Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

1.1 Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

Una lengua es un organismo. En nuestro idioma contamos con un léxico heredado, constituido fundamentalmente por palabras de origen latino, y un léxico adquirido- formado por préstamos.

A) Léxico heredado

Antes de la conquista de la península por los romanos (218 a.C), nuestro territorio carecía de unidad lingüística. De esas lenguas desaparecidas (vasco, celta…) se conservan palabras, las denominadas VOCES PRERROMANAS como barro, losa… Nuestro vocabulario proviene del latín vulgar que cuyas palabras, experimentaron procesos evolutivos que se atenían a un patrón. Esas palabras del castellano proveniente del latín y constituyen su léxico se llaman VOCES PATRIMONIALES. Por otra parte, debemos incluir los helenismos y germanismos. Son palabras de origen griego como bodega, atleta… A partir del 409 de nuestra era, los germanos se establecen en diferentes provincias romanas; de entre los visigodos, adoptan el latín e introducen palabras como ropa y antropónimos como Álvaro.

B) Léxico adquirido

El PRÉSTAMO es el modo en que la lengua adopta y, adapta el préstamo, se suelen dar los siguientes casos: -Extranjerismos: tomados de otro lengua, sin alteración. Por ejemplo: graffitti. -Híbridos: en las que el lexema pertenece a la lengua de donde se toma el préstamo y el morfema a la lengua de destino: windsurfista. -Calco semántico: es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente. -Palabras hispanizadas: la ortografía y la pronunciación se adaptan a la pronunciación española: chalet/ chalé. El mayor número de palabras españolas, tras el latín, provienen del árabe (alcalde), galicismos (el francés va desde la Edad Media y el siglo XVIII: pincel), italianismos (durante el Renacimiento: soneto), lusismos (caramelo), indigenismos americanos (tomate), galleguismos (morriña), vasquismos (izquierda) y catalanismos (paella). El inglés es la lengua que más términos aporta, anglicismos (jazz, club) Se sienten como nuevos neologismos: selfie, gym… Además de los préstamos, también se adoptan palabras latinas sin más alteraciones. Son los llamados CULTISMOS, auriculam>auricular. Cuando la palabra ha evolucionado mínimamente estamos ante un SEMICULTISMO. Una misma palabra latina puede originar dos palabras en lengua romance, cuyos usos a veces coinciden, se especializan y distinguen. Se trata de los DOBLETES, cathedra> cátedra y cadera. Tanto el lenguaje humanístico como el técnico- científico incorporan constantemente términos construidos de lenguas clásicas: televisión, radiología… Podemos mencionar, las PALABRAS INVENTADAS, se asimilan a los préstamos (gas) y los EPÓNIMOS, tomados del creador o del lugar de origen, mahonesa, bikini…

1.2 Procedimientos de formación de palabras en castellano

A) Procedimientos morfológicos

COMPOSICIÓN: unión de dos o más lexemas para formar una nueva. Hay diferentes maneras: -sola unidad gráfica: compuestos propios o por yuxtaposición: hincapié, pelirrojo…  -compuestos sintagmáticos: las palabras conservan su forma original: físico- químico… cuando se unen raíces prefijas y sufijas del griego o del latín se suele hablar de compuestos cultos: teléfono, hemiciclo… DERIVACIÓN: se añaden morfemas derivativos (prefijos o sufijos) a un lexema: prejuicio, internacional.PARASINTESIS: dos procedimientos distintos:   -unir dos o más lexemas y un sufijo en una sola palabra: quinceañero. -por prefijación y sufijación, permite la creación de numerosos verbos: endulzar, enloquecer. 

