Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Actualidad

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Narrativa del Grupo del 98

Es una época dominada por la crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen cambios como en que la trama solo gira en torno a un único personaje.

Unamuno

Trata temas como la tradición y el concepto de España. Sus novelas se caracterizan por la máxima presencia del diálogo y la ausencia del hilo argumental. Entre sus obras destacan Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir y Agonía del cristianismo.

Valle-Inclán

Se caracteriza por el esperpento, basado en la burla y en la crítica profunda. El autor comienza por una etapa de modernismo (Sonatas) y acaba con la etapa del esperpento en la que destaca su novela Tirano Banderas.

Pío Baroja

Es uno de los más importantes novelistas del 98. Una característica común en sus obras es que carecen de acción porque son novelas de personaje (todo queda condicionado a un protagonista). Su estilo es preciso, sencillo y sobrio. Es un virtuoso de la descripción impresionista, del diálogo y del manejo de un humor amargo. No emplea demasiadas figuras rétoricas. Su narrativa es una mezcla entre pesimismo y vitalismo. Su gran producción se divide en trilogías. Destacan La busca, Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.

José Martínez Ruiz, Azorín

Posee un estilo narrativo impresionista con dosis de lirismo. Entre sus obras destacan La voluntad y Doña Inés.

Narrativa del Novecentismo o Generación del 14

Se caracteriza por el antirrealismo, antirromanticismo y antinoventayochismo. Los autores defienden la pureza formal y estilística de sus obras. Todos poseen una sólida formación universitaria y se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento. Destaca Ramón Gómez de la Serna, conocido por ser el creador de las greguerías y entre sus novelas destaca El torero Caracho; y Ramón Pérez de Ayala, caracterizado por su intelectualismo y su estilo retórico. Destaca El arte por el arte.

Narrativa desde 1940 a los años 70

La década de los 40 se centra en historias individuales de extrema crudeza, estilo que marca los aspectos más desagradables de la realidad (tremendismo). Carmen Laforet (Nada), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada) y Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte) son los principales representantes de la narrativa de esta década. Se dan otras tendencias como la novela fantástica y humorista o el realismo tradicional.

En los años 50 se da la novela social, que se centra en los problemas de un grupo de personajes. Se trata de novelas de protagonista colectivo. De esta década destacan La colmena de Camilo José Cela y El camino de Miguel Delibes. Los conflictos sociales son el tema de muchas de estas novelas en las que se ve un estilo coloquial. La obra más importante del momento es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio en la que destaca el habla expresiva del pueblo y la de los excursionistas madrileños.

A partir de los 60, se produce una superación del realismo. Con estas obras se da una nueva forma de narrativa, más preocupada por aspectos formales. Este nuevo tipo de narrativa implica transformaciones en todos sus elementos. También se le puede llamar novela científica. Entre los autores destacan Juan Goytisolo (Señas de identidad), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) y Juan Benet (Volverás a Región).

Narrativa desde los 70 a nuestros días

A principios de los 70, se inicia la recuperación de la narración y el arte de contar historias como base de la novela. En esta época se ven estos tipos de novela:

  • Novela de intriga: Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, Antonio Muñoz Molina, con El jinete polaco, Arturo Pérez Reverte con La tabla de Flandes y Manuel Vázquez Montalbán y la serie de novelas del detective Carvalho.
  • Novela histórica: En España hay pocas conocidas. Entre sus autores destacan Alberto Méndez con Los girasoles ciegos y Antonio Gala con El manuscrito carmesí.
  • Novela de autoficción: Destaca Javier Cercas con Soldados de Salamina y Javier Marías con Negra espalda del tiempo.
  • Novela estilística: Francisco Umbral con Mortal y rosa y Javier Marías con Mañana en la batalla piensa en mí.
  • Novela intimista: Destaca José Luis Sampedro y su novela La sonrisa etrusca.
  • Auge del cuento y novela corta: Destaca Manuel Rivas con su obra ¿Qué me quieres, amor?
  • Novela negra: Los más relevantes son Juan Madrid con Tánger y Andrés Trapiello con Los amigos del crimen perfecto.

Novela y Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

La evolución de esta narrativa se describe en 5 movimientos. En los primeros años del siglo sigue fiel al realismo decimonónico, a partir del 20 se consolida un realismo con temas americanos y de interés social, entre el 40 y 50 suceden experiencias renovadoras, entre los 60 y 70 se produce el auge de la nueva narrativa, y por último, los herederos de este auge consolidan el éxito comercial de la novela.

