Panorama de la Literatura Española: Del Medioevo al Barroco

1. Obra de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega escribió sonetos y canciones petrarquistas de tema amoroso. Compuso también dos elegías que por sus contenidos se acercan al género de la epístola.

Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso, que compuso tres:

  • Égloga I. Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan respectivamente del desdén de su amada y de su muerte.
  • Égloga II. Es la más extensa y relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio.
  • Égloga III. En ella aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tópicos en los que se representan diversas historias de amor. Tres de ellas son de contenido mitológico (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis) y en otra aparecen la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

2. Principales Estrofas del Renacimiento

  • Terceto. Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. La rima es consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…
  • Soneto. Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante. Esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD (con variante en los tercetos: CDE CDE)
  • Octava real. Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico ABABABCC.
  • Lira. Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Silva y estancia. La silva es una sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se denomina estancia.
  • Sextina. 39 versos distribuidos en 6 estrofas de 6 versos, verso endecasílabo + 3 versos finales.
  • Sextilla. 6 versos de 11 sílabas.
  • Madrigal. Tema amoroso, breve, versos de 7 y 11 sílabas.
  • Canción. 5 a 7 estrofas llamadas estancias, versos de 7-11 sílabas.

3. Concepción Amorosa Neoplatónica

En el Renacimiento, varias concepciones amorosas condicionan la poesía y son muy difíciles de disociar:

  • El petrarquismo (dolce stil novo)
  • El amor cortés (herencia medieval)
  • El neoplatonismo (corriente filosófica)

La suma de estas 3 concepciones crea un código literario amoroso que perdurará en el Barroco y llegará, incluso, hasta nuestros días. Aun así, algunas características que más se identifican con el neoplatonismo, son:

  1. Dualidad de conceptos contrarios (antítesis)
  2. El amor perdurará más allá de la muerte
  3. Importancia de la mirada como vehículo transmisor del amor
  4. Habituales descripciones de la dama
  5. Imagen de la amada que transciende la belleza física. Es una imagen angelical reflejo de la belleza de su alma.

4. Lírica Mística y Fases de la Experiencia Mística

El término mística designa en la literatura las obras que tratan de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con él. Este proceso espiritual se desarrolla a través de 3 vías:

  • Vía purgativa. El alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
  • Vía iluminativa. El alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que viene de Dios y la ilumina.
  • Vía unitiva. Representa la misteriosa unión del alma con Dios. Fusión que supone un estado de éxtasis, de anulación total de los sentidos y un sentimiento de gozo y felicidad.

5. San Juan de la Cruz y los Tres Títulos de su Obra

San Juan utiliza en sus poemas la lira.

Su expresión se carga de símbolos que son metáforas de una vivencia que transciende el amor humano. Abundan las comparaciones y las metáforas, lo que otorga a sus textos un sentido global figurado que los convierte en alegorías.

El lenguaje que emplea se define por su sencillez y musicalidad. Las 3 composiciones principales son: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva.

6. El Desengaño en la Literatura Barroca

El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio.

7. Tópicos en la Poesía Barroca y su Significado

Tempus fugit (“el tiempo huye”), carpe diem (“aprovecha el momento”) y momento mori (“recuerda que has de morir”)

8. Poesía Amorosa, Satírica y de Circunstancias en el Barroco

Poesía amorosa: continúa con los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento en el amante, y dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo.

Poesía satírica: es una oposición al oscuro panorama reinante, enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos incluidos en los géneros poéticos “serios”.

Poesía de circunstancias: está ligada a acontecimientos concretos de la época.

9. Estilo Poético de Lope de Vega

En cuanto al estilo poético de Lope de Vega, defiende la combinación de concepto y adorno. La expresión natural de los conceptos a través del juego verbal. En su poesía se funden las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones, sonetos).

