Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Siglo XV

Mester de Clerecía: Siglos XII, XIII y XIV

El Mester de Clerecía se caracterizó por ser un tipo de literatura recitada con una finalidad didáctica. Sus autores eran cultos y utilizaban la cuaderna vía (versos alejandrinos con rima consonante), escribiendo tanto en latín como en lengua romance. Entre las obras anónimas destacan el Libro de Apolonio, Alexandre y Fernán González.

Algunos de los autores más importantes de este periodo son:

Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)

Nacido en Berceo y vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, fue el escritor más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIII y el primer poeta romance conocido.

Obra: Todas sus obras tienen temas religiosos y se clasifican en:

  • Vidas de santos
  • Obras doctrinales
  • Obras marianas

Estilo: Sencillo y popular, se caracteriza por:

  • Sumisión a las fuentes escritas
  • Tendencia a novelar
  • Recursos juglarescos: vocativos, etc.
  • Dialectismo riojano
  • Recursos retóricos: metáforas, comparaciones, hipérboles, anáforas y diminutivos
  • Uso de la cuaderna vía

Su obra más importante son los Milagros de Nuestra Señora, la cual exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. Esta obra se compone de una introducción (que hace referencia al pecado en el hombre) y veinticinco milagros.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Siglo XIV)

Su obra más importante es el Libro del Buen Amor, cuyo tema central es el amor, tanto a Dios como a lo mundano.

Estructura:

  • Prólogo: Advierte sobre los peligros del amor.
  • Relato: Intercala elementos como:
    • Colección de enxiemplos (cuentos y fábulas con finalidad didáctica)
    • Sátiras (críticas contra el dinero, vicios, etc.)
    • Disquisiciones didácticas: sobre derecho, confesiones, etc.
    • Adaptación del poeta Ovidio, que muestra enseñanzas en boca del amor.
    • Recreación del Pamphilus amore: narra la seducción de una muchacha.

Estilo:

  • Oraciones yuxtapuestas y uso de interjecciones
  • Repeticiones
  • Sustantivos con valores connotativos
  • Tecnicismos, arabismos, catalanismos, arcaísmos y cultismos
  • Recursos retóricos

La Narrativa y el Teatro Medievales

Orígenes de la Lírica

Los primeros textos en castellano datan del reinado de Fernando III, quien establece el castellano como lengua oficial.

Alfonso X el Sabio

Hijo de Fernando III, gobernó con un ideal europeo de imperator letteratus (hombre de armas y de letras). Impulsó el castellano como lengua oficial.

Temas:

  • Derecho: El libro de las 7 leyes
  • Ciencias: Trabajos de astronomía y estudios sobre las piedras preciosas
  • Juegos y entretenimiento: El libro del axedrez, dados e tablas
  • Historia: Crónica General

Estilo:

  • Léxico: Emplea palabras cultas originarias del latín y el árabe.
  • Sintaxis: Utiliza frases largas y conjunciones para relacionar oraciones.

La Narrativa en el Siglo XIV

El desarrollo de la burguesía en este siglo implicó una disminución del idealismo religioso y el surgimiento de una nueva conciencia artística que buscaba el entretenimiento.

Prosa histórico-narrativa: Este género pretendía transmitir hechos bélicos y posteriormente comenzó a hablar de matrimonios reales, muertes de personajes relevantes, viajes y conquistas. Su principal obra es la Gran Crónica de Alfonso XI.

Prosa de ficción: Los relatos de aventuras comenzaron a desarrollarse en el siglo XIII y alcanzaron su máximo esplendor en el siglo XIV. El protagonista suele ser noble y persigue la fama y el amor. La acción se desarrolla en lugares fantásticos y su estructura es abierta. Hay dos ciclos principales:

  • Ciclo artúrico: Se centra en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda (Libro del caballero Zifar).
  • Ciclo troyano: Toma como modelo las narraciones de Homero sobre la guerra de Troya.

Don Juan Manuel

Sobrino del rey Alfonso X, fue un hombre dedicado a las letras y a las armas. Continuó la labor iniciada por su tío.

Temas: Sus obras tienen gran variedad temática: vanidad, hipocresía, la amistad, la honra, etc. Todas tienen carácter didáctico y moral.

Estilo: Muestra una preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso de oraciones copulativas que hacen que sus obras tengan un ritmo lento.

