Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

Las Vanguardias en España

Contexto Histórico

Las vanguardias se iniciaron en el siglo XX y desarrollaron una serie de transformaciones que afectaron a la política, a la economía y al arte. La Primera Guerra Mundial, la revolución rusa y la crisis económica de la Gran Depresión provocaron el rechazo al sistema liberal y el surgimiento del comunismo, el anarquismo e incluso movimientos fascistas que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

Por ello, surgen un conjunto de movimientos artísticos y literarios, conocidos como vanguardias históricas, en una situación de descontento ante el presente. Este periodo se caracteriza por el primitivismo, el antirrealismo, el irracionalismo, la vocación minoritaria y el afán de experimentación.

Movimientos de Vanguardia

Los principales movimientos de vanguardia europeos son:

  • Cubismo: Surge en 1909 con la publicación del manifiesto cubista. Se caracteriza por la valoración tridimensional del espacio y en la literatura se reconstruye el dibujo destacando la técnica del collage (caligramas).
  • Futurismo: Surge en Italia, liderado por Marinetti. Se caracteriza por la exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza, es decir, textos dinámicos.
  • Dadaísmo: Liderado por Tristan Tzara y Marcel Duchamp, protestan contra el sistema de valores y pretenden demoler la cultura burguesa. En la literatura optan por la poesía fonética, el collage y el ready-made.
  • Surrealismo: Fundado por André Bretón, es un movimiento de liberación integral del ser humano que pretende romper con la moral y la razón. Se reivindica el amour fou, la imaginación, los sueños, el azar, la poesía y la indignación. Emplearon estrategias como la escritura automática o el cadáver exquisito.

Vanguardias en España y Latinoamérica

En España destaca el ultraísmo, movimiento poético en español, influenciado por el futurismo. Utiliza metáforas, no hace uso de signos de puntuación y destaca el autor Guillermo de Torre.

En América destaca el creacionismo, fundado por el chileno Vicente Huidobro. Este movimiento defiende la creación, por medio del lenguaje, de una nueva realidad que no sea imitación del mundo exterior.

Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) destaca en la literatura de vanguardia española. Fue director de la revista Prometeo, que traducía manifiestos futuristas y donde se publicaron los primeros textos vanguardistas. Gómez de la Serna es el creador de la greguería, un género literario con enunciado breve e ingenioso, con un efecto sorpresa. Sus elementos principales son: las metáforas, las personificaciones, las pseudoetimologías y el humor que permite combatir el miedo y afrontar las desgracias de la vida.

La Generación del 27

Contexto Histórico y Características

Los felices años 20 acaban con la I Guerra Mundial, que proporcionó el desarrollo de una intensa vida cultural y la experimentación de nuevas formas artísticas. En España, la dictadura de Primo de Rivera supuso un desarrollo económico y paz social. En los años 30 se produce una crisis económica que deriva en la crisis económica mundial de 1929. En 1931 se proclamó la II República. En 1933 el gobierno de derechas inicia revueltas sociales y el posterior golpe militar, alzamiento nacional que supuso el comienzo de la Guerra Civil (1936-39).

En cuanto a la literatura, surge un grupo de poetas que marcará la lírica española e hispanoamericana: la Generación del 27.

La Generación del 27 está formada por un grupo homogéneo de poetas españoles, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. En él se inscriben: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

La mayor parte de ellos proceden de la burguesía liberal, están ligados a la Residencia de Estudiantes y a la Institución Libre de Enseñanza. Realizaron estancias en el extranjero, lo cual les permitió conocer las innovaciones que se desarrollaban fuera de España. Además, tienen una sólida formación literaria, siendo algunos profesores de literatura.

