Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardismo y Generación del 27

La Generación del 14

La Generación del 14 fue un movimiento estético y literario que surgió en España entre 1914 y 1925. Este grupo de intelectuales, entre los que se encontraban médicos, investigadores, filósofos y profesores, buscaba renovar la cultura española a través de la relación con Europa (europeísmo) y con Hispanoamérica (cosmopolitismo). Su literatura se caracterizó por su pulcritud y elegancia, basada en el buen uso del lenguaje y en una rica expresión. El poeta más destacado de este movimiento fue Juan Ramón Jiménez, quien acercó el intelectualismo renovador a la poesía.

Las Vanguardias

Las vanguardias fueron movimientos artísticos que surgieron en Europa entre las dos guerras mundiales. Se caracterizaron por su rebeldía contra la razón y los convencionalismos, su deseo de experimentar y desarrollar un arte nuevo, su anhelo de la pura creación y su juego con el lenguaje. Se dieron a conocer a través de revistas literarias y tuvieron un ritmo muy rápido, afectando a casi todos los ámbitos culturales.

Movimientos Vanguardistas

  • Expresionismo: Alemania (1910-1925). Resaltaba la deformación de las características de lo que describía.
  • Futurismo: Italia (1909). Rechazaba el pasado y destacaba la violencia y el rechazo del sentimentalismo.
  • Cubismo: Francia (1913). Descomponía la realidad y utilizaba aspectos visuales y técnicas de collage.
  • Dadaísmo: Zurich (1916). Defendía la liberación de la fantasía y la rebeldía contra la lógica.
  • Creacionismo: París. Pretendía crear una realidad dentro del poema.
  • Ultraísmo: España (1918). Publicaba poesía hermética y utilizaba metáforas.
  • Surrealismo: Francia (1920). Defendía la liberación del hombre de los impulsos reprimidos y mezclaba objetos, conceptos y sentimientos.

El Vanguardismo en España

El impulsor del vanguardismo en España fue Ramón Gómez de la Serna, quien utilizó el término”ism” en su obra”Ismo”. Destacaron dos revistas:”Revista de Occident” y”La Gaceta Literari”. El surrealismo fue el movimiento más destacado, con la publicación del”Manifiesto Surrealist”.

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgieron en la década de 1920. Se caracterizaron por su afinidad estética, que buscaba el equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo romántico y lo clásico, lo puro y lo auténtico, lo universal y lo español, la tradición y la renovación.

Etapas de Evolución

  • Hasta 1927: Influencia de Bécquer, el Modernismo, las Vanguardias y Juan Ramón Jiménez.
  • De 1927 hasta la Guerra Civil:“Rehumanizació” con temas nuevos (amor, frustración).
  • Después de la Guerra: Dispersión del grupo en el exilio.

Autores del 27

  • Pedro Salinas: Poeta del amor y la autenticidad.
  • Jorge Guillén: Representante de la poesía pura.
  • Gerardo Diego: Poesía clásica y vanguardista.
  • Dámaso Alonso: Poemas puros y poemillas de ciudad.
  • Vicente Aleixandre: Influencia del surrealismo.
  • Rafael Alberti: Poesía revolucionaria.
  • Luis Cernuda: Contraste entre deseo y realidad.
  • Federico García Lorca: Unión de tradición y vanguardia.

Juan Ramón Jiménez

que se acercó al intelectualismo renovador Con su poesía. Otro poeta destacable fue León Felipe escribió versos y oraciones. II. Las vanguardias: Son los movimientos de Reducción y transgresión artística en Europa entre las dos guerras mundiales. Todos tienen en común: -Una rebeldía contra la “tiranía”de la razón y de los convencionalismos, querían experimentar y desarrollar un arte nuevo. -El placer De romper con la lógica y cultivar el absurdo.-El anhelo de la pura creación, de desarrollar la imaginación y de jugar con el lenguaje. -se dan a conocer revistas literarias. – son en Europa un ritmo muy rápido, afectan a casi todos los ámbitos culturales. – son muy diversos y contradictorios entre si, un ismo vanguardista suele enfrentarse al anterior. -son “antisentimentalistas” aunque con relación con los románticos (se creen superiores al mundo que les rodea).

