Los Pronombres, las Modalidades Oracionales y las Proposiciones Subordinadas

Leísmo, Laísmo y Loísmo

1. Leísmo: Utilización del pronombre le con complementos directos en lugar de lo. Ejemplo: Al ciervo le mataron ayer, en lugar de Al ciervo lo mataron ayer.

2. Laísmo: Utilización del pronombre la con complemento indirecto en lugar de le. Ejemplo: La vi y la di la noticia, en lugar de La vi y le di la noticia.

3. Loísmo: Utilización del pronombre lo con complemento indirecto en lugar de le. Ejemplo: A tu hermano lo dieron un regalo, en lugar de A tu hermano le dieron un regalo.

Formas de “Se” y sus Valores

Pronombre

  • Personal: Es un falso se, variante de le (CI). Aparece si hay otro pronombre personal CD. Se da en 3ª persona. Ejemplo: El cartero se lo trajo.
  • Reflexivo: Alterna con las restantes formas: me, te, nos, os, siendo el sujeto. Funciona como CD, CI y a veces con valor causativo. Ejemplo: El niño se lava (CD).
  • Recíproco: Alterna con las formas nos, os, reproduciendo las formas del sujeto. Funciona como CD y CI. Ejemplo: Los novios se besaron (CD).

Morfema Verbal

  • Lexicalizado: Se construyen con verbos obligatoriamente pronominales. Ejemplo: El reo se arrepintió de su acción.
  • Enfático: Verbos de movimiento. Ejemplo: Se va con viento fresco.
  • Signo de voz pasiva: Se + verbo activo en 3ª persona. Ejemplo: Se venden botellas (= Las botellas son vendidas).
  • Signo de impersonalidad: Se + verbo en 3ª persona sin sujeto. Ejemplo: Se odia a los tiranos.

La Voz

  • Activa: Es la forma marcada por morfemas específicos y asociada al sujeto agente. Ejemplo: La tormenta derribó la veleta de la torre.
  • Pasiva: Admite dos construcciones:
    1. Analítica: Se construye con el verbo auxiliar ser y el participio del verbo que adopta el significado.
    2. Pasiva refleja: En el núcleo verbal aparece se y el verbo en voz activa.

Modalidades Oracionales según la Actitud del Hablante

  1. Enunciativas: Informan de algo afirmándolo o negándolo. Ejemplo: Mañana hay reunión.
  2. Interrogativas: Formular una pregunta, pueden ser directas, parciales o totales. Ejemplo: ¿Te gustó la película?
  3. Exclamativas: Expresan sentimientos o emociones del hablante.
  4. Desiderativas: Expresan un deseo.
  5. Dubitativas: Expresan duda.
  6. Exhortativas: Expresan ruego.
  7. Imperativas: Expresan mandato o prohibición.

Según la Estructura Interna de la Oración

  • Bimembres: Constan de sujeto y predicado.
  • Unimembres: Carecen de sujeto gramatical. Hay varias clases:
    1. Eventuales: Verbo en 3ª persona del plural.
    2. Naturales: Fenómenos naturales o meteorológicos en 3ª persona del singular.
    3. Gramaticalizadas: Verbos ser, hacer, haber, bastar y sobrar.
    4. Reflejas: Forma se y un verbo en 3ª persona del singular.

Yuxtaposición

Dos o más proposiciones son yuxtapuestas cuando van separadas por una pausa y ningún nexo.

Coordinación

Dos o más proposiciones son coordinadas cuando cada una puede funcionar por sí sola sin que se altere su significado.

  • Copulativas: Expresan relación de adición o suma.
  • Disyuntivas: Relación de exclusión.
  • Adversativas: Expresan oposición o contrariedad.
  • Distributivas: Expresan relación de alternancia.
  • Explicativas: Relación de equivalencia.

Proposición Subordinada Sustantiva

  • Identificar:
    • Introducidas por las conjunciones que o si, una forma interrogativa o un infinitivo.
    • Se pueden sustituir por un sustantivo o un sintagma nominal.
  • Elemento Introductor: Conjunciones (nexo), interrogativas (nexo).
  • Función: Será la que desempeñe el pronombre demostrativo en la oración simple tras realizar la sustitución (sujeto, atributo, CD…).
    • Función sujeto: Tras sustituir por esto, el pronombre demostrativo como sujeto concuerda con el verbo en número y persona. Ejemplo: Te inquieta eso = Te inquietan esas cosas.
    • Función atributo: El núcleo es un infinitivo. Ejemplo: Querer a esa persona es (desearle el bien). Sustituir por lo.
    • CD: Sustituible por lo. Ejemplo: No sé esto = No lo sé.

Proposición Subordinada Adjetiva

Equivalen a un adjetivo, por tanto, desempeñan la misma función que el adjetivo en la oración simple: complemento del nombre. El adjetivo puede sustantivarse.

Clases de Proposiciones Adjetivas

  1. En función de CN.
  2. Sustantivadas.

Cómo Identificarlas

  1. Van introducidas por un pronombre relativo, un adverbio relativo o un participio. Ejemplo: La mujer (agredida por su marido) ha presentado una denuncia.
  2. Forman parte de un sintagma nominal: preposición + adjetiva + CN.
  3. Sustituir por adjetivo calificativo, participio, sintagma preposicional, adjetivo demostrativo.

Función del Elemento Introductor

  • Son pronombres relativos bifuncionales: actúan como nexos, pero además desempeñan la función de sujeto, atributo, CD…
  • El adverbio relativo desempeña una doble función: nexo y CCL o CCM.
  • El participio funciona como núcleo del predicado.

Adjetivas de CN

  1. Especificativas: Restringen el significado del sustantivo, no van entre comas.
  2. Explicativas: Resaltan la significación del sustantivo, van entre comas.

Adjetivos Sustantivados

Son proposiciones de relativo sin el antecedente expreso.

  1. Van introducidas por los relativos el que, la que… No forman adjetivas sustantivas las formas del cual, la cual, etc.
  2. Se pueden sustituir por cualquier forma del pronombre demostrativo.
  3. En el análisis desempeñan otra función sintáctica dentro de la proposición.
  4. En las adjetivas sustantivas, la función del relativo se averigua sustituyéndolo por un pronombre demostrativo que concuerde en género y número.
  5. La función de la proposición será la que desempeñe el pronombre demostrativo. Ejemplo: Tengo noticias de quien tú sabes / CN (SP).