Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del siglo XX al presente

NOVELA XX-39:

Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus características son (Preocupación social: reflejada por el ”problema de España”. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca y centrada en Castilla como simbolo de España. Inquietudes religiosas y existenciales: conflicto fe-razón, paso del tiempo, lucha por la vida, etc. Renovación de la novela: antirretoricismo, método impresionista, lenguaje sobrio, etc) Todos salvo Antonio Machado escriben novelas (Unamuno: Niebla. Temas como la tradición o la intrahistoria, conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón. Baroja: El árbol de la ciencia. novelista por excelencia. Novelas con mezclas entre el pesimismo existencia más radical y el vitalismo individualista de alguno de sus personajes. Producción muy extensa, repartida en trilogías. Azorín: La voluntad. Estilo minucioso, lento y casi impresionista. Novelas con desarrollo fragmentado y gran abundancia de descripciones y con tono irónico. Valle-Inclán: Género narrativo. Etapa de modernismo inicial (Sonatas), fase de transición (el ciclo de la guerra carlista), etapa esperpéntica (ciclo de novelas de ”El ruedo ibérico”)). Hay también novelistas importantes (Gabriel Miró: El obispo leproso. En las novelas prevalece la forma sobre el contenido. Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio. Caracterizado por su intelectualismo y estilo academicista) En los 20, se produce la entrada y desarrollo de las vanguardias en España. En los 30 se produce una rehumanización de la literatura como respuesta a las circunstancias históricas. Se escribe una novela comprometida /// NOVELA 39-70: La guerra civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas. Se abandona las experiencias vanguardistas anteriores. Tras la guerra, muchos escritores exilian, esto son por ejemplo Sender, Max Aub, etc. Los novelistas se enfrentan a un panorama donde la tradición inmediata se ha visto interrumpida. Se desarrolla una novela triunfalista o justificativa. La familia de Pascual Duarte, abre un camino a la narrativa existencial. Se dan tendencias como la novela fantástica y humorística (Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado). En los 50, hay una influencia de tendencia realista en Europa y EEUU. Una nueva generación de novelistas se suma a los anteriores para escribir una novela más abiertamente social. Este cambio iniciado por Cela, atraviesa dos etapas (Primera: se siguen predominando los enfoques personales. Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, etc. Segunda: Carácter más social y hasta político. Lopez Pacheco, López Salinas, Grosso, etc) La novela más significativa es El Jarama de Rafael Sánchez. La escritura responde a las técnicas objetivistas, con presencia del diálogo. En los 60, el realismo social está agotado y los novelistas se abren. La novela se hace más experimental y más abierta. El lenguaje abandona el prosaísmo. La obra clave es Tiempo de silencio (Luis Martín Santos). También hay otros importantes como Señas de identidad (Juan Goytisolo) o Cinco horas con Mario (Miguel Delibes).

NOVELA 75-ACT:

La guerra civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas. Se abandona las experiencias vanguardistas anteriores. Tras la guerra, muchos escritores exilian, esto son por ejemplo Sender, Max Aub, etc. Los novelistas se enfrentan a un panorama donde la tradición inmediata se ha visto interrumpida. Se desarrolla una novela triunfalista o justificativa. La familia de Pascual Duarte, abre un camino a la narrativa existencial. Se dan tendencias como la novela fantástica y humorística (Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado). En los 50, hay una influencia de tendencia realista en Europa y EEUU. Una nueva generación de novelistas se suma a los anteriores para escribir una novela más abiertamente social. Este cambio iniciado por Cela, atraviesa dos etapas (Primera: se siguen predominando los enfoques personales. Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, etc. Segunda: Carácter más social y hasta político. Lopez Pacheco, López Salinas, Grosso, etc) La novela más significativa es El Jarama de Rafael Sánchez. La escritura responde a las técnicas objetivistas, con presencia del diálogo. En los 60, el realismo social está agotado y los novelistas se abren. La novela se hace más experimental y más abierta. El lenguaje abandona el prosaísmo. La obra clave es Tiempo de silencio (Luis Martín Santos). También hay otros importantes como Señas de identidad (Juan Goytisolo) o Cinco horas con Mario (Miguel Delibes).