B) Procedimientos fónicos y gráficos

CREACIÓN ONOMATOPÉYICA: imitación de sonidos naturales (miau, tictac). ACORTAMIENTOS Y ABREVIATURAS: en los acontecimientos una unidad léxica ve reducido su significante aunque mantiene el mismo significado: poli. Se acorta la palabra por apócope (eliminación de fonemas finales: bici, profe) o por aféresis (eliminación de los iniciales: bus). La abreviatura, es la representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras, por apócope (d. por don, tel por teléfono) o por sincopa (dr. por doctor, avda. por avenida). SIGLAS Y ACRÓNIMOS: palabras formadas a partir de iniciales de otras. Se escriben en letras mayúsculas. Ejemplo DGT. Hay dos clases: 1) deletreadas; ONG—— 2) silabeadas: AVE. Este tipo de siglas silabeadas se suelen considerar ACRÓNIMOS. También las formadas por el comienzo de una palabrea y el final de otra: ofimática…

1.3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Connotación y denotación.

Se llama cambio semántico a cualquier alteración que afecta a la relación entre el significante y el significado. El significante es la imagen física y el significado es el contenido mental.

A) Tipos de cambio léxico- semánticos

AMPLIACIÓN DEL SENTIDO DE LA PALABRA– ejemplo: bárbaro (primero con el sentido de “extranjero” paso a significar “salvaje, cruel”). –ALTERACIÓN DEL SIGNIFICADO HACIA UN VALOR POSITIVO -(caballero), uno negativo (villano- de “vecino de una villa o aldea” pasó a significar “ruin”). -USO FIGURADO- la palabra cólera pasó de significar una enfermedad a significar ira o enfado. -CAMBIOS METAFÓRICOS- la metáfora es una figura para crear nuevos significados. Ejemplo ojo (de una aguja). -LA METONIMIA- se basa en una relación objetiva entre objetos con una relación de proximidad espacial, temporal o causal. Ejemplo: patas (de la cama). -LA ECONOMÍA LINGÜÍSTICA- un grupo léxico formado por al menos dos palabras se acortara. Ejemplo: móvil (teléfono móvil).

B) Causas de los cambios semánticos

-CAUSAS HISTÓRICAS- la evolución de la humanidad, transformaciones, avances tecnológicos, pueden cambiar el uso de una palabra. Ejemplo: pluma. De pluma de ave ha surgido la usada para escribir. -CAUSAS SOCIALES- los cambios ideológicos y las relaciones sociales… pueden provocar cambios semánticos. Una palabra de un ámbito social puede pasar a emplearse en la lengua general (ejemplo de plural); también al contrario (faena, en la tauromaquia). -CAUSAS PSICOLÓGICAS- la valoración psicológica que los hablantes hacen de la realidad da lugar a nuevos significados, se incluyen los tabúes y eufemismos. El tabú designa una realidad desagradable y la sustituye por el eufemismo (chacha: empleada de hogar). Los eufemismos se usan por miedo, delicadeza, pero también pueden manipular la realidad (crisis: desaceleración económica). -CAUSAS LINGÜÍSTICAS- una palabra que va a menudo junto a otra puede contagiarse del sentido de la otra (café cortado- cortado).  -EXIGENCIA DE UN NUEVO NOMBRE- cuando se crea un nuevo objeto o surge una nueva idea. Ejemplo: ratón (elemento periférico del ordenador).

C) Denotación y connotación.

DENOTACIÓN- es el significado originario de una palabra (lunes: primer día de la semana). -CONNOTACIÓN- Son los significados de carácter figurado, que se añaden a la denotación, aparecen las funciones expresiva del lenguaje. La palabra perro, cuando se aplica a una persona, adquiere un valor connotativo negativo de “persona mala o vaga”.

