Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Desde 1975 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia, aparecen diversas tendencias en la novela española, aunque presentan una serie de características generales:

  • Recuperación de la intriga y las historias: lo que permite atraer un mayor número de lectores.
  • Crisis del individuo: la novela se vuelve más franca y honesta, y habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad.
  • La novela como bien de consumo: venta de libros en grandes superficies, los escritores se hacen populares en los medios de comunicación.
  • Diversidad de tendencias y subgéneros: realista, policíaca, mezcla de géneros y rasgos.
  • Publican autores de épocas anteriores: como por ejemplo Miguel Delibes.

Novela de Intriga y Suspense

Plantea un caso, que incluye asesinatos y violencia. El detective suele ser un individuo complejo y con crisis personales. Uso de la primera persona y de la moral ambigua: las fronteras entre el bien y el mal.

Destacan:

  • Eduardo Mendoza – La verdad sobre el caso Savolta
  • Dolores Redondo – El guardián invisible

Novela Poética o Lírica

La trama pasa a tener un papel menos importante, caracterizado por un ritmo lento. Uso de la primera persona y también de monólogo interior. Hay una penetración psicológica en los personajes: misterios y conflictos de la condición humana.

Destacan:

  • Julio Llamazares – La lluvia amarilla
  • Juan Benet – Saúl ante Samuel

Novela Histórica

Cabe destacar la importancia del subgénero de la Guerra Civil y también la aportación de elementos ficticios. Se corresponde con la actualidad o con la conducta de un individuo en cualquier tiempo.

Destacan:

  • Miguel Delibes – El hereje
  • Dulce Chacón – La voz dormida

Novela de Memorias

Se combinan vivencias autobiográficas y también de ficción. Se combinan con otros géneros novelescos: metanovela, reflexivas. Se inicia con los libros de diario y también con los de memoria.

Destacan:

  • Javier Pérez – Paseos con mi madre
  • Carmen Martín Gaite – El cuarto de atrás

Novela de Testimonio

Reflejan la situación de ciertos grupos sociales: afectados por la crisis, jóvenes. Emplean un carácter crítico con la sociedad. Se cuestionan ciertas conductas y actitudes de la sociedad.

Destacan:

  • Rafael Chirbes – Crematorio
  • Rosa Montero – Te trataré como a una reina

Novela Reflexiva

Presenta una prosa compleja, con descripciones minuciosas. Se encuentra alejada del realismo y del costumbrismo.

Destacan:

  • Javier Marías – Corazón tan blanco
  • Juan José Millás – El desorden de tu nombre

Metanovela

Aparece mezclada con otras modalidades, donde el narrador trata de interactuar con el lector. Se relata una historia y cómo se va contando.

Destacan:

  • Carmen Martín Gaite – El cuarto de atrás
  • Isaac Rosa – ¡Otra maldita novela sobre la Guerra Civil!

Novela Gráfica

Desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas. Es heredada del cómic y de los álbumes de historietas (historia extensa y también compleja).

Destacan:

  • Paco Roca – Arrugas
  • Alfonso Zapico – Dublinés

La Poesía Española desde 1975

Con el fin del franquismo, se produce una desorientación por parte de los poetas y tampoco hay “novísimos”. Se produce una convivencia entre muchas tendencias: poesía social, poesía experimental. A partir de los años 80, vuelve a cobrar importancia lo íntimo y también lo individual, se recupera el interés por la estética. De todas ellas, la que sobresale es la poesía de la experiencia, que se opone en las formas y en la actitud a los “novísimos”, por lo que se vuelve a los asuntos más cotidianos.

Poesía Culturalista

Predomina hasta principios de los años 80, consiste en la superación del realismo social y del intimismo. Los poemas están llenos de referencias culturales, análogas a los sentimientos expresados por el yo lírico.

Destacan:

  • Aurora Luque – Carpe Noctem
  • Antonio Colinas – Sepulcro en Tarquinia

Poesía de la Experiencia

Tiene una serie de referentes procedentes de poetas españoles de los años sesenta y anteriores (Alberti, Machado). Los temas principales están basados en lo cotidiano: la vida urbana, los bares. Usa estrofas como el romance y el soneto, y también los versos tradicionales.

Destacan:

  • Vicente Gallego – La plata de los días
  • Luis García Montero – Habitaciones separadas

Poesía Neovanguardista

Nace a finales de los sesenta, sus referentes son los grandes vanguardistas del siglo XX. Trata de sorprender al lector, por lo que se incluyen en los poemas fotografías, objetos… Persiguen una nueva escritura que transforma el propio concepto de la poesía.

Destacan:

  • Francisco Pino – 15 poemas fotografiados
  • Joan Brossa – Poemas visuales

Poesía Minimalista o Conceptual

Sigue la “retórica del silencio” de José Ángel Valente. Se trata de una poesía esencial y conceptual, tan estilizada que se hace casi abstracta.

Sus seguidores son entre otros:

  • Amparo Amorós
  • Olvido García Cortés

Poesía de Compromiso Civil o Social

Presenta una comunicación directa y sencilla con el lector. Tiene influencia de los poetas sociales con incorporación de nuevas técnicas y vanguardias.

Destacan:

  • Fernando Beltrán
  • Jorge Riechmann

Poesía de la Contemplación y el Conocimiento

Está relacionada con la poesía de Claudio Rodríguez, basada principalmente en la indignación causada por las relaciones entre la naturaleza y el hombre y como vía de conocimiento.

Destacan:

  • Jesús Aguado
  • Miguel Ángel Velasco

Poesía 2.0

Se corresponde con la generación actual, por lo que se transmite y difunde casi siempre por redes sociales. Tienen relación con la música y también con las canciones. Tienen el deseo de cambiar el mundo por otro más justo (temas relacionados con crítica social, inconformismo).

Destacan:

  • Defreds
  • Luna Miguel
  • Nach