Modernismo y Vanguardias en la Narrativa Catalana
Prudenci Bertrana
Nace en Tordera en 1867. Representa el espíritu rebelde del artista modernista. Pasa la vida buscando un ideal de vida en libertad, pero la malversación que su padre hizo del patrimonio familiar lo sometió a unos trabajos que le impiden dedicarse completamente al arte. Josefa (1906) narra la vida de un individuo obsesionado por la religión que, proveniente de las Guilleries, hace de campanero en la ciudad de la catedral de Girona. Su carácter primitivo, determinado por la lujuria, hace que sufra una lucha eterna contra la lascivia que siente por una prostituta y sus creencias religiosas que le vetan los sentimientos. El conflicto del protagonista sirve para cuestionar los valores de la sociedad. Las relaciones entre los personajes acaban con el asesinato de Fineta y la locura de Josefa, es decir, una metáfora de la anulación del individuo por parte de la sociedad.
Víctor Català
Caterina Albert i Paradís (1873-1966), con el seudónimo de Víctor Català, es la novelista más destacada del modernismo. Solitud es una de las mejores novelas que se escriben durante el siglo XX. Es la culminación temática y estilística del camino iniciado por ésta con Quatre monòlegs y recopilaciones de narraciones breves como Drames rurals (1902) y Ombrívoles (1904). La acción transcurre en una ermita solitaria de la montaña y los parajes de alrededor. Nos cuenta la historia de Mila, esposa de Matias, el nuevo ermitaño. Es una joven enfrentada a una serie de circunstancias personales y externas adversas. Al final, impone su voluntad y abandona al marido y la montaña.
Estructura:
La novela se compone de ocho capítulos, donde cada uno tiene una información bien precisa en la construcción del itinerario vital de la protagonista. También cada capítulo tiene un cierto valor autónomo respecto del conjunto.
Los personajes:
Son simbólicos, tienen una caracterización simbólica compleja.
- Mila: Es una mujer vital, llena de sentimientos e inquietudes. Sus pensamientos o estados de ánimo se van transformando según el ciclo de las estaciones. El itinerario vital hace referencia al tema principal de la novela: la búsqueda de la propia individualidad.
- El pastor: Es un buen hombre, vive en armonía con el medio. Hace compañía a Mila y le cuenta cosas de la montaña. Representa al artista modernista. Las historias son una metáfora del arte.
- El alma: Es un cazador que agrede sexualmente a Mila al final. Es misterioso, deshumanizado. Simboliza el mal, la violencia, el instinto agresor que hace lo necesario para poder realizarse. Es la cara hostil de la naturaleza.
El paisaje:
Es el marco real donde sucede la historia, es una proyección del estado de ánimo de la protagonista y su relación con otros personajes.
Estilo y lengua:
Combina un registro poético con el uso de la llamada “llengua mascla”.
Miquel Llor
Miquel Llor (1894-1966) es el escritor más representativo de la novela psicológica con la obra Laura a la ciutat dels sants (1931). Los hechos de la novela interesan por los efectos que tienen en el mundo interior de los personajes, especialmente en el de la protagonista. Los centros de atención principal de la novela son: el análisis psicológico, la explicación de los estados de ánimo, pensamientos o recuerdos de Laura. En la novela se mezclan técnicas de la narrativa psicológica con la adaptación personal del monólogo.
Narrador omnisciente:
En tercera persona, es quien explica los sentimientos y estados de ánimo de los personajes. Es una técnica de análisis psicológico propia de la novela realista del siglo XIX.
El monólogo interior narrado:
Donde la voz narrativa se confunde con la voz del personaje. Es la adaptación personal hecha por Llor. En Laura a la ciutat dels sants, la pareja, Laura y Tomás, acaba de volver del viaje de novios y hace camino en tren hacia Comarcal. El narrador combina perfectamente el punto de vista externo con la focalización interna de los personajes (monólogo interior narrado).
Salvador Espriu
Se dio a conocer en los años treinta como autor de novelas y cuentos de una gran exigencia intelectual. El más representativo, la recopilación de narraciones Ariadna al laberint grotesc (1935), tiene las siguientes características:
Temas:
Muestra una visión crítica de la sociedad burguesa y sus injusticias. La muerte y el paso del tiempo también son temas presentes en algunas narraciones.
Forma:
Se produce una distorsión literaria de la realidad mediante la ironía, el sarcasmo o la sátira. Influido por Valle-Inclán, crea situaciones absurdas y personajes grotescos. Las narraciones están llenas de referencias culturales y literarias, y usa formas narrativas muy diversas: monólogos, diálogos, casi teatro, cuentos con narrador.
El Teatro de Posguerra
Salvador Espriu
Hace un teatro de un elevado rigor formal y lingüístico de base culturalista. Construye sus obras a partir de la actualización de los mitos de diversas tradiciones culturales (grecorromana, judía), junto a otros mitos personales (Sinera) para presentar de manera simbólica o alegórica una denuncia de la guerra y de la situación de Cataluña en la posguerra. El título más importante es Primera història d’Esther (1948), basada en un episodio bíblico. El valor de la obra radica en el uso de una lengua riquísima y muy trabajada, en la originalidad del planteamiento dramático: la historia de la reina Esther es representada por títeres en Sinera.