1.4 Relaciones semánticas entre palabras

Las palabras se relacionan de diferentes maneras si tenemos en cuenta sus dos planos: el significante y el significado o contenido. A)Monosemia.- tiene un significado: fotografía. Es habitual en las voces técnicas y científicas. B)Polisemia.- denomina la diversidad de significados que posee una palabra. Es lo contrario de la monosemia. Es muy habitual en nuestra lengua. Por ejemplo, la palabra carta puede significar: 1. Papel escrito que una persona envía a otra. 2. cartulinas rectangulares que se usan en distintos juegos de azar; 3. Lista de platos y bebidas que se pueden elegir. Cada uno de estos significados puede diferenciarse gracias al contexto lingüístico o a la situación (carácter no lingüístico). La relación entre unas palabras y otras se da por analogía o conexión de unos significados con otros, no sucede en la homonimia.  C)Homonimia.- hay un significante que tiene varios significados. Hay dos tipos de homonimia: 1. Homófonos (se pronuncian igual pero se escriben diferente: vaca/baca); 2. Homógrafos (se pronuncian y se escriben igual: vino-»bebida/vino-*verbo “venir”). D)Sinonimia.- Relación entre palabras que comparten un mismo significado. Suelen distinguirse varios tipos:-Totales: si coinciden todos los rasgos conceptuales (alubia/judía).-Parciales: los términos pueden intercambiarse solo en un contexto determinado (pesados/indigestos-» para los garbanzos, por ejemplo).-Referencial: remiten al mismo referente, pero no significan los mismo (El joven entró al despacho del jefe. Este miró con desprecio al subordinado). F)Antonimia.- dos palabras tienen significado contrario (claro/oscuro, negro/blanco…). Hay tres tipos de antónimos: Léxicos: Existe una gradación (grande, gigante, enorme). Recíprocos: La existencia de uno implica la del otro (comprar/vender)./ -Complementarios: La afirmación de uno supone la negación del otro (vivo/muerto). G)Hiperonimia e hiponimia.- la relación de unos significados en otros. Hiponimia la relación de un significado dentro de otro (perro en animal). Hiperonimia el fenómeno inverso: cuyo significado incluye el de otras palabras (flor es hiperónimo de clavel, amapola, rosa, tulipán, etc.  H)Asociaciones semánticas entre signos lingüísticos:-Familia léxica. Conjunto de palabras que comparten el mismo lexema (Familia léxica de tierra: terreno, terroso, aterrizar, desterrar, entierro, terrícola, terremoto, etc.).-Campo semántico- Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un nícleo de significación común; (tenis, natación, fútbol, esgrima, etc. Concluyen el campo semántico de deporte)-Campo asociativo- Conjunto de palabras que guardan relación con una idea de la realidad determinada. Pueden pertenecer a categorías distintas (profesor, estudiar, enseñas, alumno, aprobado… Están relacionadas con la enseñanza).