El realismo domina la novela hasta los años 40, a partir de ahí, se buscan otros temas y técnicas: aparecen los temas urbanos y se tratan problemas humanos no solo sociales, y aparece la fantasía junto a la realidad (realismo mágico).

En los 60 la novela hispanoamericana alcanza el boom. Los autores más destacados son Gabriel García Márquez entre las que destacaban Crónicas de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera, Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros y Conversación en la catedral y por último Carlos Fuentes del que sobresale La región más transparente.

Procedimiento de Formación de Palabras

Se da la derivación, composición, parasíntesis, acronimia y acortamiento. Los dos primeros son los fundamentales, el tercero es una combinación de los 2 anteriores. Estos procedimientos dan lugar a familias léxicas (palabras con mismo lexema). Flexión: El género, número, tiempo, modo, aspecto, persona, y el grado se obtienen por flexión. Con ello construimos todas las formas posibles de una palabra.

Derivación

Procedimiento por el cual uniendo al lexema un morfema derivativo podemos crear nuevas palabras. Pueden ser de 3 tipos: prefijos (antes del lexema), sufijos apreciativos que no alteran la categoría de la palabra o los no apreciativos que pueden nominalizar, adjetivar, verbalizar o adverbializar el lexema base y los infijos, situados entre el prefijo y el lexema o el lexema y el sufijo.

Composición

Unión de dos o más lexemas para formar nuevas palabras. Admite numerosas variantes: Sust.+sust, adverbio+verbo, etc. Se dan 4 tipos de composición, según el grado de unión. Sinapsia: Unión de sustantivos mediante preposición (reloj de arena). Disyunción: Procedimiento sintáctico de la aposición o complemento directo mediante adjetivo (guerra civil). Contraposición: Los dos elementos se escriben unidos por un guion (teórico-práctico). Yuxtaposición: Fusión total de los elementos (correveidile).

Parasíntesis

Existen dos tipos de palabras parasintéticas: Por composición (Lex.+Lex+sufijo): Es parasíntesis si las palabras no existen de forma independiente (altisonancia). Parasíntesis por derivación (pref.+Lex.+suf.): (desalmado).

Acronimia

Procedimiento por el que creamos palabras a partir de letras o sílabas iniciales (Renfe, radar). Las siglas implican la necesidad de deletrear el conjunto (DVD).

Acortamiento

Reducir la palabra por pérdida de letras o sílabas. Es un recurso propio del registro coloquial. Por aféresis la pérdida es al principio de la palabra, por síncopa en el interior y por apócope al final.

Campos Semánticos y Campos Asociativos

Campo semántico: conjunto de palabras que poseen algún rasgo de significado en común (mesa, armario, ropero). Campo asociativo: Grupo de palabras que establecen relaciones que no aparecen en su definición (locutor, radio, programa).

Fenómenos Semánticos

Hiperonimia e hiponimia: Una palabra hiperónima incluye todos los semas de un hipónimo. (colores, azul, amarillo, estos dos son cohipónimos). Sinonimia: Relación de semejanza o igualdad entre los significados de dos palabras. Se dan tres tipos: total, parcial y por correferencia. Antonimia: Se establece una relación de significados opuestos. Homonimia: Varias palabras distintas comparten significante (vino y vino). Las homófonas tienen el mismo sonido y las homógrafas suenan y se escriben igual. Polisemia: Palabra que posee varios significados.

Significados Connotativos y Denotativos

El significado denotativo es el inicial y objetivo para todos los hablantes y los connotativos son los significados que una palabra adquiere por asociación, no comunes para todos los hablantes. 3 tipos de connotación: generalizada cuando es conocido y compartido por la mayoría de hablantes, de grupo e individual.

Conectores

Explicativos

Se encuentran los de repetición (dicho de otro modo), de resumen y conclusión, rectificación (al contrario), adición (más aún, del mismo modo) y ejemplificación.

De Ordenación

Sirven para ordenar el discurso o enumerar sus partes.

De Oposición o Contraste

Se usan para contrastar dos o más ideas (sin embargo, ahora bien).

De Causa o Consecuencia

Relacionan hechos con sus motivos o repercusiones (por lo tanto, ello se debe).

De Opinión y Valoración

Nos permiten opinar o evaluar un hecho (a mi modo de ver).