Estos movimientos son:

-Expresionismo: Alemania 1910-1925. El arte revela una realidad interior, resalta la deformación de características de lo que describe. 


-futurismo: Italia 1909. El arte se debe al futuro y rechaza el pasado, Destaca la violencia y el rechazo del sentimentalismo. Se caracteriza por la intensidad de la civilización mecánica y técnica. Busca el dinamismo. -cubismo: Francia 1913. Empieza con los caligramas de Guilaume Apollinaire. Debe muchas de sus características a la pintura (aspectos visuales, típicos de letra, formación de imágenes con los textos, técnica del collage). Descomponer la realidad. -dadaísmo: Zurich 1916. Rebeldía contra la lógica. Defienden “liberar la fantasía de Cada individuo”. -creacionismo: empezó en París, querían crear una realidad dentro del poema. -ultraísmo: España en 1918. Publica poesía hermética en revistas. Utiliza metáforas y muestra indiferencia hacia la Rima. -surrealismo: Francia 1920. Es la revolución más profunda del siglo XX. Defiende la liberación del hombre de los impulsos reprimidos, para ellos la vida es la cara + gris de la realidad. La poesía se convierte en la liberación del poder. Se desarrollan nuevas técnicas y mezclan objetos, conceptos y sentimientos. 

El vanguardismo en España: El impulsor es Ramón Gómez de la Serna, que utilizó el término “ismo” en ismos, destacan 2 revistas; revista de occidente y la gaceta literaria. Las guardias llegan a España en 1918 con Guillermo de Torre (literaturas europeas de vanguardias). Destacó el surrealismo, al publicar “manifiesto surrealista “.

III LA GENERACION DEL 27

Afinidades estéticas: es muy significativa la tendencia al equilibrio:-entre lo intelectual y lo sentimental, – entre la concepción romántica del arte y la concepción clásica, -entre la poesía pura y la poesía auténtica, humana, -entre lo universal y lo español,-entre la tradición y la renovación, admiran a Becker, Quevedo, Lope de Vega o Góngora.

Etapas de evolución: -Hasta (1927): Influencia de Bécquer, del Modernismo, las Vanguardias y Juan Ramón, se orientan hacia la poesia pura y la perfección formal. -De I927 hasta la Guerra civil: Empieza un proceso de “rehumanización” con temas nuevos (amor, frustración). Algunos escriben de politica. – Despues de la guerra: Lorca es asesinado en 1936 y el grupo se dispersa en el exilio.  En España quedan D. Alonso y V. Aleixandre. 


