EDAD MEDIA
Periodo de la historia que comprende aproximadamente entre la caída del Imperio Romano (476) y el Descubrimiento de América (1492). Las primeras manifestaciones literarias en castellano datan del siglo X.
LA ESPAÑA MEDIEVAL: VARIEDAD ÉTNICA
Presenta una variedad étnica con raíces en:
- Visigodos: Adoptaron el cristianismo como religión y crearon el III Concilio de Toledo (589).
- Invasión Islámica (711): La dominación islámica duró 8 siglos. Los cristianos al norte y al-Ándalus al sur.
A estos se suman otras minorías sociales:
- Judíos: Minoría culta e ilustrada, dedicada a tareas intelectuales y al control del mundo financiero.
- Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán conservando su religión.
- Muladíes: Población cristiana convertida al islamismo en territorio musulmán.
- Mudéjares: Musulmanes que vivían entre los cristianos sin cambiar su religión a cambio de pagar un tributo o impuesto.
Cultura Teocéntrica
El legado intelectual y cultural recayó sobre la Iglesia y se concentró en los monasterios. Tenían una concepción y sociedad teocéntrica que determinó la organización social trinitaria (sociedad feudal):
- Bellatores: Los que luchan.
- Oratores: Los que rezan.
- Laboratores: Los que trabajan.
Organización Social Feudalista: Vasallos guardan fidelidad a sus señores.
Difusión de la Cultura Medieval
La cultura medieval, con una visión teocéntrica de la existencia, se difundió a través de:
- El Camino de Santiago: Red de caminos con el fin de visitar los restos del Apóstol.
- La Escuela de Traductores de Toledo: Gran foco cultural.
- Las Universidades: Con privilegios otorgados y firmados por el Papa.
Orígenes de las Lenguas Romance y la Lírica
Del latín al castellano, catalán, galaico-portugués, astur-leonés, navarro-aragonés y el mozárabe.
Orígenes de la Lírica: Surgió muy pronto en todas las culturas, porque a través de ella se manifiestan los sentimientos.
- La Lírica: Está compuesta para ser cantada, no recitada. Acompañada de música, la interpretaban los trovadores (de origen noble, eran clérigos o caballeros). La lírica nació en el sur de Francia, una lírica cortesana en lengua provenzal y el tema principal era el amor cortés.
- Lengua Provenzal (amor cortés): Idealización de la amada, a la que se rinde vasallaje y esta no le corresponde (el poeta alaba a la dama) y esta le trata mal.
- Lírica Mozárabe (s. XII y XIII): Composiciones breves insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos, denominados moaxajas. En la lengua mozárabe se conservan las jarchas. Con un tema amoroso, en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia de su amado. Para expresar el estado de ánimo abundan oraciones interrogativas y exclamativas.
- Lírica Galaico-Portuguesa (finales del s. XIII): Estructura paralelística, contenido profano/religioso (Cantigas a Santa María; Alfonso X).
- Cantigas de Amor: (amor cortés)
- Cantigas a un Amigo: (parecidas a las jarchas)
- Cantigas de Escarnio: Sátira (ridiculizan)
- Lírica Castellana: A través de los cancioneros (s. XV y s. XVI).
- Canciones de Mayo: Fiestas florales paganas.
- Canciones rústicas, albas, de vela…
- Villancicos: Poemas compuestos por una estrofa, una glosa con estribillo y de tema amoroso.
- Serranillas: Derivan de las pastorales provenzales. El tema es un caballero con una pastora, y el caballero quiere el amor de esta.
LÍRICA NARRATIVA: LA ÉPICA
Manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso a los que denominamos cantar de gesta, y que relatan hazañas de un héroe. Son de cultura oral, y eran recitados de memoria por los juglares, que iban contándolos por las ciudades, entreteniendo e informando al público a cambio de algo. Surgieron en el s. XI en Francia, el cantar de gesta más antiguo es la Chanson de Roland (símbolo de valor, fidelidad al monarca y espíritu religioso).
Épica Castellana
En Castilla surgieron en el siglo XI. Características del cantar de gesta:
- Carácter historicista: El héroe aparece alejado injustamente de su sociedad, pero sus hazañas le aseguran un regreso triunfal.
- Figura del héroe: Encarna el destino de su pueblo.
- Estructura: Largos conjuntos de versos (14 y 16 sílabas) divididos en dos hemistiquios, separados por una pausa llamada cesura.
Épica Castellana: Realista y sobria – sólo se conservan 3 poemas:
- Cantar de Roncesvalles (s. XIII) se conservan 100 versos.
- Mocedades de Rodrigo (s. XIV)
- Cantar de Mio Cid (s. XIII)
La épica decayó al desaparecer la sociedad feudal (s. XIV y XV) y da nacimiento a los romances.
El Cantar de Mio Cid
Es el proceso de glorificación de Rodrigo Díaz Vivar (El Cid). Cuenta como el Rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla, y gracias a sus hazañas recuperó su honor perdido. Esta obra tiene una doble autoría: Per Abbat (¿1207? o ¿1307?) y un tal Esteban de Gormaz, no se sabe si son autores o copistas.
Aspectos del Cid
- Se mantiene fiel al Rey (lealtad real).
- Tiene consideración y honra.
- Hace un esfuerzo personal y tiene fe en Dios.
- Tiene mesura, se muestra siempre prudente y sabe manifestar su ternura.
Estructura del Cantar de Mio Cid
Está dividido en 3 cantares:
- Cantar del Destierro: Es desterrado por Alfonso VI de Castilla, y el Cid envía regalos al Rey con el fin de conseguir su perdón.
- Cantar de las Bodas: Conquista Valencia. Los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión son cobardes y traman venganza, al llevarse a las mujeres a Carrión las abandonan y el Cid pide justicia.
El Estilo
- Está escrito para facilitar a los juglares los cantos.
- Tiene apelaciones al público.
- Uso del participio árabe ya.
- Supresión del verbo.
- Repeticiones retóricas, pleonasmos, para añadir expresividad al texto.
MESTER DE CLERECÍA (S. XIII Y XIV)
Fuerte resurgimiento cultural ligado a la importancia que adquieren las universidades. Nace una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Tenían deseo de perfección formal y se ve claramente en el empleo del pareado o de la cuaderna vía (estrofas de 4 versos y 14 sílabas, con cesura que divide los versos en 2 hemistiquios de 7 sílabas y rima consonante). Son obras compuestas para ser recitadas (no cantadas), y a diferencia de las obras juglarescas, se escribían. Se trata de una corriente poética en la cual crece el prestigio de la palabra escrita.
Clasificación de la Obra
La obra se puede clasificar según su forma métrica:
Obras anónimas escritas en cuaderna vía:
- Libro de Alexandre: Introduce a la literatura española, la leyenda de Alejandro Magno.
- Libro de Apolonio: Aventuras complicadas, que narran la historia de un Rey.
- Poema de Fernán González: Cuenta la vida de este, un conde castellano con anécdotas que ensalzan sus virtudes. Su estructura es trinitaria. Castilla Fernán González monasterio de Arlanza.
Obras anónimas organizadas en pareados:
Vida de Santa María Egipciaca-Poemas leyenda sobre la vida de María Magdalena. Disputa del alma y el cuerpo-Poema acerca de la muerte, tema común en la Edad Media.SE INCLUYE DENTRO DE LA LITERATURA DE DEBATE.