Obra: Libro de los estados, Consejos a su hijo Don Fernando, El libro del caballero y del escudero y El Conde Lucanor.

Libro del Conde Lucanor: Se trata de relatos ficticios con intención didáctica (apólogos) que presentan una moraleja. Esta obra consta de tres partes:

  • Colección de enxiemplos con intención didáctica y moral
  • Colección de cien proverbios
  • Tratado sobre la salvación del alma

Orígenes del Teatro

Se distingue entre teatro religioso y teatro profano. La única obra religiosa teatral conservada es el Auto de los Reyes Magos. El teatro profano está formado por juegos de escarnios y fiestas de locos.

Los Géneros Literarios del Siglo XV

La Lírica en el Siglo XV

La poesía en esta época recibió un gran impulso gracias a las cortes de Castilla y de la Corona de Aragón.

Poesía Cortesana o de Cancionero

Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la característica más importante del siglo XV. Presenta las siguientes características:

  • Gran variedad de estrofas y temas: canción trovadoresca (amor), decir (temas morales, filosóficos, políticos o religiosos), esparza (pensamiento ingenioso), glosa (amplía el contenido de un poema inicial), preguntas y debates (poemas dialogados con tema filosófico y moral).
  • Lenguaje: Abundancia de hipérbatos.
  • Métrica: Se cultivó el verso dodecasílabo y el octosílabo.

Esta poesía se recogió en cancioneros: Cancionero de Baena, de Estúñiga, General y Musical del Palacio. Los autores más relevantes son el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

Poesía Crítica y Satírica

: aparecieron obras con tema crítico que emplean la sátira y la parodia. Hay tres tipos: Versión castellana de la danza de la muerte: aparece en el siglo XV, en ella se representa el carácter igualitario de la muerte. Coplas a la pandera ( irónico sentido antinobiliario) y Coplas de Mingo revulgo, y del provincial ( temas sociales y críticos. Jorge Manrique, coplas a la muerte de su padre: nació en Paredes de Nava, hijo de Rodrigo Manrique maestre de Santiago, orden a la que estuvo vinculado. Al morir su padre, compuso las coplas a la muerte de su padre. Murió en el asalto al Castillo de Garci Muñoz. Era un hombre dedicado a las letras y a las armas. Obra: poesía amorosa( amor cortés), poesía burlesca y poesía moral. Coplas a la muerte de su padre: en esta obra medita el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo y del poder igualatorio de la muerte. Tema: en esta obra se recogen temas y tópicos de la literatura medieval: La muerte como personaje( poder igualatorio), la fama( huella que dejan los personajes), Vanitas vanitatis( Donde estan, expresa el dolor x la perdida de seres queridos, Tempus fugit( fugacidad de la vida), Planto( llanto por la desaparición de seres queridos) Estructura: Coplas I-XIII: igualdad ante la muerte, fugacidad de la vida. Coplas XIV/XXIV trata ubi sunt, coplas XXV hasta XL trata de la elegia por su padre. Estilo> Las coplas est’an compuestas por versos de arte menor con rima consonante 8a8b4c8a8b4c. Pie quebrado. Tono sobrio, exquisito y sosegado, parejas de sinonimos, empleo de recursos retoricos(metaforas, alegorias, personificaciones, comparaciones, anaforas, etc), Conserva rasgos del castellano antiguo f inicial, adjetivacion explicativa y formas imperativas. Teatro del s.XV La celestina> Pueden distinguirse el teatro religioso y el  teatro profano. Autoria y ediciones> la primera edicion aparece en Burgos en 1499, tenia 16 actos que se iran ampliando, posteriormente aparecieron un prologo y dos nuevos poemas. En 1502 se añadieron 5 nuevos actos y se nombro a la obra como tragicomedia de Calisto y Melibea. Problemas del Genero> hay controversia entre los k defienden que La celestina es una obra de teatro y los que dicen que es una de prosa. Teatro(aspecto dialogado, uso de apartes, monologos e ironia) Prosa(personajes, espacio, tiempo…., amplio argumento, monologos, cambios de escenario y excesiva extension) Estructura> ActoI(planteamiento de la accion) Acto II al XII(desarrollo del conflicto) acto XIII al XX (desarollo de la pasion amorosa de Calisto y Melibea) Actos XXI el llanto de pleberio. Estilo> riqueza del lenguaje y alternacia entre lenguaje culto y popular, su lenguaje