MODERNISMO 1. Introducción. Definición y características

A finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX. Este fenómeno obedecía al descrédito de la estética realista con la crisis del positivismo y la razón. Un nombre a estos jóvenes escritores, el de modernistas, con intención más o menos peyorativa, censurando la extravagancia, etc. Ese término va siendo aceptado en el terreno, pero entendido como culto a la Belleza. El Modernismo, es un movimiento literario que busca la renovación artística. El Modernismo surgió en Hispanoamérica. Los modernistas se alzaron contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. Como fuente acudieron a la poesía francesa y vieron en el parnasianismo (arte por el arteBaudelaire) y el simbolismo (a través de los símbolos → Mallarmé y Verlaine). Características principales: -Sincretismo.- la disparidad artística: el afrancesamiento y el tradicionalismo hispánico, el exotismo preciosista y la sencillez expresiva. Pero el rasgo común fue la búsqueda de una nueva expresión. -Afán por ser originales.- Plantean una escala de valores sociales y éticos frente al mundo burgués. El modernista manifestaba su oposición al conformismo. -Primitivismo.- Vuelven al pasado medieval. Revalorizan lo antiguo, lo intemporal, como una recuperación del pasado, con el deseo de encontrar lo imperecedero. -El erotismo.- Expresión del vitalismo. El sexo aludido, pero se puede tratar también de una sensualidad desbordada que convive con la voluptuosidad y la obscenidad. -Atracción por lo marginal.- Prostitutas, bebedores, delincuentes… -Lo exótico.- Se busca, en las civilizaciones asiáticas, en el mundo musulmán. Representa el deseo de huir de la mediocridad. -El cosmopolitismo.- Es el gusto por los viajes. La meca es París. Modernistas muestren su afición a los tipos castizos (toreros, etc.). -Esteticismo.- Se exalta la Belleza. El artista se siente el creador del universo y penetrar en lo absoluto. La poesía es el arte supremo capaz de reunir las artes. El poeta pretende aunar el cromatismo de la pintura, la plasticidad de la escultura y los sonidos de la música. -Renovación de la versificación.- En tres direcciones: recuperación de las viejas formas, agilización de metros conocidos y creación de métrica con versos largos y asimétricos. 2. La repercusión del modernismo en España: Rubén Darío y Valle-Inclán El que llevó a su máxima perfección el Modernismo fue Rubén Darío. El panorama poético necesitaba un cambio. Sólo la concepción poética y el intimismo de Bécquer constituían una excepción, que se dejó sentir en el mayor subjetivismo del modernismo español. Algunos poetas como Salvador Rueda y Francisco Villaespesa, iniciaron el Modernismo, que se vio coronado en 1903 con la revista Helios. Así, tras un modernismo preciosista, colorista y retórico de escasa duración, llegó un modernismo más metafísico. Los rasgos del arte nuevo están determinados por los sentimientos de soledad, de marginación histórica y de impotencia. En España se constituyó un simbolismo decadentista. Su obra poética arranca con “Azul” (1888), mezcla prosa y verso. Con abundancia de temas exóticos. En 1896 publica “Prosas profanas”,  “La sonatina”.  “Cantos de vida y esperanza” (1905) supone el inicio de una etapa diferente, con temas intimistas. Entre los principales escritores que acogieron el Modernismo en sus obras destaca: -Valle-Inclán (1886-1936).- destacó en el género teatral. Escribió cuentos (“Femeninas”, “Jardín umbrío”) novelas (“Sonata de Otoño”, “Sonata de Estío”, “Sonata de Primavera” y “Sonata de Invierno”). Tal vez el ejemplo de modernismo más claro sean las “Sonatas”, unas memorias del Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”. Rodeadas de leyenda y misterio, personaje elegante, exquisito y amoral. Se exalta en ellas un mundo lejano, con una prosa que comparte las características que Rubén Darío trajo a la poesía: es una prosa rítmica, refinada.