NOVELA 75-ACT:

La vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación. El experimentalismo (La primera promoción de los años 60 está muy condicionada por el experimentalismo narrativo de los años 60. Se trata de autores que publican sus primeras obras entre finales de los años 60 y principios de los 70. Cultivan una novela minoritaria y culturalista cuya preocupación es el lenguaje. En cuanto a las técnicas narrativas se encuentran el monólogo interior que se transforma en el flujo de conciencia, es decir, en un monólogo caótico que acaba perdiendo el sentido. En la narración se usa la segunda persona, se añaden páginas en blanco, se reclama la expresividad de la tipografía, etc) Tendencias de la novelas actuales (Se habla de realismo renovado. Se reinvindica el poder narrar un relato con intriga y aventura. Vuelven a la concepción clásica donde se narra una única acción y de forma lineal. Se produce un cambio hacia la personas tradicionales del realto, la primera y la tercera. Estas novelas ponen al descubierto los atrivutos del hombre de la actualidad y la confesión del hombre moderno obligado a reflexionar sobre la realidad que lo rodea. En la actualidad se observa una gran libertad y diversidad de tendencias como por ejemplo: Metanovela, el narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción como tema. Novela lírica, el valor esencial es la calidad técnica con la que está escrita. Novela de pensamiento, se trata de un tipo de narrativa en la que se difuminan las frontera entre novela y ensayo. Novela culturista, novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental. Novela histórica, es un tipo de narrativa que vuelve a integrarse dentro de una tendencia europea que recupera a viejos maestros.Novela neorrealista, su interés temático se centro en la representación de la conducta de los jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, uso de drogas, sexo, alcohol, etc. Novela de intriga y policiaca, en los 70 se produce una invasión de traducciones de novela negra europea y norteamericana. Los autores españoles adpotaran este modelo y otros actuaran en contra de la ley para obtener otros fines).

POESÍA MODER-VANG:

Modernismo (movimiento cuya llegada supuso un cambio radical. Ideas y temática, se nos presenta como un ser aislado del resto del mundo y privilegiado. Siente una superioridad espiritual e intelectual con respecto al resto del mundo. Se adopta los ideales de vida bohemia en constante contacto con el arte y la belleza y el desprecio del sentido burgués de la vida. Temas, línea escapista es la más extendida. Surge del rechazo de una realidad que no les satisface y de la cual el autor intenta escapar mediante la evasión a realidades absolutamente diferentes y exóticas. Cobra importancia el simbolismo. Métrica y estilo, se produce una búsqueda de la belleza tanto de temas como de formas. Los poetas comienzan a utilizar todos los recursos métricos, formales y estilísticos a su alcance para dotar de belleza a sus composiciones. Se dio un giro al uso de la métrica. Buscaban variedad e innovación en la métrica. Rubén Darío, Su primer libro fue Azul. Fue el precursor del modernismo con su obra Prosas Profanas. Existe una gran variedad de formas, estilos y temas. Aparecen temas políticos y problemas existenciales. Antonio Machado, los inicios fueron claramente modernistas, con abundantes figuras retóricas y variedad de estilo. Va evolucionando poco a poco hacia una poesía más íntima y directa carente de complejidades retóricas. Destaca el simbolismo. Los temas tratados son temas íntimos, sus recuerdos, etc. Juan Ramón Jimenez, se caracteriza por la eterna y constante búsqueda de la belleza. Su poesía fue evolucionando hacia una poesía más íntima y abstracta e intelectual) Poesía Vanguardista (fueron movimientos artísticos totalmente innovadores y rompedores surgidos en el periodo de entreguerras. El Cubismo, realidad con imágenes deformadas y esquemáticas. En el género lírico aporta los caligramas, poemas escritos formando imágenes gráficas. Guillaume Apollinarire. El Futurismo, alejamiento de la naturaleza y la visión romanticista del mundo hacia una realidad futurista y mecanizada. Marinetti. Dadaísmo, rompe con el arte y la literatura anterior y promulga una nueva forma de expresión. Tristan Tzara. Expresionismo, fomenta una forma de expresión libre, muy colorista y fresca. Ofrece una visión de la realidad y de la vida. Tiene ideología pacifista. Surrealismo, busca una total libertad del ser humano y del pensamiento, liberar al subconsciente de cualquier control de la razón y expresar todas las sensaciones humanas con total libertad. André Breton, Paul Eluard). Vanguardismo en España (destaca Ramón Gómez de la Serna, quien desde la tertulia del Café Pombo y con alguna de sus obras introdujo el vanguardismo en España. Surgieron revistas literarias que promulgaron el desarrollo de nuevas corrientes en España. Creacionismo, Surgió en 1918. Ve la poesía como una forma de creación de una realidad desde la mente del autor. Los poemas son caóticos e ilógicos. Ultraísmo, iniciado gracias a revistas literarias. Los autores más destacados son Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo de Torre.) POESÍA 27: En 1927 todos se reúnen en el Ateneo de Sevilla para celebrar el centenario de la muerte de Góngora. Destaca por integrar elementos de la poesía del pasado a la nueva poesía moderna. Etapas (Poesía pura, Se inclinan por el rechazo de los temas humanos y por el uso del poema como artefacto destinado a desencadenar emociones intelectuales. Surrealismo y deshumanización, no hubo un grupo organizado, y apenas se practica la escritura automática. En esta etapa se usa un lenguaje sorprendente y a la vez bien calculado y controlado. La Guerra Civil y el exilio, todos los autores se ven afectados. Lorca muere asesinado al mes siguiente y casi todos los demás tienen que partir al exilio. Tras el desconcierto inicial los poemas recuperan su voz) Autores (Pedro Salinas,  En su época de plenitud es el poeta del amor. En el exilio, se advierte una lucha entre el optimismo vital del poeta y el impacto de los horrores del mundo. La voz a ti debida. Jorge Guillén, es parecido a la poesía pura, subordinando el sentimiento a la inteligencia. En el exilio, sus poemas recogen circunstancias sociales. Cántico y Clamor. Vicente Aleixandre, Su tema central es el deseo de fusión el hombre con la naturaleza. Está influenciado por el surrealismo. La destrucción o el amor e Historia del corazón. Federico García Lorca, predomina la ambientación andaluza y las poesía neopopular, y tiene como principales temas la frustración y el destino trágico. Romancero gitano. Rafael Alberti,Gran influencia neopopular en sus primero libros. Se dedica a hacer poesía surrealista. En el exilio se dedica a escribir de todas las líneas que había practicado anteriormente. Marinero en tierra. Luis Cernuda, su tema es el conflicto entre los deseos y la realidad. Influenciado por el Romanticismo y el Surrealismo. En el exilio adopta un lenguaje con el que manifiesta su alejamiento físico y moral de España. La realidad y el deseo.

