Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX y Variedades del Español

NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La novela hispanoamericana alcanzará una enorme proyección internacional en la segunda mitad del siglo XX. En los años 40 y 50 se ven nuevas formas de narrar, pues coinciden con una época de profundas transformaciones en la vida social. En el contenido de la novela, conviven diversas tendencias: relatos de índole metafísica, narrativa de corte existencial y realismo mágico.

CARACTERÍSTICAS

  • Ruptura con el realismo tradicional incluyendo elementos míticos, fantásticos, mágicos… El realismo mágico pretende mostrar lo irreal como algo cotidiano. Destaca Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
  • Planteamiento de los grandes problemas existenciales del hombre.
  • Presencia de la meta literatura, nuevos planteamientos en la relación autor-lector-obra.
  • Se incluye lo humorístico.
  • Erotismo como parte de la esencia humana.
  • Se deja paso al narrador protagonista, se utilizan monólogos interiores y recursos como saltos temporales entre otros. Les preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo y las imágenes. Todo esto se aprecia en El siglo de las luces de Alejo Carpentier.

TENDENCIAS

  • Narrativa metafísica: se preocupa por los problemas trascendentales. Jorge Luis Borges aborda temas como la inmortalidad o el destino del hombre en sus obras como El Aleph.
  • Narrativa existencial: donde se reflexiona sobre la condición humana. Destaca Ernesto Sábato con El túnel.
  • Realismo mágico: se manifiesta mediante los elementos míticos, legendarios,… destacan:
    • Miguel Ángel Asturias con Señor presidente.
    • Alejo Carpentier con El reino de este mundo.
    • Julio Cortázar con Rayuela.
    • Juan Rulfo con Pedro Páramo.

Durante los años 60 se produce la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, se habló por ello del boom donde destacan:

  • Gabriel García Márquez con Cien años de soledad.
  • Mario Vargas Llosa en La ciudad y los perros, ambientada en un colegio militar de Perú.
  • Isabel Allende, La casa de los espíritus.
  • Laura Esquivel con Como agua para chocolate.

INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS DE ESPAÑA

A partir del siglo III a. C. la romanización hizo desaparecer todas las lenguas prerromanas excepto el vasco e impuso el latín como idioma único. Después de siete siglos, el latín se diversificó dando lugar a hablas románicas diferentes. Finalmente en España quedaron el castellano, gallego, catalán, valenciano y vasco.

2. EL CASTELLANO O ESPAÑOL: VARIEDADES DIALECTALES

El castellano es la lengua oficial y común de todos los habitantes residentes en España. Se dividen en tres grandes grupos dialectales: norteños, meridionales y de tránsito.

2.1 DIALECTOS NORTEÑOS

Se habla en la mitad norte peninsular, y a su vez, se divide en tres:

2.1.A Dialectos Históricos

Se llaman así porque son dialectos del latín, se redujeron a un conjunto de hablas locales de carácter rural. Estos dialectos son el Bable o Astur-Leonés y las Fablas Aragonesas.

El Bable se habla en Asturias, Cantabria, provincias de León, Zamora y Salamanca. Sus rasgos son:

  • Diptongaciones de vocales E y O. (tengo-tiengo).
  • Mantenimiento del diptongo ie ante el fonema /f/. (Castillo-castiello).
  • Mantenimiento de la f inicial latina. (Hanna-farina).
  • Morfosintaxis: empleo del artículo con posesivo fónico. (La mi niña).

Las palabras aragonesas también quedarán reducidas al ámbito campesino, se mantienen en los valles del Pirineo y sus rasgos son:

  • Igual que el Bable, mantenimiento del diptongo ie. (castiello).
  • Mantenimiento de grupos consonánticos latinos /pl/, /kl/ y (ll), evolucionan a /l/.
  • Morfosintaxis: uso del verbo haber como tener y ser como estar.

2.1.B Castellano en zonas bilingües

El contacto del castellano con el gallego, catalán y vasco provoca una forma peculiar del castellano.

  • Velarización del fonema lateral /l/ cuando está en contacto con a.
  • Ensordecimiento de las d al final de palabra (Madrid-Madrit).
  • Aparición del uso de artículos ante el nombre propio. (El Juan).
  • Uso del dequeísmo (pienso en venir).

