Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Regionalismo al Boom

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

1. Primera Mitad del Siglo XX

Cuentos

Horacio Quiroga. Este autor representa el comienzo de la narrativa de este siglo con sus relatos en los que aparecen temas novedosos tratados con dramatismo y que muestran el interés por lo fantástico, lo desconocido y exploran el mundo del miedo y de lo inexplicable. Los temas son: muerte, locura, horror, fatalidad, misterio, fuerza desbordada e incontenible de la naturaleza, el miedo y lo irracional. Cuentos de amor, de locura y de muerte

Novelas

Tenemos un movimiento literario muy importante.

Realismo Regionalista

  • Busca la esencia de lo hispanoamericano en el folklore y las costumbres.
  • Identificación con el paisaje
  • Descubrimiento de la fuerza de la tierra y de una naturaleza poderosa y desbordada.
  • Lucha del hombre para hacerse con el dominio de esa tierra. A menudo, resulta vencido por la naturaleza.

a. Novela de la Revolución Mexicana: visión de la revolución e interpretación personal de los problemas relativos a este acontecimiento. Cierto desengaño, personajes que buscan su provecho, traición a los líderes del movimiento. Uso de técnicas novedosas: distintos puntos de vista, comienzo in media res, diálogos veristas.

Mariano Azuela: Los de abajo (1915)

b. Novela de la tierra: visión de la naturaleza hispanoamericana como un personaje dentro de la novelas cuya fuerza puede desafiar y derrotar al hombre.

  • José Eustasio Rivera: La vorágine la fuerza de la selva, la naturaleza poderosa, el primitivismo, lo salvaje. (novela de la selva).
  • Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra el gauchismo
  • Rómulo Gallegos: Doña Bárbara lucha entre civilización y barbarie.

c. Novela indigenista: denuncia la opresión y la explotación de los indígenas por parte de los tres poderes tradicionales del mundo de los blancos: la ley, la iglesia y el ejército. Se defiende el derecho del indio a la tierra y aparece el mundo mágico y maravilloso propio de la literatura hispanoamericana de este siglo.

  • Alcides Arguedas: Raza de bronce (1919)
  • Jorge Icaza: Huasipungo (1934)
  • Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno (1941)

2. Segunda Mitad del Siglo: Los Grandes Autores

Jorge Luis Borges (1899-1986)

  • Temas procedentes de la mitología, la cultura árabe, la realidad argentina.
  • Manipulación de la historia o de la mitología para introducir datos de creación propia.
  • Tono expositivo, cercano al ensayo.
  • Estructura de cajas chinas: historias insertadas en otras historias
  • Uso de la fantasía y los símbolos: Laberinto, caos ordenado, representación del Universo, Biblioteca, resumen del mundo, Doble, alter ego, espejo, el reverso de la realidad, Tigre, representa la divinidad, el tiempo que todo lo destruye.

Julio Cortázar (1914-1984)

  • Personajes enfrentados a situaciones inexplicables.
  • Anécdotas vulgares sazonadas de elementos fantásticos o misteriosos
  • Mezcla de realidad y ficción.
  • Léxico preciso, rico, variado, pero con escasa adjetivación.
  • Interés por lo absurdo y lo incoherente.

Rayuela: novela complicada que usa perspectivismo, el monólogo interior y la desaparición de fronteras entre realidad y ficción. Posee distintas claves de lectura: del capítulo 1 al 55, del 73 al 154 siguiendo el orden marcado por el autor, etc.

Gabriel García Márquez (1928)

  • Capacidad para crear mundos de ficción
  • Uso del lenguaje con humor, simbolismo, elipsis y deformación
  • Utilización del realismo mágico
  • Tema del tiempo cíclico y de la soledad por la incomunicación y la falta de amor
  • Trasfondo de la historia de Colombia en sus novelas.
  • Anacronismos, saltos narrativos, anticipaciones, perspectivismo, etc.

Mario Vargas Llosa (1936)

  • Personajes a veces inadaptados y violentos
  • Escaso uso del realismo mágico
  • Historias que se entrecruzan y se yuxtaponen dentro de una novela.
  • Uso del estilo indirecto libre, monólogo interior, distintos registros lingüísticos
  • Uso del humor y la ironía.

La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, Lituma en los Andes, La fiesta del chivo

Ernesto Sábato (1911)

  • Búsqueda de los límites del conocimiento racional y el impacto del pensamiento científico en la existencia del hombre contemporáneo.
  • Desolada visión de la realidad, preocupación por las injusticias sociales.
  • Indagación en las fronteras de la locura y la lucidez, las razones del mal, la importancia de lo intuitivo y lo irracional.

El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador

Juan Rulfo (1918-1986)

  • Mundo cerrado, hostil, con personajes solitarios, ensimismados, agobiados por la culpa.
  • Paisaje de tierras yermas, inhóspitas, llanuras desoladas, pueblos lejanos y abandonados, clima abrasador (Jalisco)
  • Incomunicación, soledad, violencia, dolor, sufrimiento, destino adverso, fatalidad y muerte
  • Monólogo interior, perspectivismo, ruptura del orden cronológico, intemporalidad.
  • Mundo mítico de Comala que es el purgatorio y la muerte

Pedro Páramo, El llano en llamas

Carlos Fuentes (1928)

  • Búsqueda de la identidad mexicana
  • Visión crítica de su país desde su postura cosmopolita
  • Perspectivismo, dislocación temporal, uso de la segunda persona narrativa
  • Uso de la historia mexicana para entender e interpretar el presente del país

La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel, Terra nostra, Aura, La cabeza de la hidra

3. El Boom Junior

  • Jorge Edwards: Los convidados de piedra
  • Manuel Mujica Lainez: El escarabajo
  • Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña
  • Luis Sepúlveda: Un viejo que leía novelas de amor
  • Laura Esquivel: Como agua para chocolate
  • Isabel Allende: La casa de los espíritus, Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El plan infinito, Paula, Hija de la fortuna, Retrato en sepia, De amor y de sombra