1.Concepto de “generación del 98” Fue Azorín quien propuso esta denominación. Según él, integraban autores como Unamuno, Baroja, , Valle-Inclán, Rubén Darío… Los rasgos que permiten agrupar a tales autores son: un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Requisitos generacionales aplicados al “98” 1. Nacimiento en años poco distantes.  2. Formación semejante. 3. Relaciones personales: mantuvieron estrechas amistades. 4. El acontecimiento fue el “desastre del 98”( por la guerra de Cuba, Puerto Rico y Filipinas que luchan por su independencia de España.) 5. Presencia de un guía.  La juventud del 98 Les animaba un “espíritu de rebeldía…”. Su ideología: marxista, socialista, progresista, anarquista, subversiva, revolucionarias…EL “GRUPO DE LOS TRES” Este grupo lo componen BAROJA, AZORÍN Y MAEZTU.Su posición es ahora la de un reformismo de tipo “regeneracionista”. Todo esto les condujo a un profundo desengaño.TEMÁTICA: Abordan temas semejantes:1. Preocupación por los problemas de España.2. Las preocupaciones existenciales y los conflictos religiosos. El paso del tiempo que lleva a la muerte, la presencia de Dios son algunos temas frecuentes.Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Schopenhauer (especialmente en Baroja), Kierkegaard (en Unamuno) y Bergson (Antonio Machado).Para Azorín las características estéticas generales de este grupo son: + El amor por los viejos pueblos y el paisaje.  + El intento por resucitar a los antiguos poetas. + Fervor por pintores como el Greco. + Esfuerzo por acercarse a la realidad y desarticular el idioma. Aportan palabras plásticas. + Exaltación de España y lo español. RASGOS DE ESTILOa. Rechazo del barroquismo y retoricismo. b. Tendencia al lirismo. (tienden a  la expresión subjetiva de sentimientos y emociones). c. Tendencia al lenguaje sobrio, preciso y claro. (decir mucho con pocas palabras). d. Recuperación de localismos (palabras de una región) y arcaísmos (dejan de usarse). e. Innovaciones en cuanto a los géneros literarios: las “nivolas‟ de Unamuno o los esperpentos de Valle-Inclán.   2. LA PROSA DEL 98 (NARRATIVA Y ENSAYO).  LA NOVELA Es uno de los más fecundos entre los escritores del 98, los temas, encontramos desde la crítica social, la descripción de los paisajes, la visión crítica de la Historia de España, el sentido de la existencia, o la exaltación de la tradición literaria española. Es emblemática la fecha de 1902 porque se publican cuatro novelas: Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y  La voluntad de Azorín. UNAMUNO: expresaba sus preocupaciones existenciales y filosóficas. En cuanto a su carácter renovador, su deseo de alejarse de los presupuestos realistas lo llevó a inventar un nuevo género, “la nivola”. Para ello se eliminan las referencias ambientales, centrando todo el interés en los problemas del personaje, se difumina la frontera entre realidad y ficción. AZORÍN: Se caracteriza por el escaso peso de la acción frente a la importancia de las descripciones de ambientes y personajes. Escribió novelas con un fuerte carácter autobiográfico como La voluntad, pero también mitos clásicos: Don Juan. Pero, el novelista más importante es PÍO BAROJA. De personalidad pesimista, carácter solitario y amargado, lo que le llevó a reflexionar sobre los comportamientos humanos, poniéndose siempre del lado de los marginados, necesitados. Influido por la filosofía de Schopenhauer, pensaba que la vida no tenía sentido.  Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:  1. Presencia del narrador a través de comentarios.  2. Personaje activo o pasivo.  3.Acción y diálogos abundantes.  4. Descripciones a base de pinceladas. En cuanto a su estilo, posee una prosa espontánea y vivísima, anti retórica, con frases y párrafos cortos, lo que confiere a la obra un gran dinamismo.  Organizó sus novelas en trilogías en torno a un tema. Destacan:  La tierra vasca , La lucha por la vida ) y El mar. EL ENSAYO Destacan como ensayistas Azorín y Unamuno. Del primero sobresalen sus peculiares ensayos literarios, son libros originales y muy sugerentes. Sus lecturas de los clásicos son el motivo a partir del cual Azorín reflexiona sobre el peculiar carácter español, y dan lugar a la descripción de los rasgos humanos. Destacan también sus ensayos sobre Cervantes. Unamuno, sus preocupaciones políticas, sociales, filosóficas y religiosas, hallan en este género una salida natural. Acuña su concepto de intrahistoria. Vendrán luego los ensayos religiosos y agónicos sobre el miedo a la muerte, la necesidad de creer en un Dios que garantice la inmortalidad y la certeza racional de que ese Dios no existeCARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE UNAMUNO -Estilo seco, robusto y no siempre elegante, le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores, y expresiones equivalentes. -Metanovela – El propio autor, narrador o sus personajes reflexionan sobre aspectos de la novela en la propia historia. Sus  novelas son algo vivo. Las fronteras entre la realidad y ficción son difusas. -En las nivolas, Unamuno concede la máxima importancia a los diálogos y a los monólogos. Las intervenciones del narrador omnisciente son mínimas. Simplemente se dedica a señalar a los personajes y aludir a sus gestos. Hay muy poca descripción. -Aparecen muchas figuras de contraste u oposición (antítesis, paradojas…) y exclamaciones para reflejar el debate interno de los personajes y destacar la subjetividad. -Preocupación filosófica y existencial.- A Unamuno le interesan especialmente las grandes preocupaciones que afectan al ser humano: lo que es real o ficticio en la vida, insaciable necesidad de no dejar de ser, de no morir del todo o ansia de inmortalidad.  -Españolismo.- Se preocupa por los problemas que tiene España, reivindicando la valía de lo español (“españolizar a Europa”).


