Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Una exploración literaria

Modernismo y Generación del 98

Rasgos generales

  • Se rebelan contra los rasgos literarios anteriores.
  • Gusto por la estética modernista, similar al romanticismo.
  • Modernismo: gusto por el lujo asiático. Generación del 98: el papel de Castilla.
  • Decadentismo: relación con las nuevas tendencias europeas (parnasianismo y simbolismo).
  • Atracción por lo marginal.
  • Rechazo a lo vulgar, lo exótico y lo lejano.
  • Temas: erotismo (para salir del hastío), evasión relacionada con el romanticismo.

Común

  • Rechazo de la literatura realista anterior, ya que no puede representar la esencia profunda y completa del hombre solo con la observación objetiva de la realidad.
  • La intuición aparece como forma de conocimiento.
  • Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, preciso y bello.
  • El lenguaje es bello por sí mismo, no solo como expresión de la realidad del hombre.

Diferencias

Modernismo:

  • Se preocupa por renovar la forma.
  • Carácter cosmopolita.
  • Precursores: José Martí y José Asunción Silva.
  • En su afán por renovar, se adentran en la poesía y se dejan influenciar por el parnasianismo y el simbolismo, movimientos europeos, especialmente franceses.

Generación del 98:

  • Renueva ideas y pensamiento.
  • Centrados en Castilla. Tema: España.
  • Precursores: Ángel Ganivet y Joaquín Costa.
  • La forma no tiene importancia. Persigue la sencillez del lenguaje. Ensimismamiento.

Modernismo

El maestro del modernismo

Rubén Darío es considerado el maestro del modernismo. Esta etapa tiene dos fases:

1ª fase:

  • Corresponde a la fase modernista polémica, donde destacan Rubén Darío y sus obras: Azul y Prosas profanas. Destaca por la belleza del lenguaje y el empleo de palabras sorprendentes, así como la recreación de ambientes exóticos, renovación métrica y temas relacionados con la evasión, el erotismo y la mitología.

2ª fase:

  • Comienza a asomar la temática social, aunque la belleza formal estará presente y se demostrará por temas más graves, existenciales y políticos. Autor de Vida y esperanza.

El modernismo en España dura poco. Son modernistas, aunque no a lo largo de toda su producción literaria: Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Temas modernistas

  • Atiende a la exterioridad sensible.
  • Intimidad del poeta, con sensualismo y vitalidad, pero también con melancolía y angustia.
  • Desazón romántica, profunda tristeza, presencia de lo otoñal y crepuscular.

Como precedente de la literatura de finales del siglo

Se dan dos movimientos:

  • Parnasianismo:“Arte por el art”, se separa de lo sentimental.
  • Simbolismo: Representa una idea o esencia como el sueño o la intuición.

Generación del 98

Los escritores

Los escritores se unen a raíz del desastre del 98: la pérdida de las últimas colonias. Esto pone en relieve la situación de España y un grupo de intelectuales decide tratar, analizar y buscar soluciones al problema de España, como Quevedo, Cadalso y Jovellanos. Estos grandes escritores comenzaron intentando transformar nuestro país y desearon la europeización. Pero evolucionaron hasta posturas conservadoras y tradicionalistas. Unamuno ejemplifica esta evolución que seguía el ideal precursor de la generación, Joaquín Costa, quien acabará diciendo que España era la reserva espiritual y refiriéndose a que no éramos capaces de avanzar en la ciencia, éramos una reserva de valores espirituales.

Para entender la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX hay que leer El árbol de la ciencia de Pío Baroja. En ella observamos cómo los españoles se engañaron pensando que podrían vencer a Estados Unidos, pero cuando los derrotaron se olvidaron del desastre. Solo algunos hicieron críticas del problema, como Santiago Ramón y Cajal. En la novela de Baroja, un personaje le muestra al protagonista la auténtica situación de España.

Desde el punto de vista de los géneros literarios

Unamuno, Azorín y Baroja cultivan el género de la novela.

En la prosa principal de estos siglos destacan

Ensayo:

  • Unamuno escribió ensayos, Azorín también, aunque no tiene tanta importancia como la novela.