Frente al carácter rupturista de las vanguardias, la Generación del 27 aspira a una síntesis entre tradición y vanguardia. Los poetas del 27 tendrán un conocimiento de la tradición literaria española, de la que tomarán muchos títulos de sus obras y abordarán temas como: el amor, la muerte, el paraíso perdido, el choque entre el deseo y la realidad. Aunque a menudo los poetas utilizarán el verso libre, también emplearán esquemas métricos establecidos como el soneto, el romance, la silva y la décima. Por otra parte, asimilaron las vanguardias históricas. Así, recibirán influencias del surrealismo, ultraísmo, creacionismo y de las greguerías de Gómez de la Serna.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa: Neopopularismo, Poesía Pura y Creacionismo

En la primera etapa de los poetas del 27 se dan el neopopularismo, la poesía pura y el creacionismo.

  • Neopopularismo: Constituye la encarnación de la poesía española del primitivismo vanguardista, la identificación del hombre primitivo con el niño y se incorporan elementos propios del folclore y la poesía infantil en sus obras. Una de las obras es Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca, caracterizado por dieciocho romances protagonizados por gitanos idealizados, reprimidos por la sociedad, encarnada en la Guardia Civil, y en los cuales se trata la muerte y la pasión erótica.
  • Poesía pura: Iniciada por Juan Ramón Jiménez, busca la realidad esencial que se esconde tras las apariencias. En ella se elimina lo descriptivo y lo anecdótico. En las obras de la poesía pura podemos destacar La voz a ti debida (1933) de Pedro Salinas.
  • Creacionismo y ultraísmo: Influyen en la poesía vanguardista de Gerardo Diego, que se refleja en obras como Imagen (1922) y Manual de espumas (1924).

Segunda Etapa: Surrealismo

La segunda etapa es el Surrealismo, en la que se manifiesta una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos y en la rebelión frente a las convenciones sociales. Una de las obras es Poeta en Nueva York de Lorca, que presenta la ciudad como símbolo de la deshumanización del mundo moderno.

Dispersión del Grupo

El asesinato de Federico García Lorca y la marcha al exilio de la mayor parte de los poetas del 27 tienen como consecuencia la dispersión del grupo. Tras el final de la Guerra Civil, permanecieron en España: Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, que se convertirán en los referentes e iniciadores de la poesía de posguerra. El resto se exiliaron a diversos países y continuaron su actividad centrada en el tema de España, produciéndose dos visiones: la evocación nostálgica y la visión crítica o desdeñosa.

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

Teatro Comercial y Anticomercial

A la hora de caracterizar el teatro del primer tercio del siglo XX, hay que tener en cuenta dos factores. El primero es la gran cantidad de obras estrenadas, donde el público acude en masa al teatro. El otro factor es la coexistencia de diversas generaciones de autores, entre los que destacan: los autores realistas, la Generación de Fin de Siglo, la Generación del 14 y la Generación del 27. Todo este caudal de autores se puede organizar en dos vertientes: el teatro comercial, que responde a los gustos del público, y el anticomercial, que no.

Teatro Comercial

El teatro comercial se refiere a las obras convencionales, que estaban acorde a los gustos de los espectadores y a los dictados de los empresarios y los grandes actores y actrices. Aunque esta vertiente ofrece resultados artísticos inferiores a los del teatro renovador, también cuenta con algunas obras destacadas de la historia del teatro español.

  • Carlos Arniches: Es el creador de la fórmula teatral denominada tragicomedia grotesca, que combina elementos trágicos y cómicos, mostrando los vicios de la época por medios de personajes caricaturescos. Dentro de este subgénero teatral se inscriben: La señorita de Trevélez y Los caciques. La señorita de Trevélez critica la oscuridad e inmoralidad de la burguesía de provincias, en sintonía con el regeneracionismo de los autores del 98.
  • Jacinto Benavente: Fue el autor preferido de la época, ya que cultivó un teatro acorde con los gustos del público. Entre sus obras destacan las comedias de ambientación (Rosas de otoño) y los melodramas rurales (La malquerida). Su obra más original es la farsa Los intereses creados (1907), en la que imita a los personajes de la commedia dell’arte italiana. Esta critica amablemente la hipocresía de la sociedad burguesa, regida por la convivencia y el dinero.