1.ANTONIO MACHADO 1.1Perfil humano Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez, pasó su infancia en Sevilla, donde había nacido en 1875, pero pronto se trasladó con su familia a Madrid y estudió, junto con su hermano Manuel, en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899 viajó con su hermano a París, donde trabajó como traductor. En 1902, trabó amistad con Rubén Darío. En 1907 obtuvo la cátedra de Francés en el Instituto de Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo, con quien se casaría en 1909. Tres años más tarde la muerte de su mujer lo sumió en una profunda tristeza hasta 1919, año en que regresó a Castilla. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española y conoció a Pilar Valderrama, cuando estalló la Guerra Civil se exilió a Francia en enero de 1939, acompañado de su madre. Murió en Colliure en febrero de ese mismo año. Su hermano José encontró en uno de sus bolsillos el último verso.  1.2Su poesía: temas y obras Varias obsesiones se repiten en su obra: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y la juventud perdidas, la falta de amor, y la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo. Siempre a través de una conjunción perfecta entre lo descriptivo y lo reflexivo, la producción poética de Machado se desarrolla en tres etapas:  + La primera (hasta 1907), representada por “Soledades” (1903), obra ampliada en “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907), muestra al poeta de la soledad, de la melancolía. El tono es intimista y destacan el empleo de símbolos y la influencia modernista se observa en la versificación (dodecasílabos, alejandrinos…) pero también hay formas más sencillas, como la silva.  + Aparecen tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. Resumiendo, se trata del problema de la condición humana. También aparecen la evocación de la infancia y el paisaje. Se ha destacado en esta primera etapa de su poesía el peso del simbolismo. Se repiten con insistencia motivos como los de la tarde, el agua, la noria, las galerías, etc.   + La segunda etapa (1907-1919), de madurez, representada por “Campos de Castilla” (1912, versión definitivade 1917). Sus cincuenta y seis poemas corresponden a un periodo en el que sucedieron graves acontecimientos personales (la muerte de Leonor), y sociales. Son muy heterogéneos y prestan una mayor atención al paisaje y a los temas político-sociales. También hay que mencionar los Proverbios y cantares, serie de poemas brevísimos, que son chispazos líricos o filosóficos.  + La tercera (1919-1939), donde muere Antonio Machado, más reflexiva aún en su libro Nuevas Canciones (1924). Predomina la preocupación filosófica. Sus últimas producciones líricas son: “Canciones a Guiomar”.  Para Machado la poesía es “palabra esencial en el tiempo”.


