Literatura Medieval Española: Del Cid al Conde Lucanor

La Reconquista y el Contexto Social

La Reconquista, iniciada por los cristianos en el siglo VIII para recuperar los territorios invadidos por los árabes, obtuvo resultados en los siglos XI y XII. Con Alfonso VI, la frontera castellano-leonesa pasa del Duero al Tajo (1085), mientras Portugal y Aragón avanzan hacia el sur. El triunfo de las Navas de Tolosa (1212) permite conquistar casi toda Andalucía. La rapidez de las conquistas originó el problema de la repoblación, por lo que convivía gente de muchas culturas (mozárabes, francos, judíos y musulmanes), surgiendo la convivencia y el mestizaje cultural. En esta sociedad, la mayoría de la población era rural, y el régimen, feudal (nobles y clérigos eran dueños de tierras).

Clases Sociales

  • Nobleza: Eran propietarios de grandes patrimonios que se transmitían en herencia. La más influyente era la alta nobleza. Tenían numerosos privilegios y sus ocupaciones eran la guerra, la caza, los torneos y las justas.
  • Clero: Tenía privilegios parecidos a la nobleza. El alto clero vivía con mayor riqueza que el bajo clero, que a menudo se encontraba en condiciones muy adversas. En los monasterios se escribían los manuscritos copiados por los monjes. Se crean las universidades.
  • Pueblo llano: Lo formaba la mayor parte de la población. Tenían que obedecer a sus señores y se dedicaban a la ganadería, la agricultura y a las labores artesanales.
  • Burgueses: Eran los habitantes de las ciudades. Iban aumentando y su avance provocará luchas contra la nobleza.

El Cantar de Mio Cid

Es el único cantar de gesta que ha llegado casi completo hasta nosotros, del cual se conserva un manuscrito de 3730 versos en Madrid. El manuscrito está fechado en 1207 por Per Abbat, cuya fecha de composición sería del siglo XII-XIII. El autor es anónimo.

Estructura

  • Cantar del destierro: Alfonso VI destierra al Cid, que parte al exilio. El Cid y sus caballeros luchan en tierras de moros y se produce un enfrentamiento entre el conde de Barcelona y el Cid.
  • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. Los infantes de Carrión piden la mano de las hijas del Cid al rey y se celebran las bodas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes deshonran a las hijas del Cid y este exige justicia. Los infantes son derrotados por los hombres del Cid y sus hijas se casan con los herederos de Navarra y Aragón.

El tema de la obra es el honor del Cid, que lo pierde y lo recupera al final de la obra. Los rasgos de estilo son: actitud arcaizante en el uso de la lengua, abundancia de epítetos épicos, uso de oraciones yuxtapuestas y la utilización de figuras retóricas como paralelismos y comparaciones.

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía aparece en los siglos XIII y XIV. Tiene como características el uso de la cuaderna vía, se inspiran en escritos literarios cultos y los temas dominantes son los religiosos y los históricos. En el siglo XIII destacan tres libros: el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. En el siglo XIV, después del Libro del buen amor, el mester de clerecía entra en decadencia.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo nace en el siglo XII en Berceo (La Rioja). Era clérigo y vivía en San Millán de la Cogolla. Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra más importante es: Milagros de Nuestra Señora: se inician con una introducción alegórica en la que el autor propagaba el culto a la virgen y el dogma de la virginidad. Después, se incluyen 25 narraciones de milagros realizados por la virgen. Los personajes son variados (religiosos, mendigos, labradores…). Tres historias ocurren en España. La estructura se organiza en tres partes y el autor intenta adoctrinar a un público inculto, que no hablaba latín, sino castellano.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) tuvo que vivir en el siglo XIV, pero no se saben muchos datos. Nació en Alcalá, estudió en Toledo y fue arcipreste en Hita (Guadalajara). El Libro del buen amor está escrito por más de 1700 estrofas. Los elementos que lo componen son: una parte introductoria que incluye un prólogo en prosa, una narración autobiográfica ficticia, en las que el autor relata sus aventuras amorosas con mujeres que terminan en fracaso; una colección de 32 ejemplos, fábulas y cuentos; digresiones morales; una glosa del Ars Amandi; narración de los amores de Don Melón y Doña Endrina, la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma y sátiras y poesías religiosas y líricas. El estilo recoge las peculiaridades de la lengua oral (refranes, vocabulario popular y diálogos vivos). La intencionalidad puede ser de carácter didáctico (una lección moral sobre la infelicidad) o una invitación al goce o disfrute de los aspectos más sensuales de la existencia.

Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) impulsó el desarrollo de la prosa castellana. El castellano fue la lengua oficial y el rey fue el director y supervisor de una serie de obras creadas para recoger el saber de la época. La supervisión de las obras hizo que el rey pusiese énfasis en la corrección del lenguaje y, como creador, compuso en gallego las Cantigas de Santa María.

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel nació en Toledo en 1282 y murió en Córdoba en 1348. Fue sobrino del rey Alfonso X, participó en numerosas batallas y ha sido el primer autor de la literatura castellana que se ha preocupado por la transmisión de sus obras. Es el inaugurador de la ficción literaria castellana en prosa. Escribió El Conde Lucanor en 1335, cuya primera parte es la más importante y todos los cuentos tienen la misma estructura:

  • El conde Lucanor plantea un problema a Patronio.
  • Patronio le cuenta una historia.
  • Patronio, a través de la historia, expone la solución al problema.
  • Termina la obra Don Juan Manuel, el cual escribe unos versos finales con la moraleja de la obra.

El estilo de los cuentos es sencillo y natural. Las historias incluyen temas muy diversos y los argumentos están tomados de colecciones de cuentos orientales o de otra procedencia como la Biblia.