Prerrenacimiento
Características de la época
- Antropocentrismo
- Inestabilidad política
Características de la literatura
- Se cultiva la literatura de evasión y la realista
- Desarrollo de la literatura culta y popular
- Importancia de los modelos italianos (Dante y su Divina Comedia, Petrarca y su Cancionero a Laura, Boccaccio y el Decamerón)
- Desarrollo progresivo del idioma
- Influjo de la literatura grecolatina
- La Gramática de Nebrija
Temas de la literatura
Amor
- Amor cortés: el sentimiento amoroso ennoblece al amante-poeta que se convierte en vasallo de la dama.
Muerte
Fue importantísima por diversos motivos:
- En la Edad Media la muerte era una realidad mucho más cercana a la población, por guerras y epidemias.
- Sus diversas representaciones en iglesias.
- Por el bienestar social que alcanza la burguesía, la vida más allá de la muerte es cuestionada.
La muerte se refleja en varias composiciones:
- Se repite con frecuencia el tópico del ubi sunt?, muy usado por Jorge Manrique con un uso magistral en Coplas a la muerte de su padre.
- El cuerpo humano es representado como un cadáver corrupto por efecto inmediato de la muerte.
- Las danzas macabras: muestran a la muerte bajo diversas apariencias, se insiste en el poder igualatorio de la muerte.
- La fortuna: entendida como destino caprichoso del mundo, ni nada puede hacer el hombre contra su voluntad, se encuentra muy relacionada con la muerte dadas las condiciones de la época.
- Fama: implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y de sobrevivir a la muerte; para ello hay que mantener un comportamiento ejemplar.
- La sátira política y social: la sociedad cortesana cultiva la sátira política incluso contra reyes, se denuncia la cobardía de la jerarquía militar.
Lírica tradicional
Origen
Son cantos transmitidos de generación en generación.
Temas
- Canciones amorosas: mujer se queja ante un confidente, mujer casada contra su voluntad (malmarida).
- Plantos: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
- Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florece la primavera y el amor.
- Albas: amanecer como el momento de los amantes, hora de encuentro.
- Canciones burlescas: empleadas para la distracción y pasar un rato agradable.
- Canciones de trabajo y de fiesta: para sobrellevar las tareas de cada día.
Rasgos formales
Se utilizan diversos recursos de repetición como los paralelismos y las anáforas y se añaden imágenes simbólicas que representan diversos momentos de la relación amorosa.
Lírica culta: poesía cortesana
Código del amor cortés
- Poeta, amante, vasallaje de amor
- Amada de clase superior, inalcanzable
- No se corresponden, amada enemiga
- Amor oculto
- Dolor por no ver a su dama
- Amor irrenunciable, termina con la muerte
Características
- Busca la originalidad en los aspectos formales
- Se advierten influencias italianizantes e interés por los clásicos
Autores
- Marqués de Santillana
- Juan de Mena
- Jorge Manrique
Los Cancioneros
Colecciones de poemas, por lo general de varios autores. Los más importantes: Cancionero de Estúñiga (s. XVI) y el Cancionero Musical de Palacio.
Jorge Manrique
Autor
- Pasión por las armas y las letras (poeta-guerrero)
- Poesía amorosa
- Poesía burlesca
- Poesía moral
Las Coplas a la muerte de su padre
- Tema: la muerte y la fama, que es un elemento asociado al honor y heroísmo capaz de vencer a la muerte.
- Estructura: formada por 40 coplas dividida en tres partes. I-XIII: trata temas como el tiempo, la muerte o la fortuna. XIV-XXIV: ilustran lo anterior y se trata el tópico del ubi sunt? XXV-XL: Rodrigo Manrique (padre) muere, muerte como coronación de una vida larga y virtuosa. Logra la fama.
- Contenido: se centra en el tema de la muerte.
- Estilo: destaca por su expresión desnuda y por su elaborada sencillez. Lo fundamental son los sustantivos.
- Estrofa: se utiliza la doble sextilla de pie quebrado de rima consonante y esquema: abcabc defdef, ritmo marcado y fluido gracias al uso de encabalgamientos y anáforas.
- Trascendencia: supone la recopilación de todo el sentir medieval acerca de la muerte, da su visión personal y aporta destacadas novedades. Elige la alegría como sufrimiento por la muerte y se inmortaliza con la fama.
El Romancero
Definición
Conjunto de poemas épicos, líricos o épico-líricos llamados romances. Número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Recogidos por el pueblo y transmitidos oralmente de padres a hijos.
Romancero viejo
De carácter anónimo, presenta variantes, la alternancia de versos de 8 y 9 sílabas, la rima consonante o el estribillo. Tuvieron mucho auge.
