Mio Cid
1. Contexto histórico: Comenzó 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza 1492 con el descubrimiento de América, la Reconquista de Granada y la Santa Inquisición.
Península ibérica durante E.M: Había inestabilidad, sociedad antropocentrista, feudal y estamental (1.Rey/Alto Clérigo 2.Nobleza 3. pueblo), al final de la E.M aparece la burguesía y el vasallaje. La gente culta hablaba en Latín, del siglo V-X el pueblo hablaba en lengua romance (mix latín-castellano), habían 3 culturas: árabes, judíos y cristianos. En el 711 se impone el castellano debido a ‘La Reconquista’.
Tipo literatura: Popular: se celebra en los castillos, plazas… y se redactaba en lengua romance. Aparece la figura del juglar de manera lúdica e informativa (Cantares de Gesta). Culta: Se hacía en las iglesias y se redactaba en latín, la recitaban los curas.
Literatura E.M: aparece la lírica tradicional: es cantada, se transmite de memoria. Jarchas (carácter amoroso/pasional, consideradas primera manifestación de la literatura española y escritas durante el Al-Andalus. Juglares (recitaban escritos de memoria al pueblo, Mester de juglaría es el trabajo que realizan y su forma de narrar. Conjunto de poesías.
Características Cantares de Gesta:
Temática sobre un héroe protagonista, lenguaje sencillo, son anónimos, no tienen rima predeterminada. Estructura: título, climax (se presenta el problema) desenlace y conclusión. El juglar recitaba y realizaba acrobacias y shows, escritos en lengua romance, al principio lúdico y a veces didácticos, acaban siendo lúdicos. Tienen una longitud entre alrededor de 2.000-4.000 versos.
Partes Mio Cid:
Cantar del destierro: se inicia con el destierro del Cid, lo que luego le lleva a perder sus posesiones y herencia. Cantar de bodas: referencia a la conquista de Valencia, el Cid vence al rey de Sevilla y le envía un presente al rey Alfonso VI y le permite reencontrarse con su familia. Los infantes de Carrion se casan con sus hijas y acaba con los preparativos de la boda. Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión son ridiculizados por el episodio del león y deciden vengarse abusando y maltratando a sus hijas en la afrenta de Corpes.
Conde Lucanor
Contexto histórico: situado S.XIV en camino al prerrenacimiento, la peste negra aniquiló 1/3 de la población, luchas entre la burguesía y la nobleza, los campos se despoblaron y la ciudad se superpobló, la economía sufre, aparece el papel y se extiende la cultura ya que es más fácil, aparecen las primeras universidades.
Contexto literario Conde Lucanor: Pasa de ser poesía a prosa, tenía un fin didáctico y moralizante (utiliza moralejas en cada cuento). Escrito por Don Juan Manuel. Estructura cuentos Conde Lucanor: cada cuento se presenta de la misma manera. El conde pide ayuda siempre a Patronio y él le responde con alguno de los cuentos todas las veces. De ahí que aparezcan 51 cuentos.
Don Juan Manuel (Autor Conde Lucanor): era sobrino de Alfonso X el sabio (rey), nacido en un entorno de mucha cultura. Era escritor y tenía hobbies como la caza o la política.
Fernán Gonzáles: 1r conde independiente de Castilla y responsable de la independencia de Castilla. Sale en uno de los cuentos del Conde Lucanor.
Jorge Manrique
Contexto histórico: Transición entre Edad Media y Renacimiento (prerrenacimiento). Pasa de ser sociedad teocentrista a antropocentrista. Más salud y menos guerras, cambia el concepto muerte, la gente ya no se quiere morir. La cultura avanza por lo tanto la gente es más culta gracias a la invención de la imprenta y universidades
Contexto literario: Escriben que tienen miedo a morir, Jorge Manrique (tema amoroso, fúnebre, didáctico y burlesco), Jorge Manrique escribe las coplas de la muerte a su padre (40 coplas sobre la muerte de su padre). Estructura: Jorge Manrique forma parte de la poesía culta que tiene una estructura rígida: copla manrique. Usa muchos tópicos literarios. Copla Manriqueña tiene una estrofa de 6 versos, métrica 8-8-4 sílabas.
Jorge Manrique y Mio Cid involucran al lector en sus propias reflexiones.
Sintaxis:
Perífrasis verbal: es una unión de 2 verbos. El segundo verbo es el que da el significado. Rompió+a+llorar
Complementos predicativos: subjetivo: complementa al sujeto (la chica llegó asustada). Objetivo: complementa al CD (Trajo frío el café). Yuxtapuestas
Subordinadas: se substituye por ‘una cosa’. Adjetivas: introducida por (qué, quien, cuyo, cuya).
Adverbiales: lugar, tiempo, modo, comparativa, casualidad, consecutiva, condicional, concesivas, finales.
Verbo transitivo: requieren un complemento directo, es decir, un objeto directo sobre el cual el sujeto ejecuta la acción. Verbo intransitivo: NO necesita CD
Personificación: darle personalidad a objetos o conceptos abstractos
Hipérbole: exageración
Metáfora: como comparación pero afirmando (El tiempo es oro)
Hipérbaton: alteración del orden natural de las palabras