Rasgos del castellano en Galicia:

  • El cierre de las vocales finales e, o por i, u. (Noche-Nochi).
  • Reducción de grupos consonánticos cultos (perfecto-pefeto).
  • Morfosintaxis, se utiliza el pretérito perfecto simple que ha absorbido al compuesto.

Rasgos castellanos en Vascongadas:

  • Uso de alteraciones en el orden de las palabras dentro de un enunciado.
  • Confusión del género en los sustantivos.

Con respecto a estos rasgos, decir que no se presentan con la misma frecuencia en todos los habitantes.

2.1.C Dialectos Norteños Central, Oriental, Meridional

  • Unidad norteña central: Se dan en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid. Sus rasgos son:
    • Relajación y pérdida de la d intervocálica.
    • Uso descuidado de la segunda persona del singular de pretérito perfecto simple.
    • Infinitivo como imperativo (salir todos-salid todos).
  • Variedad norteña oriental: Este habla se denomina baturro, entre sus rasgos destacan:
    • Pronunciar como agudas las esdrújulas.
    • Utilizan el pues como un comodín al final de un enunciado.
    • Utilizan diminutivos -ico/-ica.
  • Variedad oriental: Se habla en Asturias, Salamanca y el norte de Cáceres. Sus rasgos son:
    • Cerrar vocales finales. (Las cosas-les cosas).
    • Usan verbos intransitivos como si fueran transitivos.
    • Uso frecuente del diminutivo -ino/-ina.

2.2 DIALECTOS MERIDIONALES

Los dialectos meridionales son el andaluz y el canario, ambos proceden:

  1. Lleísmo.
  2. Aspiración de la s en posición implosiva.
  3. Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas.
  4. Relajación de los fonemas /x/ y /j/ (borracho, pisha).

Estos rasgos citados son comunes de ambos pero atendiendo al andaluz señalamos otros:

  1. Ceceo y seseo.
  2. Sistemas vocálicos (10 fonemas, 5 vocales abiertas y 5 cerradas).
  3. Confluencia entre los pronombres vosotros y ustedes, este último se antepone en el andaluz occidental.
  4. Léxico: conservador abundancia del arabismo (aljofija).

En el canario observamos otros rasgos como:

  1. Relajación de la ch a favor de la ll.
  2. Pretérito Perfecto Simple antes que el compuesto (Ya viniste-Ya has venido).
  3. Léxico: americanismo y pervivencia del guanche.

2.3. VARIEDAD DE TRÁNSITO

Hay zonas con rasgos mezclados como Extremadura y Murcia, con rasgos como el lleísmo o la aspiración de la s implosiva. Extremadura acoge leonismos en el norte de Cáceres y rasgos meridionales en Badajoz. Los rasgos leoneses son:

  1. Diminutivo con -ino.
  2. Uso de verbos intransitivos como transitivos.

Los rasgos meridionales de Badajoz son:

  1. Aspiración de s implosiva.
  2. Lleísmo.
  3. Aspiración del fonema /x/.

3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA

EL CATALÁN

Procedente del latín, se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Andorra. Dejó de cultivarse como lengua en el siglo XVI en favor del castellano, pero el movimiento cultural Renaixença se instauró en el Romanticismo en el siglo XIX. Tras la Guerra Civil se instauró su enseñanza en las escuelas y en los medios de comunicación.

El valenciano es considerado dialecto del catalán, y junto al castellano se habla en su comunidad.

EL GALLEGO

Se habló exclusivamente en Galicia y unos pueblos de León y Asturias, es junto al castellano, la lengua oficial de Galicia. Tuvo un auge extraordinario en la Edad Media con la literatura, aunque más tarde se reduciría al ámbito rural. Más tarde cobraría de nuevo importancia con el Rexurdimento.

EL VASCO

Única lengua prerromana que no ha desaparecido se habla en Vascongadas, en el norte de Navarra y en el sur de Francia. Se usa muy poco en literatura. Debido a su polémica sujeta a la política, su recuperación se vio frustrada y la Guerra Civil lo complicó más. Para lo cual lingüistas y estudiosos elaboraron el Euskara Batua (Vasco Unificado).