Literatura Medieval Española: Épica, Romancero y Figuras Clave

La Edad Media: Contexto Histórico y Literario

La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV (años 476 a 1492 d.C.). Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza, dando paso a la Edad Moderna, con el descubrimiento de América.

Se denomina literatura medieval a todas aquellas obras escritas principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.

Características de la Épica Española

La épica medieval española tiene características particulares que la distinguen:

  • Tratan sobre hechos, acontecimientos o peripecias, ya sean verdaderos o ficticios.
  • La mayoría de los verbos en estas obras literarias están en pasado o pretérito.
  • El narrador puede aparecer o no en la obra, pero no está siempre presente (como en el género lírico) ni desaparece por completo (como en el género dramático).
  • La forma preferente es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino, etc.).
  • Tiende a incluir otros géneros (lírico, dramático, didáctico), por lo que suele ser extenso.
  • Puede presentar divisiones en su estructura externa (capítulos, epígrafes, etc.).
  • Posee los siguientes subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno con diferentes tipologías.

Conceptos Clave de la Sociedad Medieval

Feudo

El feudo es el nombre con el que se designa a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje, como parte del beneficio que le debe a este por el cumplimiento de sus obligaciones.

Vínculo de Vasallaje

En la ceremonia de homenaje, el vasallo juraba fidelidad y prometía la prestación de determinados servicios militares y de corte al señor a cambio de protección. En ocasiones, era investido con un feudo (beneficio) por su señor, creándose así una estructura piramidal de soberanías presidida por el rey. El vínculo de vasallaje era indisoluble y, con el tiempo, se convirtió en hereditario. El sustento económico del sistema era el trabajo agrícola del campesinado, sometido a sus señores por vínculos de dependencia. El sistema feudal alcanzó su plenitud en los siglos XI-XII en el reino franco, y en cada país se desarrolló con características propias. Las relaciones feudales y de vasallaje fueron desapareciendo a partir del siglo XV.

Figuras Literarias y Personajes Relevantes

El Epíteto

Un epíteto es un adjetivo o participio que resalta las características intrínsecas de un sustantivo. Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos.

El Juglar

Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como fin entretener y no ser autores de sus versos (generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos), aunque sí existían juglares que componían sus propias obras.

El Héroe Épico

El héroe épico es un hombre que cumple con el ideal griego. Se destaca por un determinado don, es valiente, recibe ayuda de los dioses para lograr sus objetivos y tiene cualidades morales.

El Romancero: Evolución y Estructura

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y, al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes que se convirtieron en romances.

Un romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Estructura del Romance

Los romances poseen una trama narrativa en la que se distinguen:

  • Marco: Personajes, lugar y momento de la acción.
  • Situación inicial: Se plantea un conflicto o problema.
  • Complicación: Desarrollo del conflicto.
  • Resolución: El conflicto se soluciona (para bien o para mal). Es característico del romance un final trunco o abierto. La inclusión del diálogo es un recurso muy utilizado.

Clasificación de los Romances

Clasificación Cronológica

  • Romancero Viejo: Proviene de la descomposición de antiguos cantares de gesta castellanos. Es de autor anónimo, no está dividido en cuartetas y se origina en los siglos XIV y XV. Se transmite oralmente.
  • Romancero Nuevo: Creado a imitación del Romancero Viejo por autores conscientes. Se transmite por vía escrita en colecciones de romances o cancioneros de romances de pliegos de cordel. Está dividido en pequeñas estrofas o cuartetas de cuatro versos. Abarca la producción de romances entre los siglos XVI y XXI.

Clasificación Temática

  • Romances históricos: Temas históricos o legendarios de la historia nacional (el Cid, Bernardo del Carpio, etc.).
  • Romances carolingios: Basados en los cantares de gesta franceses (batalla de Roncesvalles, Carlomagno, etc.).
  • Romances fronterizos: Narran acontecimientos ocurridos en la frontera con los moros durante la Reconquista.
  • Romances novelescos: Variedad de temas, a menudo inspirados en el folclore español y asiático.
  • Romances líricos: Función de la libre imaginación y el gusto personal. Expresan sentimientos amorosos o favorecen temas folclóricos, personajes mitológicos y sucesos fantásticos.
  • Romances épicos: Cuentan las hazañas de héroes históricos.
  • Romances vulgares o de ciegos: Narran hechos sensacionalistas, crímenes horrendos, hazañas de guapos o bandoleros, milagros, etc.