Literatura medieval: corrientes, géneros y autores destacados

Literatura medieval


-Literatura medieval: Dentro de esta literatura se pueden distinguir dos corrientes:

Literatura popular

  • De transmisión oral, se conservan textos anónimos escritos en lenguas romances que pertenecen al género lírico, poemas y canciones que se transmitían de generación en generación, y el tema más recurrente era el amor. La épica, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes, transmitidas por los juglares.


Literatura culta

  • Tenía dos vertientes, la ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios, y la vinculada a la corte. Los monjes y clérigos traducen todas las obras clásicas al latín de forma manuscrita.



-Literatura popular:

  • Jarchas: Pequeñas estrofas de 3 a 4 versos de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado ante su madre o sus hermanas, se escriben en mozárabe y se insertan al final de una moaxaja, un poema más largo en el que el yo poético es una voz masculina en vez de una femenina, y que además está compuesta en árabe.
  • Cantigas: Composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, compuestas en gallego-portugués. Son poemas de varias estrofas, de cuatro o más versos cada una. Se basan en el paralelismo y la anáfora, algunas también incorporan el leixa-pren (deja y toma), que cohesiona el poema.
  • Villancicos: Canciones tradicionales, de temática variada, aunque sigue predominando la temática amorosa. Se escribían en castellano y eran cantadas por los villanos. La visión del amor es desdichada, y en ocasiones la muchacha está mal casada. Composiciones breves, entre dos y cuatro versos de arte menor.



-Épica Medieval:

  • Subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe, escrita en verso y también recibe el nombre de cantar de gesta. Eran textos anónimos, probablemente escritos por clérigos. Según la temática, los cantares se pueden agrupar en tres ciclos:
  • Ciclo de los condes de Castilla: (Cantar de Fernán González).
  • Ciclo el Cid: (el Cantar del Mio Cid).
  • Ciclo francés: (Chanson de Roland).




TEMA 11:

Sociedad y cultura S XIII y S XIV

  • En el territorio cristiano se produce por entonces una interesante mezcla de culturas, sobre todo en la ciudad de Toledo, donde los cristianos convivieron con los musulmanes y con los judíos. Esto permitió el desarrollo en la zona cristiana de la Península de un renacimiento cultural que en el resto de Europa ya había tenido lugar durante el siglo anterior. Fue entonces cuando se fundaron las primeras universidades.
  • En el S XIV, por el contrario, se sufre una gran crisis, tanto en la península ibérica como en el resto de Europa. La Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, y la Peste Negra que provocó en Europa un gran número de víctimas.



-Prosa castellana:

  • Glosas: Son anotaciones breves en castellano para traducir pasajes de libros escritos en latín que resultaban difíciles de entender. Son la primera prueba escrita de que ya se hablaba castellano.


La escuela alfonsí

  • El rey Alfonso X el Sabio, reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y cristianos para traducir al castellano todo el conocimiento de su época. La Escuela de Traductores de Toledo, dirigida por el arzobispo Raimundo, hizo una labor similar traduciendo los libros al latín. Algunos de los temas abordados en la obra alfonsí fueron el derecho (Las siete partidas), la historia (La Grande e general estoria), la ciencia (Libros del saber de Astronomía), y el entretenimiento (Libro de axedrez).


Don Juan Manuel

  • Sobrino de Alfonso X, es el primer noble que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su obra El conde Lucanor tiene una gran intención moral y didáctica. Tiene un estilo simple y conciso, y las fuentes que copia son extraordinariamente variadas. Su obra está dividida en cinco partes, siendo la más interesante la primera de ellas, la cual consta de cincuenta y un cuentos, los cuales comparten todos la misma estructura.
  • El conde Lucanor expone a Patronio, su ayo, un problema que le tiene preocupado.
  • Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento.
  • Terminada la narración, Patronio extrae de ella un consejo.
  • El conde aplica el consejo y tiene éxito.
  • Don Juan Manuel incluye una moraleja en forma de pareado.




-Poesía narrativa culta: el mester de clerecía:

  • Surge en la literatura española una nueva escuela poética, quizá la primera escuela poética consciente de serlo, el mester de clerecía, el cual era el oficio de los clérigos. Estas obras tenían intención didáctica e interés propagandístico, siendo los propósitos fundamentales moralizar el instruir.


Las obras tratan temas religiosos y de historia antigua. Para las estrofas usaban la cuaderna vía, formada por cuatro versos de catorce sílabas y de una misma rima consonante (AAAA). Cada verso está dividido en dos mitades o hemistiquios por una pausa llamada cesura.



-Gonzalo de Berceo (siglo XIII): Fue el clérigo autor de la obra Milagros de Nuestra Señora, se trata de una colección de veinticinco relatos breves en cuaderna vía precedidos de una introducción alegórica. Muchos de los veinticinco milagros comparten una misma estructura interna:

  • Presentación de protagonistas, los cuales suelen ser personas pecadoras, pero devotas de la Virgen.
  • Desarrollo del relato, en el que el protagonista sufre un problema grave.
  • Desenlace, en el que la Virgen María acude a socorrer a sus fieles.
  • Moraleja, y se hace un elogio del poder y la gracia de María.


-Arcipreste de Hita (siglo XIV): Autor del libro Libro del buen amor, el cual se cree que tiene intención didáctica y moral, aunque, debido a la ambigüedad con la que está escrito, existe la posibilidad de entender el Libro del buen amor más como una invitación a gozar de los placeres del amor que como un tratado didáctico, llegando a parecer una parodia que pretende entretener y hacer reír al público. La obra se trata de una autobiografía ficticia y de una obra miscelánea, con estrofas en cuaderna vía aunque las mezcla con otros tipos de estrofas, consta de casi 7000 versos, la obra tiene un tono cómico a la par que realista.