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) 1.1 Perfil humano Sus padres, que lo habían enviado a Sevilla para estudiar Derecho; la muerte de su padre, que le ocasionó trastornos nerviosos por los que hubo de permanecer internado en un sanatorio en Francia. Fundamentales en su vida y en su obra fueron su matrimonio con Zenobia Camprubí y el apoyo incondicional de su esposa le permitió aislarse del mundo y encerrarse en “la Obra”. Tuvo que exiliarse por sus ideas republicanas, y fijó su residencia en Puerto Rico. Zenobia murió en 1956, pocos días antes de que al poeta se le concediera en Nobel de Literatura.  1.2Su obra poética Platero y yo, elegía poética en prosa. Para él la poesía es belleza, un modo de conocimiento, de inteligencia, de penetración en la esencia de las cosas y, finalmente, es expresión de un ansia de eternidad.Veamos las etapas en que se suele dividir su producción    + Etapa sensitivaLos primeros libros (1903-1907): los poetas románticos – Bécquer, Byron, Heine.  En 1903 publicó Arias tristes, modernismo ornamental; se trata de un intimismo simbolista. Los ropajes del Modernismo  Poemas májicos y dolientes.    +  Etapa intelectual: hacia la poesía “desnuda”Diario de un poeta recién casado (1917), escrito durante su viaje en barco a Nueva York y más tarde titulado Diario de poeta y mar. El océano y su boda con Zenobia. Utiliza el verso libre o alguna asonancia. Otros libros importantes de esta etapa son Eternidades.   + Etapa suficiente o verdaderaObra más importante “estación total” Dios deseado y deseante (1948-1949), poemario traspasado por un extraño misticismo “neoplatónico”. Utiliza el verso libre. Su concepto elitista e íntimo de la poesía, dirigida “a la inmensa minoría”. ¡RASGOS DE ESTILO Y CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE MACHADO! Antonio Machado es uno de los más destacados componentes de la llamada generación del 98. Sus comienzos son deudores del modernismo (Soledades), pero su modernismo es de carácter intimista. Ya a partir de Campos de Castilla su poesía pasa de la mera introspección a la preocupación por los otros. En Nuevas Canciones predomina la reflexión filosófica. ÉPOCA MODERNISTA.- Modernismo intimista. Es muy frecuente en Soledades el empleo de determinados símbolos: -La fuente y el agua son la imagen de la vida, casi siempre fluyendo monótonamente, el agua que corre significa viva, mientras que la estancada quiere aludir a la muerte.  -El camino simboliza el curso de la vida, la vida que se aleja. -La tarde se asocian con la tristeza, la despedida, el final de la luz, la vejez y la muerte. La tarde representa la melancolía y la nostalgia de tiempos pasados. La tarde para él es la hora de reflexión. -Los jardines. -Las galerías: está conectado con el mundo de los sueños. Son las galerías interiores. -La noria: la monotonía. -El mar: la muerte, el más allá, el símbolo de lo absoluto e ilimitado. -El espejo: lugar de los recuerdos y los sueños. Es necesario subrayar la relación paisaje-alma que Machado establece. Su forma predilecta es la silva-romance, por unir la flexibilidad de endecasílabos y heptasílabos. Capacidad de adaptación de los versos cultos con la delicada asonancia de la tradición popular. ÉPOCA NOVENTAIOCHISTA.- Se publica Campos de Castilla. -El paisaje: Machado proyecta sus propios sentimientos -Preocupación patriótica: actitud crítica. -Defiende una poesía intimista. -Muestra reflexión consigo mismo, con Dios, lo que muestra el interés por la religiosidad, y con los demás (filantropía). – “Proverbios y cantares” es utilizada cuando publica “Campos de Castilla”. RASGOS DE LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Nació en Moguer (Huelva). En 1900 llegó a Madrid y entabló relación con los modernistas. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió en San Juan de Puerto Rico. Fue un hombre entregado por entero a la poesía. Busca la sed de belleza, de conocimiento y eternidad. Tres fases en su poesía: a) Sensitiva (Arias tristes); b) Intelectual (Diario de un poeta recién casado); c) Metafísica (Dios deseado y deseante). RASGOS MODERNISTAS: -Simbolista. -Alterna la mirada hacia afuera y hacia dentro de sí mismo. -Predomina la tristeza y la melancolía. -Utilización de lo sensorial, predominando lo cromático, lo visual, el color. -Predominan los versos largos, especialmente los alejandrinos. -Evasión de la realidad- El poeta intenta crear un mundo personal dende lo más importante es la belleza. RASGOS NOVECENTISTAS: -Estilo desnudo, sin artificios retóricos. Busca la esencialidad, por lo que es normal el predominio de los sustantivos. -Para él la poesía es belleza, conocimiento y eternidad. La belleza es la lucha constante para penetrar en lo desconocido. Lo que importa es conjugar instinto e inteligencia con el fin de hallar la verdad, la esencia. -Presencia constante del poeta en su poesía. -Predomina el verso libre, sin rima; el verso corto para eliminar todo lo accesorio.