Antonio Buero Vallejo: contexto histórico
La España de posguerra tras tres años de guerra civil española (1936 a 1939). Con un enfrentamiento entre el bando nacional católico y totalitario Vs el bando popular y revolucionario. En 1939 acabada la guerra se implantó la dictadura de Franco hasta 1975, el régimen fascista acabó con la libertad de prensa y una ruptura de la cultura española generó la salida del exilio de una gran parte de la población, con la literatura escasamente crítica y un aislamiento cultural, generando una censura franquista +1 aislamiento internacional + represión + poca libertad = el impulso empobrecimiento de la cultura española.
Unos autores enmudecían la realidad social y otros denunciaban las condiciones de vida. En la segunda mitad de los años 50, hay una ligera modernización. En los años 60, hay un desarrollismo y turismo que mejora la calidad de vida con la posición de obreros y estudiantes que reivindicaban con huelgas sociales y represiones sangrientas de la autoridad.
La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 fin de la dictadura inicio de la democratización, transición de 1975 a 1982 el gobierno de Adolfo Suárez y Calvo Sotelo en 1977 las primeras elecciones y en 1978, la Constitución a la actualidad gobierno del PSOE y el PP alternando.
Tendencias literarias posteriores a 1939
Literatura española entre 1939 y 1975, escritores exiliados, literatura de carácter existencial, duras condiciones de vida falta de trabajo, soledad de quiénes han perdido familia y amigos el recuerdo del pasado perdido.
Literaturas esteticista y conservadora, Autores próximos al régimen. – Década de los 40 existencialismo: Miserables, condiciones de vida, expresión de la angustia por la guerra y la posguerra. Búsqueda de un sentido de la existencia temas religiosos, donde buscan una base sólida. – Década de los 50 preocupación social: cierta relajación del control ideológico. Aparición de los asuntos sociales. Denuncia de las desigualdades, dureza de la vida del campesino y obrero, indiferencia burguesa ante las injusticias y el compromiso político del escritor con la sociedad. – Década de los 60: renovación Formal, asuntos sociales, expresión de la intimidad y la vida cotidiana se aleja de la sencillez, incorporación de formas y elementos innovadores.
Fin de la dictadura, recuperación y revisión de las memorias, históricas atención a autores censurados, influencia de la cultura popular y los medios de comunicación impacto de la sociedad de consumo, llegar a un público amplio a una mayor innovación, técnica y profundidad temática.
Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia
Los grandes referentes teatrales como Valle-Inclán y García Lorca mueren en 1936. Condiciones del teatro: miedo de los empresarios arriesgar con obras innovadoras, necesitaban éxito de las compañías para continuar, existiendo gustos vulgares del público y escenarios precarios e inadecuados. Tras la guerra civil, el teatro español se enfrenta a grandes problemas, muerte de los grandes maestros y el exilio de otros deja sin modelos a los nuevos autores, poca libertad de expresión acotada por la dictadura, miseria económica y competencia del cine, que era más barato y accesible.
Rasgos del teatro, entendido como espectáculo de entretenimiento y ocio para la burguesía fidelidad a las técnicas tradicionales del teatro de Benavente. Conservador y decimonónico: dilemas normales de la burguesía. Transmite los ideales franquistas ensalzamiento de la familia, religión, respeto a las tradiciones y unidad de la patria. Escasa, penetración psicológica de los personajes. Dosifica el conflicto y la intriga hasta llegar al final feliz a gusto de todos.
Años 30 y 40: Drama burgués: técnicas tradicionales para defender los nuevos valores del régimen político. Dios patria, familia, ligera crítica de la hipocresía y egoísmo burgués. Obras de Benavente sin su nombre para apoyar la República.
Teatro de humor: amargura existencial, destacan Enrique Jordeil, se basa en lo verosímil y disparatado. Crea situaciones insólitas y sorprendentes, acercándose al teatro absurdo. Miguel Mihura: negativa de los empresarios, al estrenar su obra Tres sombreros de copa. Hizo que dejara la escritura teatral hasta 1952.
Historia de una escalera 1949 años 50 y 60 teatro comprometido con el individuo en la sociedad. Teatro del realismo social. Un grupo de jóvenes universitarios en 1945 fundaron el grupo arte nuevo, donde declaraban su rechazo al teatro burgués de la época. Sus obras fueron ignoradas, ya que eran demasiado arriesgadas. Temas alienación del hombre en el nuevo régimen injusticia y desigualdad incorporaban simbolismos para burlar la censura.
Teatro posibilista, problemas del individuo y crítica sociopolítica para burlar la censura Buero Vallejo
Teatro radical, problemas colectivos y explícita crítica sociopolítica Alfonso Sastre
Grupo realista, problemas de la vida cotidiana en los grupos sociales, Laura Olmo
Y década de los 60 teatro experimental: menor censura, con obras que criticaban el sistema político y la vida contemporánea, con técnicas vanguardistas, fragmentación de la acción, ruptura de la separación entre públicos y escenas, personajes, desorganizados, recurso no lingüístico.
Posterior a 1975: teatro experimental compañías de teatro, independiente, participación del espectador, acercamiento del teatro a otros públicos. Nueva comedia burguesa y de costumbres y obras que se ocupan de conflictos personales y familiares con clase media y alta, por la crítica. Problemas del individuo en la sociedad de clases medias y bajas habla coloquial y realista.
Teatro, culto histórico, obras que recrean episodios de la tradición española o universal Fernando Ferran Gómez
Antonio Buero Vallejo, 1916 al 2000. Nace en Guadalajara, familia de clase media se trasladó a Madrid al terminar bachillerato, se afilia a la FUE apoyaba la República, y se afilió al PCE y en 1937 y condenado a muerte para ocho años en prisión, por falsificar documentos, coincide con Miguel Hernández, sale de la cárcel, en 1946 en el 47 historia de una escalera gana el premio Lope de Vega, estrenó casi 30 horas en Madrid en 1959 se casa con Victoria Rodríguez.
Premio nacional del teatro 1956, premio, Miguel de Cervantes, 1986 premio nacional de las letras españolas, 1996
Concepción teatral; dos claves de la renovación. Tragedia contemporánea personajes correspondientes al momento de escritura. Teatro histórico, revisión del pasado más conflictivo para obtener lecciones aplicables al presente. Finales esperanzas, afectan a los espectadores, haciéndoles reflexionar.
Etapas: realismo simbólico: estética No hay saltos temporales, excepto en historia de una escalera. Espacio escénico tradicional con realidad cotidiana contemporánea, problemas personales de los personajes y conflictos sociales y simbolismo. Innovaciones, lugares, insultos y complicación total del espectador.
Teatro histórico, recrea episodios del pasado que ilustran lo que sucede en el momento acusado de posibilista, Alfonso Sastre rebajar la cara crítica para poder estrenar sus obras. Asuntos sociales se incorporan espacios escénicos múltiples y se rompe la línea cronológica con personajes narradores. asunto del pasado histórico.
Teatro experimental, alejamiento del realismo, desorden cronológico y utilización de elementos no verbales, el simbolismo caracterización de los personajes. El espectador ve la realidad a través de un disminuido. Antonio Buero Vallejo pertenece a la generación del 36 primera generación de posguerra.
Historia de una escalera 1949 la presenta el premio Lope de la Vega, premio, dotación económica y estreno en el teatro español con éxito y mediato. Vida de un vecindario humilde en una escalera