Teatro Anticomercial o Renovador

El teatro anticomercial o renovador es aquel que no se ciñe a los gustos del público. Con la excepción del teatro Lorca, se trata de obras que no triunfaron en la época, pero que eran más sugerentes e innovadoras desde el punto de vista estético. Las obras de este subgénero seguían una serie de características:

  • Abandono del realismo, ya que les resultaba insuficiente para mostrar sus inquietudes ideológicas.
  • El teatro como cauce de reflexión filosófica, donde la acción, los caracteres o la escenografía se cargan de valor simbólico.
  • La repercusión de formas primitivas de teatralidad, donde se vuelve a subgéneros arcaicos como la tragedia y el auto sacramental (teatro ambulante).
Valle-Inclán

La obra dramática de Valle-Inclán constituye, junto con la de Lorca, la principal aportación de la literatura española al teatro occidental del siglo XX. Su producción puede organizarse en tres ciclos:

  • Ciclo mítico: Las obras se ambientan en una Galicia arcaica, un espacio mítico en el que el ser humano se muestra tal como es, sin artificio. La obra que destaca de esta etapa es Divinas palabras.
  • Ciclo de las farsas: Podemos destacar La marquesa Rosalinda (1912).
  • Ciclo del esperpento: Creado por Valle-Inclán, consiste en la deformación caricaturesca de la realidad. Los procedimientos que sigue el autor para lograr el efecto deformante son la animalización y cosificación de los personajes, y la preferencia por ambientes degradados. Como obra destacamos Luces de bohemia, que presenta, en quince escenas, la última noche de la vida de Max Estrella.
Federico García Lorca

Federico García Lorca es, junto con Alberti, el principal dramaturgo del 27 y su obra dramática se puede dividir en cuatro bloques:

  • Teatro de lírica modernista: Aparece Mariana Pineda.
  • Farsas: Encontramos dos tipos: para guiñoles, con Retablillo de don Cristóbal, y para personas, con La zapatera prodigiosa.
  • Teatro vanguardista: Destaca El público.
  • Teatro mayor: Donde se sitúan las tres grandes tragedias lorquianas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

La obra dramática de Lorca presenta ciertas características comunes:

  • El tema fundamental es la frustración producida por el choque entre el deseo de libertad y la realidad.
  • El empleo del verso y la prosa.
  • La importancia de los signos no verbales que convierte el teatro en espectáculo total.
  • El uso de lenguaje intensamente poético (símiles, metáforas y símbolos).

La Novela Española de los Años 60

Contexto y Características

El golpe de estado del general Francisco Franco provoca la Guerra Civil (1936-1939), que finaliza con la victoria de los golpistas y el paso a la dictadura (1939-1975) que se prolongará durante casi 40 años. La literatura y, en general, la vida cultural durante este periodo están condicionadas por los siguientes factores: la anulación de las libertades, la censura y la autocensura, el aislamiento internacional, el exilio de los autores y, sobre todo, la incomunicación de los autores con las generaciones anteriores. Entre las consecuencias, destacamos que las obras de esta etapa se alejan de la narrativa occidental, evolucionando durante los años 60, ya que se produce cierta normalización, y en los años 70, se culmina la normalización con el fin de la dictadura.

La novela de los años 60 pretendía una renovación en la narrativa debido al hartazgo de la novela social y la necesidad de normalizar la narrativa española con respecto a la europea, la hispanoamericana y la norteamericana. Además, esta nueva narrativa se asienta sobre tres principios:

  • El arte no se subordina a la política.
  • El objetivismo no es adecuado para reflejar el mundo y que, a su vez, es más importante el cómo se narra que la propia historia que está siendo contada.
  • La necesidad de atribuir un rasgo artístico a la prosa narrativa.