Novela:

  • Tanto Unamuno como Azorín rompieron con la novela realista (monólogo interior usando la 3ª persona, descripciones). Los noventayochistas se inclinan por la novela-ensayo: sin acción, descripciones de lugares, vehículo de expresión de ideas, no de historias.

  • Azorín: Escribe peculiares novelas próximas al ensayo, con rasgos biográficos. Es patente el tema del paso del tiempo y la angustia vital. Los pueblos y Castilla rememoran recuerdos y lecturas. Desde el punto de vista formal, ancla en tiempo y acción, con predominio de lo descriptivo. Están redactados de forma sencilla, predominando oraciones simples y desdibujando la narración de la descripción. En Azorín observamos:

    • No cuenta la historia.
    • Interés por el mundo interior del personaje.
    • Narrador en 1ª persona.
    • No hay acción: los personajes se dan a conocer por diálogos.
    • Las novelas no siguen el orden lineal tradicional. Se producen saltos temporales.
    • Novelas destinadas a que el lector piense.
    • Los géneros tienen límites difusos.
  • Unamuno: Sus producciones narrativas más destacadas son:

    • Niebla: Plantea una cuestión filosófica. Al nacer, el ser humano es existencia, pero no tiene ser; el ser se va haciendo a medida que vive. Cuando ha alcanzado un ser pleno (es consciente de que es), se le acaba la existencia. Por eso el protagonista se rebela contra su creador, Unamuno, y pide que le deje seguir existiendo, pero el autor le da a entender que morirá cuando él lo decida. El personaje expresa a Unamuno que el hombre es un personaje creado por otro autor, Dios. Los seres humanos existimos mientras que Dios nos enseña, pero cuando Dios se despierta, nosotros morimos.

    • San Manuel, bueno, mártir: Plantea el deseo de vida eterna. A través del cura de una aldea que vive entregado a su pueblo, Unamuno nos da a conocer el tormento de su alma: la falta de fe. El cura no quiere engañar a su pueblo; es bueno y desea que la gente viva consolada por la creencia en un Dios bueno y justo, por la esperanza de la vida eterna que alcanzaremos tras la muerte.

En este panorama de transformación novelística surge como gran novelista del 98

: Pío Baroja. No se ajusta a las innovaciones narrativas del momento  ni sigue el modelo de novela realista. Considera q el modelo para escribir es el Quijote. Su objetivo es escribir novelas amenas. Es preciso q tengan acción. Sus pjs son antihéroes y se dan a conocer x los diálogos. Poesía. Como autor modernista destaca Rubén Darío con 2 etapas: 1. Modernista: Azul y Prosas profanas. 2. Va dando importancia al intimismo. Lo fatal. –Antonio Machado: evoluciona desde: 1º una etapa modernista en Soledades, galerías y otros poemas, la principal inquietud es el paso del tiempo. Capta los universales del sentimiento. Elimina poemas más modernistas y acentúan la línea intimista. 2º Campos de Castilla: los temas son el paso del tiempo, España y Leonor. Se acentúan el subjetivismo y describe la necesidad exterior. 3º Nuevas canciones: poesía q se va haciendo + breve y sentenciosa. Aparece la imagen del hombre como caminante./Además escribió dos ensayos filosóficos Abel Martín y Juan de Mairena. Autores. *Miguel de Unamuno (1864-1936): -ensayo: tema de España: propone europeizar España como solución a sus problemas. En Vida de Don Quijote y Sancho defiende el espíritu español y españolización de Europa. El quijote es un símbolo de espíritu frente al racionalismo europeo. –El sentido de la vida humana (t. existencial) se centra en el problema de Dios y la inmortalidad. En La agonía del cristianismo, agonía tiene sentido de lucha para tratar de conciliar su razón llevadas al escepticismo y corazón, que necesitaba a Dios. –Novelas: Niebla: preocupaciones existenciales, San manuel b, m: problema de la fe. –Poesía: aborda temas de preocupación existencial, sentimiento religioso, contemplación del paisaje, problemas filosóficos. *Pío Baroja. (1872-1956). Rasgos de su personalidad: pesimismo existencial, inconformista con los derechos de la sociedad, vida como lucha. Rasgos de sus novelas: tema la vida, frente al objetivismo participan con reflexiones sobre la vida y sociedad, diálogos breves, estilo: breve y preciso. Novelas: reflexión pesimista El árbol de la ciencia, predominio de acción y aventura Zalacaín el aventurero, descripción de ambientes y tipos de trilogía. La busca. *José Martínez Ruíz, Azorín (1873-1964): ensayista. Temas: reflexión sobre el espíritu español, decadencia e historia. Estilo: enunciado breve y sintaxis sencilla. Obras: escribe ensayos que encierran evasiones españolas (Castilla) novelas que parecen ser pretexto para pinturas de tipos y  ambientes (la voluntad) y teatro. Destacan pinturas de paisaje subjetivo. *Valle-Inclán (1866-1936): se inició en el modernismo y fue adoptando una postura + crítica de la sociedad y política de su tiempo (gen. 98). Son modernistas sus Sonatas, difieren una visión nostálgica refinada y decadente. Después experimentó distintas firmas de expresión. Tirano Banderas. Su obra dramática: se compone de ciclo modernista El marqués de Bradomín, ciclo mítico Comedias bárbaras, ciclo de la farsa La marquesa Rosalinda, esperpentos Luces de Bohemia. El esperpento: Los personajes y el mundo en general aparecen sistemáticamente deformados, exagerando sus rasgos y su comportamiento para ofrecer la auténtica verdad. *Antonio machado (1875-1939) poesía: En su obra se observa la evolución desde el comienzo hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. Sus obras o versos están llenos de símbolos. 1. Soledades: (modernista) expresión de emociones, intimista. Es una poesía simbolista. 2. Campos de Castilla. (Noventayochistas) con una estructura sencilla y abundante adjetivación con valor connotativo. Novecentismo y vanguardias. Novecentismo. Propone evolucionar, regeneracionar España ya que los 98chistas no consiguieron sacar a España. Grupo de intelectuales q se oponían toda la lit del s. XVIII-XIX y van a buscar la perfección y técnicas nuevas. 1º rechazan todo lo anterior. El hecho de que coincida con la mundial. 2º muchos son solo x lo q explica asi estas características: -racionalismo, antirromanticismo, defensa arte puro: el arte y lit no tiene q servir para describir y hablar de los problemas, solo puede crear belleza, aristocratismo intelectual: arte q no todo el mundo puede entender, estilo cuidado: les preocupa el estilo de la obra y la perfección formal. Pulcro, depurado. Lit de vanguardias y novecentismo. Vanguardias: (europeo y españoles) ultraísmo, realismo y surrealismo. –europeos: *expresionismo (alemán) Capra – info. *futurismo (italiano) Marineti – violencia, – acción. *cubismo (francer-rom) Poliner *dadaísmo: francés pictórico, caligramas. –España: *creacionismo x Gerardo Diego, poeta chileno, la poesía como creación. *ultraísmo: recoge caract vang para rechazar lo moderno y escéptico: sin caract claras. Poesía creación nueva realidad –belleza en el poema no en el exterior. Poesía lúdica, ocurrencia, humor. Tipología. Novecentismo. Ensayo. Como son filósofos este género es perfecto para darle un caracter intelectual. Autores: *Ortega y Gasset: escribe un ensayo La deshumanización del arte, q no es método de expresión, el arte tiene q ir dirigido a una minoría con conocimientos. Análisis del arte de vang: 2 hombre, los q entienden y los q no. Uso metáforas. *Eugenio: Glosas (pequeños ensayos). *Azaña: experiencia cuando estudia en un colegio de curas. Es anticlerical. El ejercito. Novela. Hay escritores q provocan la novelística bien hecha y cuestionan la forma de escribir del 98 sobre todo de Baroja. La novela lirica de Miró y vanguardia de Gómez de la Serna. *Miró: escritor puro q busca la perfección. 1ª etapa: influencia modernista: Las cerezas del cementerio. 2ª el obispo leproso otra mas: etapa ambiciosa Nuestro padre San Daniel. *Ayala: 1º et. Lit 98. 2ª et. Tigre Juan. *Gómez de la Serna: introductor de las vanguardias crea el nuevo género greguería sentencias x temas irónicos y formados x metáforas e ironías. Usa paranomasia, une palabras parecidas, frases hechas, juego de imágenes. Tb fue dramaturgo, escribe teatro pero + imp la novela. La acción de estas es muy leve, ingenio, humor y entusiasmo q tras la supericie encubre la soledad de los individuos o pjs q aparecen. El lunático. Poesía. Juan Ramón Jimenez: (Moguer, Huelva, 23 de diciembrede 1881– San Juan, Puerto Rico, 29 de mayode 1958) fue un poetaespañol, ganador del Premio Nobel de Literaturaen 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.

Generación del 27. Grupo de poetas unidos por lazos de amistad, en 1927 con el fin de rendir homenaje al poeta Góngora, con motivo del tercer centenario de la muerte. Con este acto reivindican la poesía basada en la imagen, en la metáfora; como va había hecho Góngora en el siglo XVII. Comenzaron a publicar hacia 1920. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados. Es una generación de equilibrio entre lo popular y culto, entre la tradición y la vanguardia, entre lo español y lo extranjero, entre lo intelectual y lo humano… No se oponen a nada. Temas: amor, naturaleza, paisaje, muerte, los avances técnicos, la infancia como paraíso perdido en que fueron felices, costumbres, la nostalgia de su tierra que abandonan por la guerra; también escriben poesía social y política reivindicando justicia y libertad. Evolución conjunta. Cuatro etapas: La primera, neopopularista con influjos becquerianos y modernistas y  de las primeras vanguardias y del gusto por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.  El gran instrumento es la metáfora que crean bajo el magisterio de Góngora y también cultiva la lírica popular; que da entrada a lo humano en la poesía. Segunda etapa: Exploran novedades vanguardistas al tiempo que usan elementos neopopularistas. El verso libre con las estrofas clásicas. Tercera etapa: Se inicia un proceso de rehumanización, que se da con la llegada del surrealismo, que supone una poesía trascendente, humana y apasionada. Lo social y lo humano se incorpora a la obra de estos poetas, todos se mostrarán partidarios de la República al estallar la guerra. Cuarta etapa: Lorca ha sido asesinado y los demás parten al exilio. El grupo se dispersa pero ninguno abandona la poesía. Los supervivientes siguen cada uno un camino poético. Autores. Pedro Salinas: su primera etapa es una poesía pura. La segunda se centra en la temática amorosa. La voz a ti debida, Razón de amor, la tercera e la existencia Todo más claro. Enumeración, lenguaje sencillo, paradojas, contradicciones. Jorge Guillén: Aire nuestro. Optimista, el cenit, plenitud. Gerardo Diego: creacionista Manual de espumas y tradicional Alondra de verdad. Vicente Aleixandre representante del surrealismo en 1ª et su poesía es surrealista pero con visión intimista Espadas como labios. Su 2ª et es poesía cercana al ser humano y la 3ª es una reflexión sobre la muerte y su propia existencia porque la posesión amorosa solo se alcanza cuando desaparece la individualidad. Luis Cernuda: La realidad y el deseo. Federico García Lorca. Une Io culto a lo popular. Poema de cante iondo. Romancero gitano (la Andalucia más trágica] Poeta en Nueva York {protesta contra la deshumanízación y el dolor) Bodas de sagre {cauca Rafael Alberti. Gran variedad poétía. 1‘ etapa Marinero en tierra (de tipo popular]. 23 clama sobre lqsjjggglg (vanguardista), 3! etapa {snciul y politica) Miguel Hernández por edad no pertenece a Í generación pero se le considera epígnno. Perito N cn lunas tradición gongorina y ¿lgyqgig no caga, tema de! amoqvïermo del gueblo (social). » i El rayo que no cesa.