10. Francisco de Quevedo

Además del extraordinario dominio de todos los registros del idioma, cabe destacar las siguientes características del estilo de Quevedo:

  • Versatilidad. Utiliza diferentes tipos de tópicos.
  • Tendencias al conceptismo. Uso de numerosas figuras retóricas.
  • Vocabulario sencillo. Frases coloquiales o expresiones populares en las composiciones satíricas y festivas.
  • Rigurosidad. Revisa y enmienda lo que escribe.
  • Tono de advertencia. En las composiciones metafísicas.
  • Su poesía es un reflejo de su mundo cambiante, grotesco y bello a la vez (el Barroco).

11. Jarchas

Son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de Al-Ándalus. Conservadas gracias a que algunos poetas árabes y hebreos decidieron imitarlas o incorporarlas como cierre de sus poemas amorosos, llamados moaxajas.

Datan de los siglos XI-XII y están escritas en mozárabe y en árabe vulgar.

Son la expresión femenina de un amor angustiado o gozoso. De tema amoroso, como la visita inesperada o la ausencia del amigo.

Constan de una sola estrofa de dos a cuatro versos con rima consonante y se caracterizan por su sencillez expresiva.

12. Cantar del Mio Cid

Consta de casi cuatro mil versos, distribuidos en tiradas monorrimas y de extensión variable. Todos ellos tienen una cesura que los divide en dos hemistiquios.

El lenguaje es muy claro y expresivo, y en su estilo se aprecian los recursos propios de la recitación oral y juglaresca: las llamadas de atención para dirigirse a los oyentes, la abundancia de epítetos épicos y la reproducción en estilo directo de las palabras de los personajes.

13. Clasificación de los Romances

  • Épicos: derivan de cantares de gesta castellanos y franceses y tratan de figuras como el Cid o Carlomagno.
  • Históricos: basados en algún episodio de la historia reciente de la época.
    • Romances fronterizos (enfrentamientos entre musulmanes y cristianos)
    • Romances moriscos (cuyo protagonista es un refinado caballero musulmán)
  • Líricos y novelescos: se centran en la expresión de un sentimiento amoroso, o se inspiran en episodios legendarios de personajes como el rey Arturo y sus caballeros.
  • Otros romances: recogen asuntos bíblicos o de la Antigüedad grecolatina.

14. Métrica de los Romances

Son poemas de diferente extensión, integrados por versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos. Estas características métricas se explicarían porque, al segmentarse los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales habrían dado lugar a los versos impares de los romances (sin rima), mientras que los finales habrían derivado en los versos pares (con rima).

15. Libro de Buen Amor

El tema central de la obra es el amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo y a gozar los placeres de la vida antes de la llegada de la muerte.

El libro comienza con un prólogo en prosa, donde se declara la intención de la obra. En el relato de las aventuras amorosas se intercalan:

  • Relatos alegóricos: amores de don Melón y doña Endrina, batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
  • Ejemplos: relatos breves cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable.
  • Planto: tipo de elegía propia de la Edad Media.
  • Composiciones religiosas: dedicadas a la Virgen.
  • Otras composiciones: cantares de ciego y piezas satíricas.

16. Cuaderna Vía

4 versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante AAAA.

17. Copla de Pie Quebrado

Estrofa formada por dos sextillas con rima independiente en cada una de ellas: 8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e8f.

18. Cuentos de San Juan Manuel

El conde Lucanor expone a su consejero una situación difícil a la que se enfrenta. Patronio le responde diciendo que es parecida a la de un relato, que el Conde le pide que le cuente. Patronio narra el cuento, al Conde le parece buen ejemplo, lo traslada a su situación y resuelve su problema. Interviene don Juan Manuel para condensar la enseñanza del cuento en unos pocos versos.

19. Personajes de la Celestina

Calisto: caballero joven y adinerado / Celestina: bajos fondos de la sociedad / Sempronio y Pármeno: criados / Melibea: de familia rica / Pleberio y Alisa: clase social alta (padres de Melibea) / Elicia y Areúsa: prostitutas / bajos fondos.

20. Temas de la Celestina

El amor: enfermedad (amor cortés, amor sincero), la muerte: consecuencia de la codicia y el amor ilícito, la fortuna, otros temas (la honra, la hechicería, el dinero…).