Los movimientos literarios son una forma de estudiar la literatura dividiéndola en períodos según las características de los autores que componen cada uno de estos períodos, la forma de pensar y de sentir del hombre, con la única condición de que hayan compartido una época histórica. Son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento. A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, motivo por el cual se habla de distintos movimientos literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las cuales ha evolucionado la literatura.
Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
- Clasicismo
- Medieval
- Renacimiento
- Barroquismo
- Neoclasicismo
- Romanticismo
- Realismo
- Modernismo
- Vanguardismo
- Post vanguardismo
- Post modernismo
Clasicismo (siglo V a.C al siglo V d.C)
Tendencia artística y literaria que consiste en la institución de los modelos griegos y romanos considerados estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socorrer al humanismo una artista que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La palabra clasicismo, en un sentido general, es la persistencia de la tradición clásica griega romana; normas y modelos. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio romano, caracterizándose por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma.
Medieval (V-XV)
Movimiento literario que se produjo en Europa principalmente al fragmentarse el Imperio romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes.
Renacimiento (XV-XVI)
Es un período cultural y social que surge en Italia a mediados del siglo XIV y se desarrolla en España a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio de mentalidad y una valoración nueva del hombre y su mundo, que tiene su origen en el llamado humanismo. También se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, expandiendo también la lírica y el teatro. En este período se destaca la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
Barroquismo (siglo XVII)
Se trata de una extensión del movimiento renacentista surgida en un mundo en crisis económica y social que lleva a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del barroco la encontramos en España donde hubo dos escuelas: el culteranismo, que pretende su belleza por medio de la forma siendo su representante principal Luis de Góngora, y el conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos, siendo el principal exponente Quevedo y Gracián.
Neoclasicismo (XVIII)
Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griegos y romanos, en busca de un equilibrio y suavidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano.
Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)
Constituye una vuelta a la imaginación abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. También se caracteriza por dejar que los actores exploten su imaginación al resaltar la belleza de la mujer y la naturaleza. Como sinónimo de inspiración se utilizó la repetición de palabras y exclamaciones en los versos. Se idealiza el amor, la muerte, la soledad y la vida.
Realismo (segunda mitad del siglo XIX)
Corriente literaria que intenta deducir el comportamiento humano en su entorno. Representa obras y personajes quienes actúan igual que en la vida cotidiana. Movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX como reacción al romanticismo, ocupándose de aquellas cosas que perciben con los sentidos. Sus ideas estaban basadas en presentaciones importantes y objetivas, preocupándose por la representación de la verdad sin ocupar por la forma, por esta razón a los autores no les importan las preocupaciones económicas que podía tener un personaje de la clase media. Surgido en Francia, supone la invención de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercándose la literatura a la realidad social.
Modernismo (finales del siglo XIX, principios del siglo XX)
El neoclasicismo se convierte en la manera de expresar que ve acabar las costumbres poéticas, se renueva el vocabulario utilizando expresiones y combinaciones líricas, se da un nuevo sentido a la metáfora. El movimiento fue encabezado por Rubén Darío, quien fue su creador a finales del siglo XIX y se extendió desde 1870 hasta 1910. El modernismo coincide con el desarrollo de ciertas ciudades latinoamericanas que comercializan exageradamente con Europa y se puede considerar como una evolución literaria que buscaba independizarse de los autores que siempre habían marcado la literatura en América sin dejar de buscar su propia identidad. Se busca lo natural como clave fundamental para resaltar la creación.