Romancero nuevo
Textos escritos desde mediados del siglo XVI por autores cultos a imitación del romancero viejo.
Origen
- Teoría tradicionalista: afirma que proceden de los cantares de gesta, verso romance proviene de la división del verso épico en dos partes.
- Teoría individualista: defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos, desaparece la exposición y el desenlace (“truncamientos”).
Ciclos
- Tema épico nacional: proceden de los cantares de gesta.
- Fronterizos: narran sucesos ocurridos en las fronteras entre cristianos y moros.
Características
- Molde métrico único que facilitaba el aprendizaje
- Condensación: más breves, más poéticos
- Truncamiento: desaparece la exposición y el desenlace
- Frecuente presencia de arcaísmos, repeticiones, antítesis y enumeraciones (recursos habituales por su orabilidad)
- Ausencia de intención moral
La Celestina
Importancia
Se consagra la línea realista, personaje de la vieja alcahueta, grandes aportaciones hispánicas a la literatura universal.
Argumento
Trágica historia de amor entre Calisto, un joven burgués, y Melibea, joven y hermosa hija única de Pleberio y Alisa. Calisto se enamoró de ella y trató de obtener su favor, pero es rechazado. Calisto cuenta lo sucedido a Sempronio, que le recomienda a la alcahueta. Ésta consiguió, solo con palabras, unirlos mediante sus hechizos. Los criados de Calisto matan a Celestina por la codicia, Calisto muere al caer desde un muro y Melibea se suicida por amor.
Ediciones
- Comedia de Calisto y Melibea (Burgos): primera edición, consta de dieciséis actos y va precedida de la carta del autor.
- Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla): la obra se amplía hasta los 21 actos, se incorporan cinco nuevos actos, se prolonga el deleite de los amantes a petición de los lectores.
Autoría
Fernando de Rojas se encontró el primer acto y decidió continuarlo; hoy, la autoría está comúnmente aceptada.
Género
¿Obra dramática, novela dramática, obra agenérica, comedia humanística?
Personajes: carácter realista. Mundo refinado y bajo.
- Celestina: el personaje mejor trazado y más famoso, vieja amoral, astuta y codiciosa que vive de sus engaños y de los beneficios que le reportan, con un destacado precedente: la Urraca del Libro del Buen Amor.
- Calisto: joven adinerado enamorado de Melibea, su intención es conquistarla. No es considerado un héroe de amor, ya que muere por accidente; se dice que es un loco enamorado.
- Melibea: es la joven protagonista; de inicio rechaza a Calisto y, cuando se enamora, él será la razón de su vida. Amante secreto para proteger la honra familiar. Cuando se entrega a Calisto, lamenta hipócritamente la deshonra que han arrojado sobre sí y su familia.
- Pármeno y Sempronio: reflejan el fin del pasaje medieval: no buscan el bien de su señor sino su propio beneficio, leales al dinero, matan a Celestina.
Estilo
Muy cuidado y lleno de ironía y belleza, frecuente antítesis.
Intencionalidad
Moralista, testimonial, estética. Escarmiento de los locos enamorados.
El Renacimiento
Siglos de Oro (XVI y XVII)
Se desarrollaron dos corrientes artísticas y culturales: el Renacimiento y el Barroco. Renacimiento significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este movimiento social, artístico y literario surgió en Italia, pero se extendió por toda Europa.
La lírica renacentista. El Renacimiento: definición y características
- Movimiento europeo que aplica los ideales difundidos por los humanistas a la cultura y a la política. Se intenta imitar a los grandes maestros grecolatinos y a los italianos, se adoptan modelos clásicos.
Períodos del Renacimiento
Primer Renacimiento: época de Carlos V. Poesía italianizante y tradicional. Principal autor: Garcilaso de la Vega.
Vida
Nació en Toledo y murió en Niza, fue soldado y sufrió destierro a una isla del Danubio, destinado en Nápoles, palpó la cultura italiana, época de madurez literaria, se enamoró de Isabel, pero ella nunca le correspondió.
Obra
Formada por 3 églogas, 38 sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda.
Poesía italianizante
Garcilaso introdujo las formas italianas en la poesía española, como las paradojas, antítesis y epítetos.
Contenido: temática amorosa. Dos actitudes ante el amor
- Poemas in vita: escritos en vida de su amada, amor desengañado ante el rechazo de la dama.
- Poemas in morte: tras la muerte de Isabel, transmite un amor dolido por su imposibilidad, nostalgia como si la relación llegase a ser plena.
