DADAÍSMO
Fue el movimiento más destructivo. Los dadaístas consideraban que había que destruir todo lo anterior y empezar de cero. Su nombre es como un balbuceo infantil, no significa nada. Fue fundado en plena guerra de 1916 en Zúrich por Tristan Tzara. Dadá va contra todo e incluye al arte y la literatura, a Dadá mismo y a sus creaciones. Los artistas dadaístas se opusieron a cualquier convención y reclamaron para el arte la destrucción de las normas, la incoherencia y el valor de la intuición y del inconsciente. A partir de 1909 el movimiento irá perdiendo fuerza pero algunos de sus componentes se prepararán para la revolución surrealista.
EXPRESIONISMO
Ofrece un signo diferente, mayor duración y extensión. Desarrollado en países alemanes, nace como corriente pictórica hacia 1905 y después pasa a la literatura. La literatura debe ser un reflejo de las tensiones espirituales internas y un arma de combate contra la sociedad. Destaca por su fuerte carácter crítico y denuncia social. Los expresionistas dan valor a la imaginación y al sueño e intentan expresar lo físico por lo psíquico en imágenes y colores, sacando a la luz las pulsiones internas del hombre.
Pintura
En pintura, el expresionismo es la antesala del abstraccionismo con Kandisky.
Poesía
En poesía, los temas están inspirados por la visión de la sociedad y los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad.
Teatro
En teatro sobresale Bertold Brecht, autor de obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas. El teatro favoreció la aparición de puestas en escena, decorados y dirección. En España se considera como un verdadero precursor del expresionismo a Valle Inclán con su estética deformante de los esperpentos.
SURREALISMO
Movimiento vanguardista más revolucionario y de mayor alcance que pretende crear un arte nuevo que avance. Nace de las cenizas de varios ismos en 1924, fecha en que André Breton publica su 1er Manifiesto del Surrealismo. Como corriente estética se halla muy influida por Freud, el hombre para expresarse en libertad debe alejarse del control ejercido por la razón, evitar preocupaciones éticas o morales. Es el movimiento literario más revolucionario y productivo. Su carácter se advierte en su deseo de cambiar la vida del hombre, la verdadera vida está oculta y aplastada y no se podrá descubrir y gozar mientras el hombre no alcance la libertad absoluta. La creación artística debe realizarse en libertad. Breton y Louis Aragon inician un nuevo movimiento más creativo. Dadá conducía a la nada. El surrealismo va a explotar un mundo nuevo proponiendo una técnica novedosa, la escritura automática. Este escribir sin pensar representaba la lucha por liberar el poder creador del artista, por renovar el lenguaje poético, las imágenes y metáforas mediante asociaciones irracionales. En cuanto a la estructura formal de los poemas, sintaxis y métrica, se tiende a emplear el versículo.
Principales figuras
En España fueron destacados Luis Buñuel y Salvador Dalí. En literatura sobresalen obras de Alberti, García Lorca, Cernuda y Aleixandre.
ULTRAÍSMO
Versión española de las vanguardias. Mezcló elementos de diversos ismos como el cubismo o futurismo. Su nombre indica el propósito de ir más allá en toda experimentación. Su manifiesto se publicó en la revista Cervantes en 1919, tuvo una corta duración y desapareció en 1923. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens. Es un movimiento que engloba todo lo nuevo. Conceden importancia a la metáfora y abogan por la supresión de la anécdota, de lo narrativo y del exceso retórico. Se evita lo sentimental y se produce una percepción fragmentaria de la realidad. El ultraísmo defiende un arte fuertemente deshumanizado.
CREACIONISMO
Nace con Vicente Huidobro a partir de 1918 y Gerardo Diego en España será su principal cultivador con Juan Larrea. Se basan en la creación de un lenguaje nuevo, constituido por metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio. Los creacionistas intentan alejarse de lo real por medio de la abstracción y el intelectualismo. Recuperaron del simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema que debía tener la capacidad de emocionar al lector. No imitaban la realidad sino que la crean a través de metáforas que se relacionan entre sí de una manera arbitraria sin una relación evidente entre ellas. Gerardo Diego lo definía así:
- Vacío ideológico, supresión de toda anécdota y depuración de sentimientos, creación de una imagen sin referente, sustentada en la forma y originada con apoyo en la forma fonética o en ilaciones semánticas inéditas.
- Nueva concepción de la construcción del poema, por yuxtaposición de imágenes.
- Nueva disposición tipográfica, creadora del ritmo del poema.
Tuvieron presencia importante por su influencia en poetas del 27. Se ven procedimientos y temas futuristas en las primeras obras de P. Salinas o Alberti. Es relevante la influencia del surrealismo, cuya difusión estuvo a cargo de Juan Larrea, que influyó en Lorca y su Poeta en Nueva York (1930), Alberti en Sobre los ángeles (1927-28), Cernuda Los placeres prohibidos (1931) y Aleixandre Espadas como labios (1930-31).