POESÍA 39-70:

Miguel Hernández (Participó como soldado junto al ejército republicano durante la guerra civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Al final, muere a consecuencia de la tuberculosis. 1ª etapa, caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. 2ª etapa, en 1936 publica El rayo que no cesa.Abandona el barroquismo de su obra anterior y presenta una poesía más desarraigada. 3ª etapa, Durante la guerra, emplea su poesía para luchar por la causa republicana y escribe Viento del pueblo. 4ª etapa, Poesía desnuda y profunda. Son los poemas, escritos la mayoría en la cárcel, que se recogen en Cancionero y Romancero de ausencias. Uno de los poemas es “Nanas a la cebolla”) Años 40 (Escorial, reunió a los poetas de la Generación del 36, que se decantaron por una poesía intimista de temas líricos tradicionales. Garcilaso, se fundó con apoyo oficial del régimen franquista para consolidar una poesía que sirviera a los fines de la dictadura. Los temas fundamentales son Dios y la patria. Revista espadaña, renace la idea de poesía como comunicación, que busca compartir con el lector problemas comunes. Temas: la angustia histórica y la angustia existencial) Vanguardismo (hay escritores que intentan enlazar con la generación del 27 y con el surrealismo (la revista “Postismo”). En la poesía surrealista el deseose constituye en el motor del mundo. Los principales recursos estilísticos son metáforas encadenadas) Años 50 poesía social (Se destaca la gran proporción que alcanza el tema de España, más obsesivo aún que en los noventayochistas y con un enfoque más político. Estilísticamentese trata de una poesía que emplea un lenguaje claro de tono coloquial. Las tres figuras relevantes de este periodo son: José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero) Años 60 y 70 (apareció un grupo de poetas que buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. La temática es: reflexión sobre el paso del tiempo, el amor como cauce del erotismo y la amistad y la reflexión sobre la creación poética. Frecuentemente recurren al empleo de la ironía)

POESÍA 70-ACT: Novísimos (José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Pedro Gimferrer. Estos autores aportan una nueva sensibilidad. Características, Preocupación por el lenguaje y por el poema como creación autónoma. Esteticismo, revalorizando lo lujoso y decadente. Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura. Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, etc. Presencia del surrealismo y recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Se proclama la autonomía del mundo poético respecto de cualquier referente externo. Multitud de metapoesía. Líneas, 1ª, Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Muy influidos por la cultura popular. Vázquez Montalbán. , se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70, influidos por el decadentismo de Kavafis. Son más esteticistas. Guillermo Carnero) Últimas generaciones poéticas (Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas, collages, … Culturalismo (Colinas): El poeta manifiesta un vasto dominio cultural. Clasicismo (De Cuenca, Siles, Villena): vuelta a moldes estróficos clásicos. Influjo de autores renacentistas. Neobarroquismo (Carvajal). Metapoesía (Talens): poesía sobre la poesía. Minimalismo: la estética de lo cotidiano, de lo mínimo. Antirretoricismo. Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca pero ignora) Poesía de la experiencia (realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, etc. Es, en nuestros días, una de las líneas más cultivadas. Se basa esta poesía en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con unos temas y un lenguaje siempre apegados a la realidad. destacamos aFelipe Benítez Reyes (Vidas improbables, sombras particulares)).


