Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo

Características del Modernismo

  • Elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas utilizan la belleza estética como un revulsivo contra la sociedad burguesa, enfocada en lo práctico y útil. Consideran la belleza, inútil y no productiva, como verdaderamente revolucionaria.
  • Arte por el arte: Este concepto es clave en el Modernismo, donde la estética se valora por sí misma.
  • Imaginación y fantasía: Reacción al realismo del siglo XIX, explorando temas fantásticos en lugar de la descripción objetiva de la realidad.
  • Arte de los sentidos: Recupera el arte que emociona a través de los sentidos, especialmente la vista y el oído, con una rica paleta de colores y ritmos.

Generación del 98

Características de la Generación del 98

  • Sencillez y sobriedad: Contrario al adorno modernista, buscan la belleza en la simplicidad y amplitud.
  • Castilla como símbolo: Se inspiran en paisajes cercanos y conocidos como Castilla, que simboliza el alma del pueblo castellano.
  • Paisaje como metáfora del alma: El paisaje se convierte en un símbolo del estado de ánimo del artista.

Comparación entre Modernismo y Generación del 98

  • Ambos movimientos: Rechazan la vida burguesa y buscan recuperar la belleza del lenguaje literario.
  • Modernismo: Enfocado en la musicalidad, colores, texturas, nuevos ritmos y vocabulario exótico.
  • Generación del 98: Profundiza en la crisis política, social y cultural de España, con un viaje interior y un lenguaje sobrio, simbólico y cuidado.

Vanguardias

Características de las Vanguardias

  • Subjetivismo e irracionalismo: Se alejan de la mera copia de la realidad, mostrando desconcierto y emociones subjetivas.
  • Experimentación: Descubren las posibilidades expresivas de los materiales, experimentando con el color y las formas en la pintura y con el lenguaje en la literatura.

Dos movimientos clave:

  • Futurismo: Exalta los avances técnicos y rechaza temas tradicionales.
  • Surrealismo: Libera el subconsciente a través de la escritura automática, superando las ataduras de la razón.

Generación del 27

Características de la Generación del 27

  • Síntesis de tradición y vanguardia: Combina elementos de la poesía clásica y moderna.
  • Equilibrio entre hermetismo y claridad: Utilizan un lenguaje moderno y visionario, equilibrado con formas métricas clásicas.

Etapas:

  • Síntesis y poesía pura: Combina tradición y vanguardia, rechaza lo personal en el poema.
  • Época humanizada: Influencia del surrealismo con temas personales y sociales.
  • Poesía social: Responden a los problemas políticos y sociales de España.
  • Guerra Civil y exilio: Reflejan la nostalgia y el desarraigo.

Teatro de Lorca

Función del teatro:

Representar las pasiones humanas y reflejar características de la sociedad.

Temas fundamentales:

  • El poder de la naturaleza sobre los humanos.
  • La frustración: La incapacidad de realizarse en libertad.
  • La muerte: Unión de temas universales y situaciones concretas.

Antonio Machado (1875-1939)

La poesía de Antonio Machado inicialmente se enmarca en el Modernismo, pero pronto se alinea con la Generación del 98. Su lenguaje es sencillo pero denso, abordando temas profundos como el ser humano, el tiempo, la vida y la muerte. También reflexiona críticamente sobre España, aunque con esperanza en la juventud y el trabajo. En “Soledades, galerías y otros poemas” (1907), muestra influencias modernistas con un tono reflexivo. “Campos de Castilla” (1912-1917) mezcla la belleza del paisaje castellano con críticas sociales y poemas sobre la muerte de su esposa. “Nuevas canciones” (1923) contiene reflexiones filosóficas en un estilo popular.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Considerado uno de los grandes poetas del siglo XX, su obra se divide en tres etapas: sensitiva (1898-1915), influida por el Modernismo; intelectual (1916-1936), con un lenguaje más depurado y esencial, y suficiente o verdadera (1937-1958), en el exilio, donde escribió “Dios deseado y deseante” (1948-49), caracterizado por la poesía en prosa.

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Azorín se destacó en el ensayo y la novela, con un estilo de oraciones cortas y un vocabulario rico y detallado. Sus primeras novelas son autobiográficas, mientras que sus ensayos, como “Castilla” (1912), son altamente apreciados por su atemporalidad mágica y sugestiva.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Unamuno centró su obra en los problemas de España y la existencia. En sus ensayos y novelas, como “San Manuel Bueno, mártir” (1930), sus personajes reflejan conflictos existenciales. Su estilo utiliza palabras populares y juegos de palabras para mostrar las contradicciones humanas.

Pío Baroja (1872-1956)

Baroja es uno de los mejores novelistas del siglo XX, conocido por sus personajes solitarios e inadaptados. “La busca” (1903) y “El árbol de la ciencia” (1911) reflejan su crítica social. Su estilo literario busca la sencillez con oraciones cortas y diálogos naturales.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Valle-Inclán, revolucionario en el teatro, se divide en dos etapas: modernista hasta 1920 y esperpéntica después. Su obra “Luces de Bohemia” (1924) critica la miseria de España mediante personajes degradados y grotescos.

Rafael Alberti (1902-1999)

Alberti empezó con “Marinero en tierra” (1925), de estilo neopopularista. Luego, influenciado por el surrealismo, publicó “Sobre los ángeles” (1929). En el exilio, su poesía reflejó la nostalgia por España, como en “Baladas y canciones del Paraná” (1954).

Pedro Salinas (1891-1951)

Salinas, influido por Juan Ramón Jiménez, depuró su lenguaje buscando precisión. Su poesía es densa y utiliza antítesis, paradojas y juegos de palabras para concentrar significado.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Premio Nobel en 1977, Aleixandre pasó del surrealismo inicial, con obras como “La destrucción o el amor” (1933), a una etapa donde la solidaridad humana es central, como en “Historia del corazón” (1954).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda, conocido por su introspección y reflejo del exilio y el amor no correspondido, evolucionó del surrealismo hacia un lenguaje más cercano y coloquial, notable en “Las nubes” (1940).

Federico García Lorca (1898-1936)

Lorca, asesinado a los 38 años, combinó tradición y vanguardia en su obra poética. “Romancero gitano” (1928) refleja esta unión, mientras que “Poeta en Nueva York” (1929) muestra su angustia personal en un estilo cercano al surrealismo.

Otras Autoras

  • Pura Ucelay (1883-1972): Directora teatral, invirtió en proyectos de teatro de calidad.
  • María Teresa León (1903-1988): Escritora y directora teatral exiliada.
  • Concha Méndez (1898-1986): Poeta y editora prestigiosa.
  • Ernestina de Champourcin (1905-1999): Poeta con enfoque en el amor y la espiritualidad religiosa.
  • Carmen Conde (1907-1996): Primera mujer en la RAE, poeta profunda del siglo XX.