Mester de Clerecía: La Literatura Culta del Siglo XIII y XIV

Origen y Contexto Histórico

El Mester de Clerecía surge como la forma fundamental de hacer literatura en los siglos XIII y XIV, impulsado por un auge cultural en los reinos cristianos. Los clérigos, poseedores de la cultura debido a su dominio del latín y la custodia de los libros en los monasterios, se convirtieron en transmisores de conocimiento al pueblo analfabeto, que solo entendía el romance.

Esta poesía narrativa, culta y didáctica, se caracteriza por su uso de la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA). El Rimado de Palacio es considerado su último representante.

Factores que Propician su Aparición

  • Creación de la Universidad de Palencia, la primera en España.
  • Renovación de los estudios de lengua latina.
  • Preocupación de Roma por una literatura didáctica y moralizante.
  • IV Concilio de Letrán (1215), donde se propuso que el clero debía leer y escribir, pero predicar en romance.
  • Reacción frente al descuido e irregularidad del Mester de Juglaría.

Diferencias entre Juglaría y Clerecía

CaracterísticaJuglaríaClerecía
NaturalezaPopularCulta
OrigenLaicoClerical
TradiciónOral (anónimo)Escrita (con conciencia de autor)
PresentaciónRecitación oral con variantesLectura
VersoTiradas irregularesCuaderna vía (versos alejandrinos)
RimaAsonanteConsonante

Aunque comparten elementos como el tono narrativo oral, las llamadas al auditorio y la coincidencia cronológica, existen discrepancias en la conciencia artística y la autoría clerical.

Características Formales

La principal característica formal del Mester de Clerecía es el uso del tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Esta estrofa, de origen goliárdico, se compone de cuatro versos monorrimos, con rima consonante, alejandrinos divididos en dos hemistiquios con censura. En el siglo XIII, no se admitía la sinalefa ni la compensación.

Los versos alejandrinos, de origen francés, deben su nombre a que se usaron para cantar las glorias de Alejandro Magno.

Homogeneidad y Conciencia Cultural

Aunque no tenían conciencia de escuela, las obras del Mester de Clerecía presentan una homogeneidad debido a su aparición en un período concreto, en los monasterios de Castilla del Norte, con un mismo molde estrófico y una conciencia cultural compartida.

Temática y Función

La temática de estas producciones es erudita, con una función didáctica y moralizante. Recurren a textos escritos como argumento de autoridad, ya que la verdad se encontraba en lo escrito. El poeta se subordina a las fuentes, ya que el concepto de originalidad no era el mismo que en la actualidad.

Las principales fuentes eran los textos griegos, latinos, la Biblia, las obras francesas, etc.

Principales Autores y Obras

Siglo XIII

  • Libro de Apolonio
  • Libro de Alexandre
  • Poema de Fernán González
  • Obras de Gonzalo de Berceo

Siglo XIV

  • Libro de Buen Amor
  • Vida de San Idelfoso
  • Proverbios Morales
  • Libro de miseria de omne
  • Rimado de Palacio

En el siglo XIV, el Mester de Clerecía se caracteriza por su polimetría y falta de homogeneidad. Se mantiene el didactismo, pero se vuelve más crítico, con un tono satírico y jocoso contra el relajamiento de las costumbres de la sociedad. Se admiten licencias métricas y versos de dieciséis sílabas.

Gonzalo de Berceo: El Maestro del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo, el autor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII, es el primero del que se conoce el nombre y detalles como su posible educación en la Universidad de Palencia y su vinculación al Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Aunque intentó presentarse como un poeta sencillo, sus obras parecen motivadas por el partidismo de la política monástica y el bienestar del monasterio. Se ha sugerido que era letrado y su firma como”Teste” implica que podía ser laico, aunque escribiera en el scriptorio del monasterio.

Obras de Gonzalo de Berceo

Sus poemas, basados en la tradición juglaresca y la retórica eclesiástica, lo convierten en un poeta popular, un vulgarizador que no crea, sino que divulga y explica las fuentes con una intención catequística o propagandística, lo que se ha llamado”Juglar a lo divin”.

Clasificación de sus Obras

  • Obras Marianas: Loores de Nuestra Señora y Milagros de Nuestra Señora.
  • Hagiográficas: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla y Vida de Santa Oria.
  • Poemas Doctrinales: El sacrificio de la misa y Martirio de Sant Laurençio.

Análisis de Milagros de Nuestra Señora

Esta obra se compone de 25 narraciones precedidas de una introducción alegórica. Los milagros son episodios casi independientes, aunque el alegorismo y el marco hispánico les dan cierta unidad y presencia del autor.

Se pueden clasificar en:

  • Milagros de Conversión
  • Milagros del Perdón
  • Milagros en que María premia y castiga a los seres humanos

Berceo toma estos milagros de la abundante literatura latina y los vulgariza para difundirlos en lengua romance. En la introducción, revela que la gracia mariana redime los pecados, lo que da unidad a la obra. Destaca la alegoría y el simbolismo, donde Berceo se convierte en Homo viator y entra en la romería para buscar la gracia perdida.

El prado simboliza el Paraíso, donde mana la Fons Vitae y la Virgen se convierte en Arbor Vitae, un árbol cuya sombra protege a los hombres y cuyos frutos son los milagros de su amor y caridad.

Análisis de Vida de Santo Domingo y Vida de San Millán

Estas obras narran los orígenes humildes de los santos en un medio pastoril. Un preceptor habla sobre las verdades de la fe y las doctrinas del Comtemptu mundi, donde la santidad se consigue por la vida eremítica y se ratifica con los milagros en vida y post-mortem.

En Vida de San Millán, destaca un milagro: Fernán González ordena a Castilla que pague tributo a San Millán por haber ayudado a las huestes castellanas en un combate contra los moros.

Legado de Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo destaca por su intento de transmitir una cultura en lengua romance, utilizando todos los recursos del lenguaje popular para acercar la fe a un pueblo analfabeto y potenciar la economía de su monasterio.