Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo
El Realismo se caracteriza por:
- Objetividad y espíritu científico.
- Preferencia por la novela.
- Sencillez formal, dando más importancia a las ideas.
- Narrador omnisciente.
- Protagonistas problemáticos como Madame Bovary o David Copperfield.
En España, el Realismo se desarrolla durante la Restauración, con dos posturas antagónicas: tradicionalistas y progresistas. Los escritores realistas defienden sus ideas a través de la novela de tesis.
Principales Autores del Realismo Español
- Juan Valera: Preferencia por personajes femeninos y una Andalucía idealizada (Pepita Jiménez).
- José María de Pereda: Obras ambientadas en Cantabria con ideas conservadoras y católicas (Escenas montañesas, Sutileza).
- Vicente Blasco Ibáñez: Novelas de temática social y política (Cañas y barro, La catedral, Los cuatro jinetes del Apocalipsis).
- Benito Pérez Galdós: Refleja la sociedad de su época en sus novelas. Destacan Los Episodios Nacionales, novelas de tesis como Doña Perfecta, y novelas contemporáneas como La desheredada o Fortunata y Jacinta.
El Naturalismo
El Naturalismo, surgido en Francia con Emile Zola, imita el método científico para crear un documento sociológico, recreándose en los aspectos más sórdidos de la realidad.
Principales Autores del Naturalismo Español
- Leopoldo Alas, Clarín: Autor de cuentos como Pipá y Adiós, Cordera, y novelas como Su único hijo y La Regenta.
- Emilia Pardo Bazán: Introductora del Naturalismo en España. Destacan sus obras Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza (etapa naturalista) y La sirena negra (etapa espiritualista).
La Poesía
En la poesía del siglo XIX se distinguen tres tendencias:
- Poesía realista antirretórica.
- Poesía realista grandilocuente.
- Poesía intimista posromántica: Destacan Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas, Leyendas) y Rosalía de Castro (Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar).
El Teatro
El teatro del siglo XIX se caracteriza por la separación del público según su clase social. Destacan la zarzuela para el público popular, el teatro por horas para las clases bajas y la alta comedia para la burguesía. Autores destacados son Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo) y José de Echegaray (O locura o santidad).
Literatura Hispanoamericana del Siglo XX
La literatura hispanoamericana alcanza su mayor repercusión internacional en el siglo XX. En poesía, destaca el Modernismo con autores como Rubén Darío, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, César Vallejo y Vicente Huidobro. Posteriormente, se produce una rehumanización de la poesía con la poesía negra (Nicolás Guillén), la poesía trascendentalista (José Lezama Lima) y la poesía de compromiso político (Octavio Paz).
La narrativa hispanoamericana se convierte en una de las más exitosas del siglo XX. Se distinguen cuatro etapas:
La Novela Regionalista (Primer tercio del siglo XX)
Se caracteriza por estar ambientada en una naturaleza imponente y reflejar conflictos políticos y sociales. Distinguimos cuatro vertientes:
- Novela de la Revolución mexicana (Mariano Azuela).
- Novela indigenista (Ciro Alegría).
- Novela gauchesca (Ricardo Güiraldes).
- Novela de la tierra (Rómulo Gallegos, José Eustasio Rivera).
Superación del Realismo (1945-1960)
Se incorporan temas modernos, elementos mágicos y nuevas fórmulas narrativas. Destacan autores como Silvina Ocampo, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges.
El Boom Latinoamericano
Se caracteriza por el existencialismo, la crítica a las dictaduras, el ambiente urbano, el realismo mágico y las técnicas experimentales. Destacan autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Ernesto Sábato (El túnel), Julio Cortázar (Rayuela), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros) y Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz).
Novela Posterior al Boom (A partir de los años 70)
Se da una gran diversidad de tendencias y estilos. Destacan autores como Elena Poniatowska, Reinaldo Arenas, Alfredo Bryce Echenique, Luis Sepúlveda, Mario Benedetti y Roberto Bolaño.