Estilo
Trata de buscar la perfección, destaca la musicalidad, la suavidad, la elegancia y la adjetivación; en su estilo se aúnan elementos retóricos de la literatura castellana y de la italiana.
Otros autores: Cristóbal de Castillejo y Gutierre de Cetina.
Segundo Renacimiento o Manierismo: época de Felipe II
Características
- Esta es la época de las grandes figuras de la ascética y de la mística. Hay un intenso proceso de “cristianización” en todos los órdenes de la actividad cultural y artística.
- La moda de la novela pastoril reemplaza la boga de las novelas de caballerías; el realismo de la novela picaresca queda interrumpido hasta que Mateo Alemán saca a la luz el Guzmán de Alfarache en 1599.
- Renace la filosofía escolástica. La filología se dedica con preferencia a los estudios bíblicos y escriturarios.
- La poesía se hace más severa y elevada en su contenido; aparece poesía religiosa y la épica culta de tema nacional.
- Renace también la autoridad de la Poética de Aristóteles en lo que concierne a la disposición formal de las obras.
- Como ideal del estilo, sigue manteniéndose la naturalidad y la sobriedad, pero con un mayor propósito de selección.
Dos escuelas:
- Escuela sevillana: predominio de la forma sobre los contenidos. Tradición petrarquista. Fernando de Herrera.
- Escuela salmantina: equilibrio entre expresión y contenido. Temas morales, religiosos y filosóficos. Influjo de Horacio. Fray Luis de León.
Fernando de Herrera
- Nació y murió en Sevilla, su poesía amorosa está dedicada a la Condesa de Gelves. Poeta culto continuador de la lírica garcilasiana, petrarquismo.
- Obra: patriótica, temática nacional. Poesía amorosa, sonetos dedicados a la muerte de Leonor.
- Estilo: poesía elaborada y artificiosa, acumulación de recursos.
Literatura religiosa
- Causas del florecimiento de la literatura religiosa: Contrarreforma, cierre al exterior. Progresiva nacionalización de la revitalización de temas y formas tradicionales.
- Dos corrientes. Características de la literatura ascética y mística.
- Ascética: camino de perfección por el que el alma logra purificarse y desprenderse de los placeres humanos.
- Mística: experiencia o conocimiento directo de la divinidad. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
- Fray Luis de León. Obra: prosa: La perfecta casada y Los nombres de Cristo; verso: destaca la oda.
- San Juan de la Cruz: destacó por sus obras mayores de temática mística:
- Noche oscura del alma, huida del alma y la unión con el Amado.
- Cántico espiritual, camino hacia Dios.
- Llama de amor viva, el poeta canta, llenos de amor, el goce supremo.
- Estilo: recursos expresivos tradicionales, poesía italianista, el empleo de los símbolos como mecanismo para la expresión de lo inefable o muy intenso para su época.
La narrativa renacentista
Narrativa idealista: muestran una realidad idealizada con argumentos generalmente inverosímiles
- Libros de caballerías (medieval con gran desarrollo)
- Narrativa pastoril (origen italiano, desventuras de unos pastores en una naturaleza idílica)
- Narrativa bizantina (narraciones de amor, viaje y aventura, en las que los enamorados se separan y terminan reencontrándose)
- Narrativa morisca (asunto granadino, historias amorosas de moros y cristianos)
La narrativa realista: presentan aspectos cotidianos de un modo realista
- La Lozana andaluza de Francisco Delicado (trata de una prostituta y alcahueta que, por su ingenio, logra establecerse en la Roma inmoral de la época)
- La novela picaresca:
- Características:
- Narra las desventuras de un personaje de baja condición al servicio de sus amos.
- Uso de la autobiografía.
- Los orígenes innobles del protagonista.
- La evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
- Hecho siempre se cuenta desde la perspectiva del pícaro.
- La alternancia de fortuna y adversidades en la vida.
- Los frecuentes viajes del pícaro.
- Existencia de un destinatario ficticio.
- Pícaro se caracteriza por su ambición y por prosperar socialmente como forma de escapar de su miserable condición.
- Lazarillo de Tormes: se publica en 1554 en cuatro ediciones distintas, autor anónimo, aunque apuntan a Diego Hurtado de Mendoza. Importancia: comienzo de la novela moderna, Lázaro evoluciona. Dos modelos estructuran la autobiografía y la epístola. Carta dirigida a Vuestra Merced. Estructura: un prólogo y siete tratados. La novela se estructura desde el final. Estilo: llano y espontáneo. Intención: crítica de la sociedad de su tiempo, la obsesión por la honra, religiosidad, justicia. Obra con evidente anticlericalismo, todos los amos de éste son ciegos y lo explotan.
- Características: