Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras

Modernismo

Características

  • Influencia del Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo
  • Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, cultismos y neologías, palabras con gran sonoridad y poder de evocación
  • Recursos literarios: reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias. Abundancia de imágenes y símbolos
  • Métrica: recuperación de versos como el dodecasílabo y alejandrino; uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas, composiciones de gran ritmo y musicalidad
  • Temas: la fantasía y la imaginación llevan a los poetas modernistas a evadirse de la realidad mediante la referencia a lo mítico, exótico o legendario. También miradas al mundo interior (yo interior), intimidad, pesimismo y angustia o tristeza

Peculiaridades del Modernismo español

  • La vertiente de mayor poética es la simbolista, que suma a la influencia francesa el intimismo de Bécquer.
  • Se cultiva una poesía cívica, centrada en el mundo exterior y en los problemas de la gente, en la que se utiliza un lenguaje directo. Su exponente más importante es la obra Campos de Castilla de Antonio Machado.

Autores y obras

  • Rubén Darío: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza
  • Antonio Machado: Soledades y Campos de Castilla
  • Manuel Machado: Cante hondo
  • Miguel de Unamuno: Cancionero
  • Juan Ramón Jiménez: Arias de violeta, Jardines lejanos y Eternidades

Generación del 98

Características

  • Crisis de valores de fines del siglo XIX
  • La guerra de 1898 y la pérdida de los últimos restos del imperio español como momento de regeneración moral, social y cultural del país

Novelistas

  • Miguel de Unamuno: Niebla y San Manuel Bueno, mártir
  • Pío Baroja: Tierra vasca y El árbol de la ciencia
  • Azorín: Las confesiones de un pequeño filósofo y Don Juan o Doña Inés
  • Valle-Inclán: Las cuatro sonatas, Tirano Banderas y Los cruzados de la causa

Generación de los 50 en España

Características

  • Superación de la Guerra Civil
  • Reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje
  • Incorporación de reflexiones metafísicas y filosóficas
  • Intimismo
  • Denuncia de las miserias e injusticias sociales