TEATRO XX-39: A finales del siglo XIX las obras mas representadas era las de las ”altas comedias” Teatro comercial (El teatro cómico, Carlos Arviches produce sainetes de ambiente madrileño y escribe una tragedia grotesca que son obras en las que se mezcla lo que produce risa con lo conmovedor. La comedia burguesa de Benavente, propuso un teatro sin ecesos donde hizo preferencia a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses El teatro en verso, supone la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Destaca Francisco Villega) Teatro de innovación (Teatro de los autores del 98. Los autores Unamo, Valle-Inclán, Azoriu y Jacinto Graw pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión del sus conflictos religiosos, existenciales y sociales) Valle-Inclán (Su producción es variada e incluye cuentos, novelas, poesía, etc. Se aprecia una evolución paralela al cambio ideológico por el que pasa de un modernismo elegante y vostálgico a una literatura crítica basada en una distorsión de la realidad. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos. El mito, la acción transcurre en una Galicia mítica. La farsa, obras situdas en un espacio más ridículo propio del siglo XVIII. El esperpento, Es un intento de presentar la realidad española pero presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca) Teatro de la generación del 27 (Cabe destacar la obras escritas por Rafael Alberti, Miguel Hernandez y Alejandro Casova) Federico García Lorca (Su obra dramática se agrupa en 3 bloques. Pimeras piezas teatrales, 1920 ”El maleficio de la mariposa” obra de influencia modernista con el tema de la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso que Lorca recálcó con Mariana Pineda. Teatro Vanguardista, Son las comedias imposibles o misterios que estaban creadas bajo el influjo surrealista que dicha técnica le vale para poder explorar los instintos del hambre. Etapa de Plenitud, las obras de éxito como: la casa de Bernarda Alba, Bodas de sangres, Yermas, etc. Donde todas tienen en común el protagonismo de las mujeres y el tema de la marginación social es el tema común de las cuatro obras. En bodas de sanfre aparecen temas como el amor, la violencia y la muerte. El Yermas los temas son la esterilidad, la opresión de la mujer, etc. Por último, también debe destacar Doña Rosita la soltera que también es una obra de Lorca que trata de las señoras solteras que están esperando el amor en un medio burgués que consumen sus deseos de la felicidad)


TEATRO 39-ACT: La segunda mitad del siglo XX estuvo condicionada por la segunda guerra mundial. En cuanto al pensamiento, el marxismo y el extencialismo son las tendencias más influyentes. Se habla de la posmodernidad que se caracteriza por el cansancio de la moderna frente al racionalismo. En España se vive un largo periodo bajo el régimen franquista en los años 40 pero en los años 50 hay un aperturismo y en los 60 se vive el desarrollísmo. Tras la Guerra Civil, los escritores tienen 2 opciones que son el exilio o la adecuación a un país dominado por la miseria, la censura y la represión. Durante los años 40 la actividad teatral fue muy abundante pero de escaso interés ya que se trara de un teatro ideológico. En los años 50 aparecen inquietudes existenciales a partir de historia de una escalera donde se abordan problemas de la sociedad española de la época que se trata de un teatro de protesta. Surgirán dos posturas: el imposibilismo defendido por Alfonso Sastre y por otro lado está el posiblismo defendido por Antonio Bueno. A medidados de los 50 y en los 60 surgió el teatro social-realista con temas sobre la justicia social, la explotación, etc. Una de las obras es la camisa. Los años 70 viene mercados por el expermientalismo que se define por su oposición al realismo, por lo que tiene muchas dificultades para ser representado. Algunos autores destacados son Fernando Arrabal que empieza escribiendo obras cercanas al absurdo y Francisco Nieva que tiene un teatro de inspiración surrealista con un lenguaje barroco. A finales de la década surgen grupos teatrales independientes que rechazan el teatro comercial y en los años 80 se tiene una tendencia al neorrealismo donde se abordan temas de la actualidad. Aparece un costumbrismo de tono irónico donde destacan José Luís Alfonso y José Sanchís. Desde los 90 habían varias tendencias: desde un teatro con signos intelectuales y reflexivos, a un teatro más narrativo pasando por un teatro vanguardista y en general, hay una cierta obsesión por mostrar la manifestaciones del mal en el mundo contemporáneo.