Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

Situación

Los avances en industria, transporte y comunicación llevaron a un mejor nivel de vida y al crecimiento de las ciudades. Europa dominaba el comercio y las materias primas del mundo, lo que condujo a la Primera Guerra Mundial. En España, el desastre del 98 y la alternancia entre partidos liberales y conservadores no supusieron grandes cambios. La pequeña burguesía marginada temía al proletariado y a las clases medias, de donde surgieron muchos artistas revolucionarios. La clase obrera vivía en malas condiciones, lo que favoreció la difusión de la ideología revolucionaria.

Literatura

Desde finales del siglo XIX, surgieron impulsos renovadores e inconformistas en Europa y América. En España, se buscaba reformar la sociedad y la política, lo que se reflejó en la obra de muchos escritores.

Los modernistas tenían diferentes ideologías y estéticas, pero todos se rebelaban contra el capitalismo. Poco a poco, el modernismo se reservó solo para poetas que buscaban la belleza de lo exquisito y una cierta renovación estética.

La Generación del 98 estaba formada por prosistas que profundizaban en los problemas humanos o criticaban la realidad española.

Modernismo

El modernismo estuvo influenciado por el parnasianismo y el simbolismo.

  • Parnasianismo: Defendía el arte por el arte y el culto a la perfección formal, utilizando la mitología griega o el exotismo oriental.
  • Simbolismo: Pretendía ir más allá de las apariencias, ya que la realidad sensible encierra cosas profundas que el poeta debe descubrir con símbolos o imágenes físicas con lenguaje musical.

Temas:

  • Exterioridad sensible con temas legendarios, paganos y exóticos.
  • Intimidad del poeta con vitalismo y sensualidad, melancolía y angustia.

Estética, lenguaje y métrica:

  • Literatura de los sentidos: Se sugiere con palabras o sensaciones de otras artes, como el sonido, el color, la luz, los instrumentos musicales, los colores, los objetos preciosos, los olores de flores o frutos.
  • Recursos estilísticos: Recursos con valor ornamental y sugeridor, como los recursos fónicos que responden al ideal de musicalidad con simbolismos fonéticos y armonía imitativa. Léxico con neologismos, cultismos, exotismos. Lo sensorial es importante al usar sinestesia, y utilizan riqueza de imágenes.
  • Variedad métrica: Estrofas, versos, acentos y la continua búsqueda de la originalidad. Versos alejandrinos, dodecasílabos y endecasílabos, verso libre, y dentro de lo tradicional, sonetos, silvas, coplas, seguidillas, romances.

Generación del 98

Escritores españoles de finales del siglo XIX y XX que coincidieron en lugar y pensamiento: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Machado y Valle-Inclán.

Regeneracionistas: Conjunto de pensadores anteriores con medidas para la regeneración, combatiendo el caciquismo, el ruralismo y la cerrazón a Europa, ayudando a la clase media y baja.

La Generación del 98 no fue un bloque monolítico, sino que tuvo una evolución:

  • Juventud del 98: Antes de 1900, Unamuno, Maeztu, Azorín y Baroja apoyaron movimientos revolucionarios de izquierdas, aunque procedían de la pequeña burguesía. Valle-Inclán era tradicionalista. Machado, con Soledades (1903), escribió una poesía intimista, sin plasmar ideas progresistas.
  • Grupo de los 3: Azorín, Baroja y Maeztu publicaron en 1901 un Manifiesto donde diagnosticaron la descomposición espiritual y el hundimiento de los dogmas establecidos. No confiaban en las doctrinas políticas y crearon una ciencia social con soluciones. Los tres abandonaron las ideas revolucionarias anteriores y fueron hacia el reformismo regeneracionista, pero todo acabó en fracaso y llegaron a un desencanto total.
  • Madurez del 98: Posicionamiento más personal, aunque algo quedó de la lucha por un anhelo idealista. Hay cierto irracionalismo neorromántico, preocupación por la existencia, enfoque subjetivo del problema de España, les preocupa el alma del país. Unamuno se debatía entre sus contradicciones y luchas íntimas. Baroja se recluye en un escepticismo radical, Azorín fue hacia lo conservador, Maeztu se convierte en portavoz del fascismo. Machado en Campos de Castilla (1912) incorpora preocupaciones del 98 pero pronto se distancia del hombre del 98. Valle-Inclán en 1917 pasa a un progresismo radical.

Temas:

  • España: Rechazan el ambiente político y denuncian la ramplonería, apatía y parálisis de la sociedad. En su madurez exaltan una España más eterna interesándose en el paisaje y los pueblos.
  • Preocupación casticista: Se sitúa en la crisis de final de siglo al tener un malestar vital y desazón romántica. El problema religioso está presente, eran agnósticos en la juventud, excepto Baroja toda la vida. Unamuno en continua búsqueda del Dios, fuera de la ortodoxia religiosa. Azorín y Maeztu adoptaron el catolicismo tradicional.

Estilo:

  • Reaccionan contra la grandilocuencia y el prosaísmo, buscan la renovación.
  • Cierto ideal de sobriedad y gran cuidado de la forma.
  • Gusto por las palabras tradicionales que pone en circulación un léxico de los pueblos por su amor a lo castizo.
  • Fuerte subjetivismo que se manifiesta en el tono lírico y de ahí que de las visiones del paisaje sea difícil separar lo visto de la manera de mirar.