcando el inicio de la Edad Moderna. En España, los siglos XVI y XVII constituyen el “Siglo de Oro”.

  • Plenitud del Humanismo.
  • Nuevas ideas filosóficas: estoicismo, epicureísmo, escepticismo, neoplatonismo.
  • Reforma espiritual: Erasmismo.

Renacimiento en España

  • Reinado de Carlos I: Apertura a las corrientes europeas. Autor representativo: Garcilaso de la Vega.
  • Reinado de Felipe II: Defensa del catolicismo. Literatura religiosa: ascética (Fray Luis de León) y mística (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús).

Poesía renacentista

Novedades formales

  • Verso endecasílabo (introducido por Juan Boscán, consolidado por Garcilaso).
  • Nuevas formas poéticas: soneto, lira, octava real, silva, canción petrarquista.
  • Géneros clásicos: égloga, elegía, oda, epístola.

Temas

  • Tópicos clásicos: Carpe Diem, Collige, virgo, rosas, Aurea mediocritas, Beatus ille, Locus amoenus.
  • Amor: Elevación espiritual, belleza femenina, sufrimiento por amor.
  • Naturaleza: Reflejo del estado anímico del poeta.
  • Mitología: Alusiones mitológicas para ejemplificar sentimientos.
  • Religión: Literatura ascética y mística.
  • Heroísmo: Exaltación de las hazañas militares.

La Celestina (Fernando de Rojas)

Autoría y versiones

Primera versión: Fernando de Rojas (1499). Versión definitiva: 21 actos, “Tragicomedia de Calisto y Melibea (La Celestina)”. Primer acto: autor desconocido.

Resumen

Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Calisto contrata a Celestina, quien consigue la rendición de Melibea. Celestina es asesinada por la codicia. Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida.

Personajes

  • Calisto: Inseguro, indolente, egoísta, amoral.
  • Melibea: Compleja, humana, apasionada.
  • Celestina: Alcahueta, codiciosa, perspicaz.
  • Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto.
  • Elicia y Areusa: Prostitutas.
  • Alisa y Pleberio: Padres de Melibea.
  • Centurio: Soldado fanfarrón.
  • Tristán y Sosia: Criados de Calisto.
  • Lucrecia: Criada de Melibea.

Temas

Amor, codicia, fortuna, magia, tiempo, muerte.

Género literario

Diálogo dramático, novela dialogada, comedia humanística.

Intención y sentido

Refleja la crisis de la sociedad castellana del siglo XV, con el auge del individualismo, la codicia y el deseo de placer. Obra vitalista en su exaltación del amor y la pasión, con una posible intención moralizadora en el trágico final de los personajes.

Poetas del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (primera mitad del siglo XVI)

Obras: églogas, elegías, canciones, sonetos, poesía tradicional. Égloga I: Salicio y Nemoroso se lamentan por amor. Égloga III: recreación de la experiencia amorosa.

Fray Luis de León (segunda mitad del siglo XVI)

Representante de la literatura ascética. Obras: “Oda a la vida retirada”, “Profecía del Tajo”, “Noche serena”, “En la Ascensión”, “Al salir de la cárcel”, “Oda a Salinas”, “Oda a Felipe Ruiz”.

San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)

Representante de la literatura mística. Tema principal: unión mística del alma con Dios. Obras: “Cántico espiritual”, “Noche oscura del alma”, “Llama de amor viva”.