Autores del 27: -Pedro Salinas: Madrid (1892)-Boston (1451). Profesor universitaro en Sevilla, Murcia, Barton… Sus tres elementos básicos son autenticidad, belleza e ingenio. Es perfeccionista pero con gran Sersibilidad. Destaca en el tema del amor. •hasta1932: poesia pura; prestigios •1935-39: poeta del amor, amor antirromantico; razón de amor •tras la guerra: libros de poemas; confianza. -jorge Guillén: Valladolid(1893)-Murcia(1984). Profesor universitario. Premio Cervantes. Representante de la poesía pura de su Generación. En sus poemas se queda con lo más esencial de las cosas, es una poesía fria y dificil con un lenguaje elaborado. Concibe su obra como un todo, llamada Aire nuestro, destacan Cántico y Clamor.- Gerardo Diego: Santander 1896-Madrid 1987 . Escribe la primera antologia de la Generación. Crea poesia clásica y vanguardista. Premio Cervantes. Destacan; Versos humanos Después de la G.C. se volvió + tradicionalista.- Dámaso Alonso: madrid 1898-1989. Catedrático en Valencia y Madrid. Fue discípulo de Menéndez Pidal. Fue presidente de la RAE. Premio Cervantes. Poemas puros. Poemillas de ciudad pertenecen a la gen.27. -Vicente Aleixandre: Sevilla en 1898-1984. Premio Nobel. Obra muy influenciada por el surrealismo. Escribe poesía difícil. Tres etapas • visión pesimista del hombre • abandona el surrealismo; historia del corazón • Añora la juventud. -Rafael Alberti: 1902. Premio nacional de literatura y premio Cervantes. Edad de temas, todos, estilos… llama a toda su anterior poesía “poesía burguesa” y empieza hacer “poesía revolucionaria” -Luis Cernuda: Sevilla en 1902 México 1963. Era homosexual y un marginado, por lo que estaba descontento con el mundo. Su obra se basa en el contraste entre deseo y la realidad. Trabajo con poesia pura y el surrealismo pero en 1932 Empieza un estilo persona, más sencillo; perfil del aire. -Federico Garcia Lorca: Granada 1898- 1936 fusilado. Vivió en la residencia de estudiantes de Madrid. Un grupo de teatro universitario “La Barroca”. Su personalidad tiene dos lados; un lado optimista y vital, y otro pesimista y angustiado. Destacó como poeta y dramaturgo. Une tradición y vanguardia. • juventud; libro de poemas • madurez; romancero gitano, poeta en NY, el Diván del Tamarit, El llanto por ignacio Sánchez Mejías.

IV Juan Ramón Jimenez: Huelva-1881-1958 Puerto Rico. Empezó a estudiar derecho, pero lo dejó por la poesía y la pintura. Trayectoria poética: Aunque ahora su obra está dividida en etapas, para él formaban una misma identidad (Obra), compara su labor con la de Dios.Para el “crear”era lo único que podía dar sentido a su vida y le salvó en muchos momentos


Toda Su actividad poética fue la exaltación y apropiación de la Belleza, gue persiguió a través de la forma, los sentidos, la palabra excata y de la inteligencia. su poesia es cada vez más “desnuda” y más “abstracta”. Más tarde dividió su evolución en 3fases: -Época sensitiva, desde sus comienzos a 1915: En 1900 se muda a Madrid y escribe; Ninfeas (titulo por Valle-Inclán) y almas de violeta (titulo por Rubén Darío), son obras neorrománticas con influencia simbolista y algo de modernismo. Sufre de depresión y le ingresan en un psiquiátrico en Huelva, donde escribe Rimas, vuelve a Madrid y se relaciona con la Institución Libre de Enseñanza, tiene otra crisis y vuelve a Huelva y escribe Platero y yo. Su periodo más modernista va de 1908 a 1915 yescibe Sonetos espirituales, Estío…Vuelve a Madrid se casa con Zenobia Camprubi en NY. Con Diario de un poeta recién casado (1916) rompe con el modernismo y pasa a la siguiente etapa. -Epoca “desnuda”e intelectual (1916-1936) Predominan Los poemas breves, densos y libres, Sin rima. La estación total. Luego escribió Piedra y cielo, Poésia y Belleza. Entre 1925y 1935 publica sus cuadernos (poemas, cartas, recuendos, retratos líricos.) -época “suficiente o verdadera”(1936 – 1958) Apoyó la republica y el Gobierno le dio un pasaporte como honoranio de la Embajada Española en Washington y se muda a Puerto Rico. Durante su estancia en América sigue escribiendo cada vez más centrado en una sola Obra. Destacan Animal de fondo(1949) y Dios deseado y deseante (1957), donde se produce una identidad entre el yo poético y la divinidad. Al final de su evolucicin partica identifica Obra y Belleza con Dios y Eternidad. El año 1956 Here una doble cara para él: Gana el premio Nobel, y 3 dias después muere Zenobia, JRJ no serecupera de esto y el 29 de mayo de 1958 muere