Características principales de la novela de los 60:

  • Subjetividad: Con personajes muy individualizados donde sus conflictos existenciales se ponen en primer plano y el análisis de la realidad española se comenzó a realizar a través del punto de vista del personaje.
  • Técnicas narrativas: El monólogo interior, donde se reproducen los pensamientos de los personajes de manera desorganizada, y el tú autorreflexivo.
  • Estructura: Desaparición del capítulo, que se sustituirá por la secuencia o por el párrafo extenso, que sugiere el carácter fragmentario de los recuerdos o también el flujo continuado de la vida o los pensamientos. Así como la creación de espacios simbólicos o míticos.
  • Innovaciones: Inclusión de materiales diversos, como los informes policiales, los rótulos, los anuncios y las esquelas. Técnicas narrativas de carácter experimental, donde se eliminan los puntos y hay un desorden cronológico. Voluntad de renovación estilística, haciendo uso de un estilo barroquizante.

Autores Destacados

En la novela de los 60 se incluyen novelistas de la 1ª posguerra como Camilo José Cela, Miguel Delibes y de los 50 como Juan Goytisolo y Juan Marsé, y también Luis Martín Santos que publicó una de sus obras después de 1960.

Luis Martín Santos

Luis Martín Santos publicó Tiempo de silencio en 1962 y es la obra que marca el punto de inflexión en la narrativa española de la dictadura. Sus influencias fueron la novela del 98, con la desorientación del protagonista, el retrato de los bajos fondos y la derrota final, y del personaje de la novela experimental europea y norteamericana de Faulkner, Joyce y Woolf. Esta novela estaba caracterizada por el monólogo interior, los incisos de nuevos temas, las referencias paródicas a la mitología y las extensas descripciones.

Finalmente, Santos hará una renovación estilística haciendo uso de recursos expresivos de un léxico inusual cargado de términos científicos, neologismos y cultismos.

La Poesía Española de los Años 60

Contexto y Características

La derrota de la República en la Guerra Civil da paso a la dictadura del general Franco que se prolongará durante casi cuarenta años. La literatura y toda la vida cultural de este periodo estarán condicionadas por el descabezamiento de las élites culturales, marcado por el asesinato de Lorca, la muerte de Unamuno o Machado y el exilio de Juan Ramón Jiménez o Rafael Alberti. Además de la represión de quienes habían participado en la guerra del bando republicano, como José Hierro o Miguel Hernández que fueron encarcelados, y la restricción de libertades básicas como la de expresión, de prensa o asociación. La censura también será un factor importante, ya que podía impedir la publicación de ciertas obras, provocando la autocensura de algunos autores, condicionándoles en la creación literaria.

Empiezan a publicar a finales de los 50 bajo denominaciones como la Generación de medio siglo, la Generación del 50, la promoción del 60 y los Niños de la guerra. Los autores más destacados son: Jaime Gil de Biedma, Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Francisco Brines y Ángel González.

La mayoría se inician con la poesía social y muchos participan en la resistencia antifranquista. En sus primeras obras denuncian la situación sociopolítica. Además, se abre un debate sobre la función de la poesía como instrumento de comunicación y vehículo de conocimiento para indagar sobre la propia experiencia.

Rasgos lingüísticos de la poesía de los 60:

  • Autobiografismo: Desaparece el compromiso ideológico, aparece la importancia del componente autobiográfico e integran la vivencia individual a la circunstancia histórica.
  • Diversidad temática: Tratará sobre la realidad inmediata de España, el amor, el paso del tiempo y la evocación de la infancia y la adolescencia (etapa vital).
  • Lenguaje conversacional e intimista: Caracterizado por la claridad, la sencillez y el distanciamiento irónico. Para ellos, Machado es el referente ético y estético.

Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma pertenece a la alta burguesía catalana y desarrolla una profunda conciencia social y política, marcada por su condición homosexual. Su formación cosmopolita viene influenciada de autores anglosajones como W. H. Auden. Él toma un mecanismo de distanciamiento y crea un personaje (Jaime Gil de Biedma) en el cual encarna su YO juvenil y mantiene con él una relación conflictiva, ya que lo acaba matando.

Reunió su reducida producción poética en Las personas del verbo, en la cual parte de anécdotas para indagar en diferentes temas como: la identidad, el recuerdo de la adolescencia, el paso del tiempo y la derrota de las ilusiones.